Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas |
La iniciativa identifica
prácticas de participación cultural y comportamiento lector de la población
urbana nacional y regional del país, a partir de una muestra probabilística que
representa a 13.102.396 de personas y 5.382.219 de hogares.
“Esta es la primera Encuesta
Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector realizada bajo el
alero del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya que la
anterior fue realizada el año 2017.
El aumento de la participación
es una gran noticia no solo porque respalda la creación y la labor que está
haciendo nuestra institucionalidad desde el año 2018, sino también porque
significa que la ciudadanía está ejerciendo cada vez más sus derechos culturales”,
afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina
Arredondo.
La autoridad agregó que “esta
encuesta actualiza datos de comportamiento lector que son muy relevantes y que
no teníamos desde el año 2014. La información recopilada será fundamental para
el diseño e implementación de políticas que nos permitan seguir fortaleciendo
la participación cultural y los hábitos lectores de la ciudadanía”.
El director del Instituto
Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña, complementó: “La Encuesta Nacional de
Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 nos permite generar nuevas
posibilidades de análisis del sector, toda vez que integra, con una metodología
que cumple los más altos estándares internacionales, dos operativos
independientes: la Encuesta de Participación Cultural, cuya última versión fue
en 2017, y la Encuesta de Comportamiento Lector, que se efectuó por última vez
en 2014”.
El director añadió: “Podemos
afirmar, con ello, que estamos proporcionando al país información útil para la
toma de decisiones en política pública, basada en los fenómenos observados, y
que no solo nos da luces sobre la participación en cultura, desagregada por
sector cultural, frecuencia, género, tramo etario, nivel socioeconómico, sino
también hace posible indagar un paso más allá respecto a los hábitos de cultura
de esa población”.
Resultados generales
La ENPCCL 2024 muestra que el
75,4% de las personas declara haber asistido al menos una vez a una obra de
teatro, espectáculo de danza, concierto de música, cine, exposición de arte,
día del patrimonio, biblioteca, museo, sitios de memoria y edificios, barrios
patrimoniales, sitios arqueológicos o paleontológicos, en los últimos 12 meses.
Las actividades culturales o
infraestructuras con mayor asistencia son las exposiciones de artesanía y/o
ferias artesanales (65,5%), las funciones de cine (53,8%), los conciertos y/o
recitales de música (38,3%), los parques naturales (30,5%), las fiestas de tipo
religioso o ceremonial (25,8%), los centros culturales (24,5%), los museos
(24,0%), los espectáculos de danza (24,0%) y las exposiciones de arte (23,7%).
Luego de realizar un ajuste
metodológico para comparar la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017
(ENPC 2017) con la ENPCCL 2024, se observa un aumento en la asistencia en las
diversas actividades o infraestructuras culturales: función de cine (de 43,8% a
53,8%); concierto y/o recital de música (de 29,9% a 38,4%); función de circo
(de 13,5% a 21,4%); espectáculo de danza (de 20,8% a 24,0%); museo (de 20,6% a
24,2%); exposición de arte (de 16,1% a 24,1%); y bibliotecas (de 17,4% a
20,8%).
El alza en la participación
también se confirma cuando se compara la proporción de personas que declaran
que nunca en la vida han asistido a una actividad cultural en particular. Por
ejemplo, la inasistencia a la ópera pasa de 84,4% en 2017 a 77,6% en 2024; a un
centro cultural de 56,4% a 36,2%; a una exposición de arte de 52,7% a 43,4%; a
una obra de teatro de 35,4% a 26,6%; a un concierto y/o recital de música de
34,8% a 23,6%; a un museo de 28,9% a 14,7%; a una biblioteca de 28,8% a 12,2%;
a una función de circo de 16,1% a 8,7%; y a una función de cine de 11,6% a 6%.
En relación a la participación
cultural en entornos digitales, el 90,7% de las personas declaran haber
realizado al menos una actividad cultural en internet los últimos 12 meses. Las
actividades con mayor participación son la búsqueda, descarga y/o escucha de
música en línea (78,2%); la búsqueda, descarga o visualización de películas o
series (74,1%); y la visualización de conciertos y/o recitales de música
(52,6%).
Otro dato relevante que
muestra la ENPCCL 2024 es que un 58,5% de la población declara haber creado o
elaborado un producto cultural o artístico de forma aficionada o profesional en
los últimos 12 meses. Las actividades más realizadas son artesanía (30,4%),
fotografía con fines artísticos (22,1%) y arte expresado en cuadros, dibujos,
esculturas o grabados (20,9%).
Las regiones donde las
personas presentan una mayor participación cultural son la de Antofagasta
(84,2%), Tarapacá (82,4%) y Arica y Parinacota (79,6%), mientras que las que
tienen menores niveles son Aysén (62,0%), Ñuble (68,0%) y Maule (70,4%).
Determinantes de participación
y cuidados
En la ENPCCL 2024 se
evidencian brechas de participación cultural significativas entre mujeres
(76,6%) y hombres (74,1%), con una diferencia de 2,4% a favor de las mujeres.
Además, existen brechas si se consideran otras variables como la edad, el nivel
socioeconómico y el nivel educacional.
En cuanto a la edad, se concluye que a mayor juventud, mayor participación. Un 92,6% de los jóvenes (15 a 29 años) declara haber asistido a alguna actividad cultural fuera del hogar los últimos 12 meses. Esta proporción va disminuyendo a medida que aumenta la edad, ya que en el grupo de personas adultas (30 a 64 años) alcanza el 77,4% y en personas mayores (65 años y más) el 40,6%.
Los factores socioeconómicos y
educacionales también son importantes como determinantes: a mayor nivel, mayor
participación. El nivel socioeconómico bajo tiene una proporción de
participación de 65,2%; el medio de 78,0%; y el alto de 95,7%. Lo mismo ocurre
con el nivel educacional: básico (41,2%), secundario (70,9%), y superior
(89,8%).
La encuesta también muestra
que quienes viven en hogares con personas en situación de discapacidad o
personas mayores, reducen de forma considerable su participación cultural. La
participación de personas que viven en hogares sin personas en situación de
discapacidad es de 78,8%, mientras las que tienen personas en esa condición
alcanza el 62,2% (16,6 puntos porcentuales menos). En tanto, la participación
de personas que viven en hogares sin personas mayores es de 83,0% y en las que
viven con personas en esa condición llega a 57,5% (25,5 puntos porcentuales
menos).
En los motivos para participar
de actividades culturales, las respuestas se concentran en el gusto y en las
salidas organizadas. Por su parte, entre los motivos de no participación, se
encuentran el cansancio o falta de tiempo (30,9%), motivos económicos (20,1%) y
por trabajo o estudios (15,6%).
Comportamiento lector
En el ámbito de comportamiento
lector, el 77,7% de las personas declaran haber leído por al menos 15 minutos
con frecuencia diaria o semanal libros, diarios, revistas, cómics o informes
laborales de cualquier tipo. Los materiales de lectura más leídos de manera
diaria son periódicos, diarios y/o revistas (28,4%); informes laborales, textos
escolares y/o artículos académicos (21,3%); y libros (16,7%).
La ENPCCL 2024 muestra también
que las personas leyeron en promedio 5,5 libros por gusto u ocio durante los
últimos 12 meses y que en el 42,1% de los hogares hay más de 25 libros. A
través de la encuesta también se puede identificar que la mayoría de las
personas declaran leer libros en formato papel o material impreso (81,8%), en
contraste con el formato digital (42,9%) y el audiolibro (6,5%). Esto se
diferencia a la lectura de diarios, periódicos y revistas, donde predomina el
formato digital (76,2%).
Las regiones donde se muestra
mayor proporción de personas que leen con frecuencia diaria o semanal son
Antofagasta (81,2%) y La Araucanía (80,8%). Las que presentan menores niveles
son Maule (71,5%) y Magallanes (73,0%).
Ante la pregunta abierta sobre
los motivos para leer, el 81,5% declara hacerlo por gusto y/o ocio, mientras
que quienes lo hacen por trabajo y/o estudios llega al 63,4%. En cuanto a los
motivos para no leer, los principales son tener dificultades físicas para leer
(26,4%) y porque no le gusta leer (21,6%).
Las diferencias en el comportamiento lector existen, pero son menos pronunciadas que en las cifras de participación generales. Por edad se observa que el 83,0% de los jóvenes (15 a 29 años) declaran leer al menos 15 minutos de forma diaria o semanal, mientras que esta proporción baja levemente a 79,1% en personas adultas (30 a 64 años) y a 64,2% en personas mayores (65 años y más).
Por condición socioeconómica, el
69,0% de las personas que se encuentran en el nivel bajo afirma leer al menos
15 minutos de forma diaria o semanal, mientras que esta cifra aumenta a 80,8%
en el medio y a 93,0% en el alto. Lo mismo ocurre en el nivel educacional,
donde el 52,8% que cuenta con educación básica lee al menos 15 minutos con
frecuencia diaria o semanal, mientras que esta proporción crece a 73,2% en
quienes tienen un nivel educacional secundario y a 89,6% en el nivel
superior.
Al igual que en la
participación cultural, la frecuencia de lectura diaria o semanal disminuye
entre quienes viven en hogares con personas en situación de discapacidad o
personas mayores. En hogares con personas en situación de discapacidad la
frecuencia es de 71,7%, mientras que los que no tienen personas en esa
condición es de 79,3% (7,6 puntos porcentuales menos).
Por su parte, la frecuencia de
lectura en hogares con personas mayores alcanza el 71,6%, mientras que los que
no tienen personas en esa condición es de 80,4% (8,8 puntos porcentuales
menos). Ahora bien, los niveles de lectura descienden de forma menos
pronunciada que los de participación cultural en estos casos.
Otros aspectos para destacar
son las experiencias significativas y hábitos culturales y lectores que se
traspasan en hogares donde hay menores de 15 años. La encuesta muestra que en
el 48,6% de dichos hogares, se lee en voz alta al menos varias veces a la
semana y en el 56,0% se cantan canciones con letra diariamente o varias veces a
la semana. Además, entre los hogares donde residen niños de entre 6 y 15 años,
en el 39,9% se regala o compra material de lectura una vez al mes.
Datos técnicos de la ENPCCL
2024
Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas |
El tamaño de la muestra
objetivo fue de 11.954 viviendas. El trabajo de campo y recolección de datos se
desarrolló entre septiembre y diciembre de 2024, lográndose 12.263 hogares
encuestados, lo que significa una tasa de logro de 102%.
Más información en: https://www.cultura.gob.cl/participacioncultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario