José Bengoa y sus expediciones
hacia
los orígenes de América Latina
A través de un viaje literal y
simbólico a Potosí -epicentro de la explotación colonial- José Bengoa, regresa
de Caral y retoma en este segundo volumen de Crónicas Amerindias la
reflexión sobre la conquista, el mestizaje, el racismo estructural y la
resistencia indígena con un enfoque agudo, narrativo y profundamente
documentado.
Bengoa, uno de los
intelectuales más influyentes en el pensamiento histórico y social de América
Latina, candidato al Premio Nacional de Humanidades 2025, aborda en este
libro las raíces del extractivismo, del exterminio indígena y de la acumulación
originaria del capital occidental, desde una mirada crítica que conecta pasado
y presente.
Con estilo ensayístico,
sensibilidad de cronista viajero y referencias a autores clave, Bengoa teje una
historia que entrelaza experiencia personal, investigación histórica y crítica
política.
En tiempos de cuestionamiento identitario, este libro reivindica la potencia
cultural, política y simbólica del indigenismo como uno de los movimientos más
relevantes en la historia de América, y cuestiona las lecturas contemporáneas
que lo reducen o deslegitiman.
Reseña:
En este segundo volumen de sus
Crónicas Amerindias, José Bengoa ofrece una rigurosa y apasionante aproximación
a uno de los capítulos más determinantes de la historia latinoamericana: el
legado colonial de Potosí.
Combinando la precisión del
análisis histórico con una narración sensitiva y profunda, el autor conduce al
lector desde la utopía ancestral y pacífica de Caral hacia la realidad marcada
por la explotación minera, el racismo estructural y el complejo fenómeno del
mestizaje.
Bengoa presenta una minuciosa
reconstrucción histórica del Cerro Rico de Potosí, núcleo del saqueo colonial y
clave en la acumulación originaria europea. Examina críticamente las
condiciones extremas en que se desarrolló la minería y sus dramáticas consecuencias
sociales para la población indígena.
Al mismo tiempo, el libro
explora con detenimiento las dinámicas culturales y políticas del mestizaje y
el indigenismo en América Latina. Rescata la vitalidad intelectual, artística y
política del indigenismo, destacando su influencia histórica y su resurgimiento
en el presente, frente a contextos de vulnerabilidad y exclusión.
Viaje a Potosí constituye
una contribución esencial para el estudio académico de la historia
latinoamericana. Indispensable para investigadores, estudiantes y lectores
interesados en comprender las complejas interacciones históricas que continúan
influyendo en la realidad contemporánea del continente.
José
Bengoa es Licenciado en Filosofía y se ha especializado en
temas de historia y cultura. Profesor de la Escuela de Antropología e Historia
de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, miembro honorario del
Colegio de Antropólogos e investigador del CIIR.
Ha sido profesor invitado en diversas
universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra
(1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo
Neruda (2003).
Fue miembro del Grupo de
Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. Fundador de la Escuela de
Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano, de la cual fue Rector en
dos oportunidades.
Ha publicado numerosos libros
bajo el sello Catalonia. Historia de los antiguos mapuches del sur y La
comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual fueron
galardonados con el Premio Municipal de Literatura en 2005 y 2007,
respectivamente.
* Viaje a Potosí será
presentado el miércoles 20 de agosto, a las 12.30 horas, en la Academia de
Humanismo Cristiano. Comentarán: los historiadores Margarita Iglesias y Rolando
Álvarez, y el rector UAHC Álvaro Ramis. (Condell 282, Providencia, Santiago de
Chile). Invitación abierta.
* Disponible en formatos impreso e Ebook en librerías y canales digitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario