Una invitación a
conocer la historia y los artífices de una colección considerada como uno de
los principales tesoros bibliográficos a nivel hispanoamericano. Eso es la
exposición El mundo en una biblioteca.
Cien años de la
donación de José Toribio Medina, que se inauguró este mediodía en la Biblioteca
Nacional, para celebrar su aniversario número 212.
La muestra es una
de las actividades organizadas en el marco del centenario de la donación que
José Toribio Medina, coleccionista, investigador, escritor, impresor y
bibliófilo, realizó en 1925 a la Biblioteca Nacional de Chile.
Se trata de una
colección de más de veintidós mil volúmenes y quinientos tomos de manuscritos,
que dieron origen a la Sala Medina, uno de los espacios más valiosos, bellos y
emblemáticos de la Biblioteca Nacional.
Esta colección ha
seguido creciendo gracias a la incorporación de nuevos documentos y libros que
abarcan la historia del siglo XX.
“La figura de José
Toribio Medina es parte central de la historia de la Biblioteca Nacional, y por
lo mismo, esta muestra uno de los hitos para celebrar el aniversario 212 de
esta institución”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
Carolina Arredondo.
Agregó que, “como
una de las primeras instituciones de la República y el principal centro
bibliográfico del país, resulta fundamental emprender acciones como esta, ya
que ponen en valor el inmenso patrimonio que resguarda este espacio”.
La directora de la
Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, también se refirió a la importancia de
esta muestra. “Es muy significativo que los 212 años de la Biblioteca Nacional
los celebremos con esta exposición.
La figura de José
Toribio Medina es central para nuestra institución, tanto por la importancia y
trascendencia de su colección como por la sala que lleva su nombre, que es uno
de los lugares más visitados y valorados por nuestros usuarios.
Esta es una
oportunidad para conocer más de este notable intelectual y, también, de
reflexionar sobre materias como el valor social de las bibliotecas”, señaló.
Macarena Ríos,
curadora de la muestra explica que “esta exposición pretende mostrar la
historia de una de las colecciones más importantes del continente, de los
individuos que contribuyeron a conformarla, junto a los desafíos que
experimentaron y las posibilidades que ofrece el acervo que reunieron.
Es un esfuerzo por historizar nuestro patrimonio. Además, esta exposición es evidencia de que la Sala Medina es un lugar al que constantemente se vuelve, con nuevas preguntas, y cuyos libros, documentos, decoración y diversas huellas ofrecen variadas y complejas respuestas para los ciudadanos y ciudadanas”.
Sobre la
exposición
La exposición
consta de dos partes: una muestra en el salón Marta Cruz Coke, donde se contará
la trayectoria de Medina, sus oficios, la manera en que fue moldeando sus
intereses, los contactos que estableció y los vaivenes de su colección.
Además, durante
los primeros días, allí se exhibirán algunas piezas que constituyen los
primeros impresos americanos. La segunda parte, en la Sala Medina, se
trata de una muestra en la que distintos investigadores seleccionaron un objeto
de la Sala para mostrar la heterogeneidad, los valores y proyección de los
materiales que se reúnen ahí.
Además, se exhiben
algunos de los bocetos en que se ensayaron los murales que hoy decoran el
lugar.
Asimismo, en la
exposición se pueden apreciar algunas piezas del vestuario de Medina que se
encontraron en la Biblioteca y que fueron restauradas especialmente para la
muestra, junto a un video explicativo del proceso.
Se exhibe,
también, la rueda de imprenta y documentos personales que revelan aspectos de
su vida familiar y como estudiante, junto a fuentes que reflejan su trabajo y
la manera en que se investigaba, entre ellas, sus libretas de viajes y
manuscritos.
Además, la muestra
cuenta con una serie de objetos prestados por el Museo Nacional de Historia
Natural, como un fósil y otras piezas antropológicas, que permiten adentrarse
en otros intereses de Medina.
La exposición El mundo en una biblioteca. Cien años de la donación de José Toribio Medina permite adentrarse en el contexto cultural en el que Medina se desenvolvió, el método con que realizó sus trabajos y los vínculos que estableció con intelectuales, políticos y con instituciones de diversos países, circunstancias que influyeron en su quehacer.
Además, la muestra permite reflexionar sobre la relación de las sociedades con su pasado, las condiciones en las que se desarrolla la actividad cultural y científica, el valor social de las bibliotecas para entender nuestra historia y nuestro presente, y la manera en la que se construye nuestro patrimonio cultural común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario