El ciclo se desarrollará entre el miércoles 3 y el sábado 6 de septiembre, con cinco funciones gratuitas.
La actividad, que se ha
consolidado como una extensión habitual del festival en la capital, busca
acercar al público santiaguino a una selección de películas destacadas del
certamen valdiviano, incluyendo la ganadora de la Selección Oficial del año
pasado.
“Este año ampliamos el ciclo
en Santiago con una función adicional, presentando cinco películas que dan
cuenta de lo más destacado de nuestra edición 2024, incluida la ganadora de la
Selección Oficial Largometraje.
Para nosotros, es clave seguir
fortaleciendo la presencia del festival en la capital, impulsando espacios de
encuentro y reflexión en torno al cine contemporáneo. Agradecemos a la
Universidad Mayor por acogernos nuevamente, e invitamos a todas y todos a
sumarse a estas funciones gratuitas”, destaca Raúl Camargo, director de
FICValdivia.
Las funciones se llevarán a
cabo en la Sala K de la Universidad Mayor, ubicada en Marín 321, Santiago, en
diversos horarios. La muestra forma parte de una colaboración que se mantiene
por tercer año consecutivo.
Desde la universidad destacan
la importancia de este vínculo como parte de su compromiso con el acceso a la
cultura: “Es una alegría mantener esta colaboración, que ya se ha vuelto una
tradición.
FICValdivia ha logrado una
gran proyección nacional e internacional, y traer parte de su programación a la
capital es una forma distinta de contribuir a la descentralización cultural”,
comenta María José Riveros, directora de la Dirección de Extensión U. Mayor.
Guillermo Bravo, director de
la Escuela de Cine de la misma casa de estudios, subraya la relevancia que
tiene esta instancia para estudiantes, profesionales y el público general:
“FICValdivia es un referente tanto en Chile como en el extranjero. Ser sede de
una muestra en Santiago, con parte de su destacada programación 2024, es una
oportunidad imperdible para toda la comunidad audiovisual y para quienes
valoran el cine como experiencia colectiva”.
La muestra inicia el miércoles
3 de septiembre a las 19:30 horas con LA SUPREMA, Premio Especial del Jurado en
Largometraje Juvenil, y debut en el largo del colombiano Felipe Holguín Caro.
Ambientada en una aldea remota, alejada de
servicios básicos como el agua potable y la electricidad, la película sigue la
historia de Laureana, una adolescente entusiasta y decidida que impulsa una
campaña entre los habitantes del pueblo para conseguir un televisor que le
permita ver una importante pelea de boxeo.
El filme es una comedia que
destaca por incorporar al propio pueblo en la dinámica narrativa, construyendo
además un registro profundo de sus costumbres y personajes.
En un tono muy diferente y
performático, SALOMÉ continúa la exploración que su director, André Antônio, ha
desarrollado en torno al cuerpo y a la estética kitsch como lenguaje sobre el
cual construye sus imágenes.
Antônio, en su nuevo
largometraje, retoma los códigos del melodrama clásico para contar la historia
de Cecília, una joven modelo de São Paulo que regresa a Recife, su ciudad
natal, para pasar la Navidad junto a su madre.
Esta decisión la enfrenta al
entorno precario y conservador de su adolescencia, y la lleva a enamorarse de
un vecino que la introduce en un culto pagano con el objetivo de resucitar al
personaje bíblico de Salomé. El filme obtuvo la Mención Especial del Jurado en
la Selección Largometraje Oficial y será presentado el jueves 4 de septiembre a
las 18:30 horas.
El viernes 5 de septiembre a
las 19:30 horas se exhibirá la ganadora de la Selección Largometraje Juvenil,
78 DÍAS ópera prima de la realizadora serbia Emilija Gašić.
Ambientada en 1999, durante la
Operación Fuerza Aliada -cuando aviones de la OTAN bombardearon Serbia en el
contexto de la Guerra de Kosovo-, la película sigue a tres jóvenes refugiadas
en una casa de campo que utilizan una cámara Hi8 para registrar su vida
cotidiana.
A través de juegos, fiestas y
tareas mundanas, las protagonistas crean un refugio de inocencia en medio del
conflicto, donde filmar se convierte en una forma de resistir y dar sentido a
una realidad dolorosa.
Obteniendo el reconocimiento
de Mención Especial del Jurado en la Selección Largometraje Oficial se
presentó en 2024 el quinto largometraje documental de Tatiana Mazú, TODO
DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN, que desde la periferia de Buenos Aires se adentra en
el testimonio de Mónica Raquel Alegre, madre de Luciano Arruga, un adolescente
de dieciséis años asesinado y desaparecido por la policía bonaerense en 2009.
A través de una multiplicidad
de estímulos visuales y sonoros, el filme reconstruye la figura de Arruga
explorando su personalidad, sus sueños, sus expectativas y su vínculo con la
literatura, para dar forma a una existencia fantasmal. La película se exhibirá
el sábado 6 de septiembre a las 16:00 horas.
Una materialidad similar a la
del filme de Tatiana Mazú es la que trabaja la mexicana Annalisa D. Quagliata
en su filme experimental ¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! ¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!,
premiado como Mejor Película de la Selección Largometraje Oficial.
La obra es un caleidoscopio
intenso de texturas, donde la autora cuestiona la identidad de Ciudad de México
y sus múltiples íconos culturales. La violencia y el mestizaje emergen como
ejes, mientras la memoria se entrelaza con la huella persistente de una
agresión ancestral. Este ejercicio visual se acompaña de la música de la banda
punk Los Cogelones, también originaria de Ciudad de México. La función tendrá
lugar el sábado 6 de septiembre a las 18:00 horas.
Programación Miércoles 3 de
septiembre – 19:30 horas
LA SUPREMA; Dirigida por
Felipe Holguín Caro. País: Colombia. Duración: 84 minutos.
Jueves 4 de septiembre – 18:30
horas; SALOMÉ; Dirigida por André Antonio. País: Brasil; Duración: 115 minutos.
Viernes 5 de septiembre –
19:30 horas. 78 DÍAS. Dirigida por Emilija Gašić.. País: Serbia, Bosnia
Herzegovina. Duración: 85 minutos.
Sábado 6 de septiembre – 16:00
horas; TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN; Dirigida por Tatiana Mazú González.; País:
Argentina; Duración: 90 minutos.
Sábado 6 de septiembre – 18:00
horas; ¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! ¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!; Dirigida por
Annalisa Quagliata.; País: México; Duración: 80 minutos.
Las películas se proyectarán
desde el miércoles 3 hasta el sábado 6 de septiembre, con funciones en
distintos horarios. La entrada será gratuita por orden de llegada, y todas las
exhibiciones se realizarán en la Sala K de la Universidad Mayor, ubicada en
Marín 321, Santiago.
FICValdivia es fundado por la
Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción
Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de
Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.
Cuenta con el financiamiento
del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, junto al apoyo del Programa de Festivales Colaboradores, el
Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y el Comité de
Fomento Los Ríos de Corfo.
El festival promueve el desarrollo y la circulación de obras audiovisuales de alto valor artístico, y este 2025 celebrará su 32ª edición entre el 13 y el 19 de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario