Con diferentes
actividades que se realizarán durante agosto, en el marco del Día de la Niñez y
de la conmemoración de un nuevo aniversario de la ratificación de la Convención
sobre los Derechos del Niño por parte de Chile, el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) promoverá el buen trato hacia niños, niñas y
adolescentes y prácticas positivas de crianza, como una forma de apoyar a
papás, mamás y cuidadores principales con la crianza de sus hijos e hijas.
Entre las
actividades que se realizarán, se encuentra la exposición “Tratarnos bien nos hace bien”, que
promueve prácticas de crianza positiva y da cuenta de las cifras que existen a
nivel nacional sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia.
Esta exposición estará en el Museo Interactivo
Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall central de
Televisión Nacional de Chile (TVN), en alianza con NTV.
Para dar inicio al
Mes de la Niñez, la Representante de UNICEF, Violet Speek-Warnery; la
Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y la Gerenta General de
EFE, María Constanza Villalobos; junto a niñas y niños de jardines infantiles
de JUNJI e Integra, recorrieron la exposición “Tratarnos bien nos hace bien” en
los andenes de la Estación Central.
Desafortunadamente, las cifras
oficiales indican que Chile
mantiene altos niveles de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes en
los diferentes entornos en los que crecen y se desarrollan, pero resulta
especialmente preocupante la situación en las familias, donde la Encuesta
Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017) señala que 6 de cada 10 padres o
madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos
e hijas.
En tanto, el
estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021, de UNICEF) muestra
que casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica
violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras dan cuenta que el uso
de la violencia por los adultos está naturalizado como un método válido de crianza.
A eso se suma que,
según la encuesta ELPI, 2017, el 75,8% de los padres y madres no cuentan con
ayuda para las tareas cotidianas de la crianza, como el baño, las comidas, las
tareas escolares, o el cuidado.
Además, según el
estudio CAP, cerca del 40% de las madres o cuidadoras señalan que no tienen
otros adultos dentro de la familia con quienes compartir dudas, temores o
sentimientos sobre la crianza.
La Representante
de UNICEF, Violet Speek-Warney, señaló que los estudios muestran con claridad
que padres y madres necesitan apoyo en la crianza para no recurrir a la
violencia, sobre todo aquellos de sectores más vulnerables.
“Las políticas
públicas de apoyo a las familias deben abarcar diversos factores de riesgo
complejo, como el acceso de los adultos a trabajo con remuneración que les
permita vivir sin enfrentar pobreza o pobreza extrema; más tiempo de calidad en
familia, políticas efectivas de trabajo con las familias para transferencia de
herramientas; presencia institucional (salud, educación, vivienda,
plazas/esparcimiento, protección social y seguridad) en los territorios,
quienes a través de la atención de niñas, niños y sus familias, pueden detectar
a tiempo situaciones de maltrato y activar, mecanismos de protección para ellas
y ellos y también la comunidad y la sociedad, en general, deben apoyar este
objetivo”.
Este mes de agosto
también se pondrá en circulación una versión especial de la ¡tarjeta Bip! del transporte público en la Región
Metropolitana, donde se promoverá la protección, el buen trato y el cariño para
niños, niñas y adolescentes, con las ilustraciones del tradicional calendario
de los derechos de los niños y niñas de UNICEF, ilustrado por Pedro Prado.
La tarjeta estará
disponible en las estaciones del Metro Manquehue, Tobalaba, Universidad de
Chile, República, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, Santa Ana,
Vicente Valdés y La Cisterna.
A ello se suma, el
concierto por “Los Derechos de los niños y las niñas”, que UNICEF ofrecerá
de forma gratuita el domingo 17 de agosto, a las 12 horas, en el Centro
Cultural La Moneda, que será interpretado por los niños y niñas de la Orquesta
Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), de la Fundación de Orquestas Juveniles
e Infantiles de Chile.
Con estas
actividades, UNICEF se suma a la campaña “Buen Trato en Movimiento”, del
Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Subsecretaría de la Niñez, que
tiene como propósito movilizar a la sociedad hacia prácticas cotidianas que
fomenten el buen trato entre las personas.
Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el 14 de agosto de 1990, hace 35 años. Fue el sexto país de América Latina y el Caribe en suscribirla y el 23 a nivel global. La CDN es el tratado internacional de derechos humanos más ratificado a nivel mundial, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario