miércoles, 20 de agosto de 2025

Biblioteca Nacional celebra su aniversario 212

Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividades musicales del Festival Cultura Migrante Usach, que se desarrollará entre el 25 y 30 de agosto.

 La quinta edición del evento contempla conciertos, danza y encuentros con músicos e investigadores, en el marco de una nutrida programación que también considera actividades sobre cine, artes visuales, arquitectura andina y patrimonio de Bolivia.

Nacida en 1949 en la comunidad Qala Qala, departamento de Potosí, Luzmila Carpio ha construido una discografía con más de 25 títulos, en los que se entrelazan letras en quechua, música tradicional y sonoridades contemporáneas, sobre todo a partir de su alianza con el sello de música electrónica ZZK Records. Inti Watana - El retorno del sol (2023) es el último disco de un recorrido que también considera colaboraciones con la cantautora chilena Ana Tijoux y el violinista y director británico Yehudi Menuhin, entre otros artistas. Entre 2006 y 2011, además, fue embajadora en Francia.

“Me alegra enormemente saber que pronto estaré por primera vez con un concierto propio en la querida ciudad de Santiago”, señala. “El Festival Cultura Migrante honra a mi país, tierra de cantos antiguos, memoria y espíritus que aún dialogan con la naturaleza, así que les invito a acompañarnos en un momento íntimo donde la música no solo se escucha, sino que se siente; donde el corazón nos recuerda que todos venimos de una misma raíz. Nos abrazaremos en este concierto gratuito y en ese instante compartido sentiremos que no estamos solos en este camino”.

Luzmila Carpio se presentará el jueves 28 de agosto en el Teatro Aula Magna Usach, en un concierto cuyas entradas gratuitas se pueden encontrar en Portaltickets. La jornada comenzará a las 19:00 horas con la actuación de Horacio Durán, integrante de Inti-Illimani Histórico, y el músico e investigador Marcelo Cornejo (Maco), presidente de la Sociedad Chilena del Charango e integrante de la banda estable de Gepe. Unidos especialmente para este concierto, presentarán composiciones de cada uno como un dúo de charangos.

Horacio Durán y Marcelo Cornejo también serán parte de otra actividad del Festival Cultura Migrante Usach. Ambos estarán en el encuentro “Ya nos vamos bailando, ya nos vamos cantando: Bolivia y la Nueva Canción Chilena”, que discutirá la influencia del país altiplánico en el cancionero chileno surgido hace seis décadas. Durán abordará su trabajo en torno al charango y los inicios de Inti-Illimani, cuyas primeras giras y grabaciones fueron realizadas en Bolivia, mientras que Cornejo expondrá sobre instrumentos musicales y su trabajo como musicólogo. 

En el panel también estará Javiera Benavente, investigadora que se ha especializado en música andina, al mismo tiempo que participa en la Fraternidad Caporales Centralistas Socavón Santiago y forma parte de grupos musicales como Nebis Nak y Ensamble Chirihue. La actividad, que también considera la escucha de discos editados entre las décadas de 1960 y 1970, se realizará a las 19:00 horas del martes 26, en el mismo Teatro Aula Magna (entradas gratuitas en Portaltickets). 

Música barroca desde Chiquitos

Reflejo de la complejidad que alcanzó la música cultivada en las misiones jesuitas instaladas durante la Colonia, la pieza se escuchará luego de una primera parte en que se interpretarán obras de compositores europeos que viajaron a la América colonial, como Roque Ceruti (c. 1683-1760) y Doménico Zípoli (1688-1728). El concierto está programado para el miércoles 27 de agosto (19:30 horas, entradas gratuitas en Portaltickets) en el Teatro Aula Magna y será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de televisión digital (50.2), su sitio web y su canal de Youtube.

Baile y música en los patios de la Usach

Finalmente, el viernes 29 (13:00), el Festival Cultura Migrante presentará una entrada folclórica, una de las manifestaciones más representativas de Bolivia, que tradicionalmente conjuga danza, música en vivo y celebración callejera. 

En este caso, el recorrido comenzará en la Casa Central de la Usach y pasará por el Foro Griego y la Escuela de Artes y Oficios (EAO).

La entrada será protagonizada por la filial en Santiago de Tinkus San Simón, fraternidad folclórica establecida en Cochabamba. Fundada en 2013, su representación santiaguina cuenta con casi un centenar de integrantes que han participado en múltiples festivales y carnavales, como la reciente Entrada Folclórica en Honor a la Virgen de Copacabana, que tuvo lugar el pasado 2 de agosto en Santiago. 

Junto a Tinkus San Simón estará La Clicka Band, agrupación de instrumentos de bronce y percusión, conformada hace tres años por una docena de músicos provenientes del norte de Chile. Desde entonces, han participado en actividades realizadas en ciudades como Calama, Valparaíso, Santiago y Concepción, una trayectoria a la que ahora se sumará el V Festival Cultura Migrante Usach. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Biblioteca Nacional celebra su aniversario 212

Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividades...