El próximo viernes 22 de agosto a las 17:30 hrs., se realizará una acción performática en el marco de su exposición Intimidad radical. Desbordamientos y gestos; y busca llamar la atención sobre el genocidio en Gaza.
Tras la presentación se distribuirá el catálogo de la muestra (stock limitado).Janet Toro, intimidad radical. Desbordamientos y gestos.
Con el título Janet Toro. Intimidad radical. Desbordamientos y gestos, el 15 de mayo la artista chilena inauguró, por primera vez en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), una exposición antológica que recorre su carrera desde 1985 hasta 2025 que se extiende entre el 15 de mayo al 7 de septiembre 2025
La inauguración comenzó
con un conversatorio en el que participó
la artista y la reconocida curadora
venezolano-británica Cecilia Fajardo-Hill, con la moderación de la académica
Amalia Cross. Posteriormente, a las 18:00 h, se dio
paso a la apertura de la muestra.
La curaduría está a cargo de
Cecilia Fajardo-Hill, una de las voces más relevantes para comprender la escena
latinoamericana y latina de artistas mujeres; reconocida por la muestra Radical
Women: Latin American Art 1960-1985.
La selección reúne diversas disciplinas y
temáticas abordadas por Janet Toro a lo largo de su trayectoria: pintura,
objetos, instalaciones y performances. Asimismo, transita desde lo íntimo hasta
lo público; desde la memoria de las violencias hasta el medio ambiente, las
luchas de las mujeres y las deudas de la democracia. De esta forma, interpela
al público y a la sociedad.
La exposición se enmarca en el
eje de acción del Museo Nacional de Bellas Artes que busca acortar la brecha de
género respecto a la obra de mujeres artistas. “Su obra y trayectoria, ya desde
los años 80 ha constituido un significativo aporte al campo de las artes
visuales, abordando problemáticas que nos parecen atingentes al mundo
actual.
A través de la performance
Janet nos presenta un cuerpo sensible y fuerte que denuncia, pero a la vez nos
muestra su propia fragilidad a través de relatos íntimos que invitan a una
profunda reflexión relativa a las experiencias individuales y colectivas”,
explica la directora del MNBA, Varinia Brodsky Zimmermann.
Janet Toro expresa que esta
exposición es muy relevante para ella, no sólo porque se lleva a cabo en el
principal espacio de exposiciones de arte del país, sino también porque “recoge
un quehacer visual crítico, social, político, estético y corporal, muy intenso
y controversial. Que invita a reflexionar y que cuestiona el estado de las
cosas de manera radical, pero también poética y filosófica”.
La artista adelanta que, en
las obras que se podrán apreciar en el MNBA, “hay una reflexión y una
preocupación estética que dan como resultado piezas innovadoras, que muchas
veces estremecen e inspiran”.
Así lo cree también la
curadora de la muestra, Cecilia Fajardo-Hill, quien explica que “desde varios
puntos de vista, Janet ha sido una de las artistas que más consistentemente han
hablado desde el cuerpo, a partir de un discurso político que se enuncia abiertamente
desde el género femenino”. Y agrega: “Siempre ha mantenido un discurso
coherente, donde lo social, lo político y el género confluyen de forma única”.
“Trabajar estéticamente desde
el dolor, desde lo terrible, desde el escombro, es una forma de resistencia, es
una forma de rebeldía y de poesía”, declara la artista.
La artista
Janet Toro (1963) estudió
Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile y vivió durante 15 años en
Alemania, donde profundizó su formación. Su obra abarca diversas disciplinas
como performance, instalaciones, dibujo, objetos y nuevos medios, siempre con
una fuerte base en la intuición, la experiencia personal y la investigación.
En 2023, presentó la destacada
exposición El cuerpo de la memoria en el Museo de Arte Contemporáneo
de Santiago, basada en una investigación que identificó 62 métodos de tortura.
También lideró el proyecto Ausencia Presencia, junto al coro Voces de la
Rebeldía, compuesto por ex prisioneras políticas, que culminó con una
performance en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Durante la dictadura
cívico-militar chilena, Toro formó parte de la Agrupación de Plásticos Jóvenes
(APJ), realizando acciones callejeras como murales, grafitis y afiches. Más
tarde, integró el grupo Plástica Social, con el cual profundizó su trabajo en performance
y espacio urbano.
Ha participado en exposiciones
internacionales de gran relevancia, como Radical Women: Latin American Art
1960-1985, que recorrió museos en Estados Unidos y Brasil. En 2018, desarrolló
la obra La torre vive en el GAM, una instalación de gran formato que
cubrió 22 pisos, y en 2019 realizó la performance El despojo, junto a ex
pobladoras ex poblador de la Villa San Luis Las Condes.
Además de su producción artística, Janet Toro ha tenido una destacada labor pedagógica y teórica. Fue docente del Magíster en Arte con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile (2017-2018), y participó como conferencista en seminarios internacionales, como Historias Feministas en el MASP de São Paulo. Estudió Pedagogía en Relajación en Alemania y trabajó como pintora escenográfica en el Teatro Municipal de Santiago entre 1990 y 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario