Esta semana, en el auditorio
del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de filosofía y Humanidades, se llevó
a cabo la presentación del libro “Profesores normalistas.
Historia de las escuelas
formadoras de misioneros laicos para la educación chilena (1842-1974)”, cuyo
autor es el Dr. Luis Riveros Cornejo, profesor emérito de la Universidad de
Chile y actual decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de
la Universidad Central de Chile.
La jornada, contó la presencia
del rector Dr. Egon Montecinos, la Decana de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, Dra. Karen Alfaro, directores de Institutos y Escuelas, profesoras y profesores
normalistas de la región de Los Ríos, miembros de la comunidad universitaria e
invitados especiales.
La instancia inició con las
palabras de la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen
Alfaro, quien destacó la importancia del rescate de las memorias de las y los
profesores normalistas y reflexionó la labor histórica de la Universidad
Austral de Chile en relación con la formación de profesoras y profesores a
través de las carreras de pedagogía.
Además, la Decana se refirió
al aporte de este libro a la educación, que contribuye a la generación de
debates, junto con pensar y proyectar de mejor forma lo que se entiende por
este concepto en la actualidad.
Por su parte, el académico del
Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dr. Javier Campos, realizó una
mención a la trayectoria del Dr. Riveros; luego, le dio la palabra a Lidia
Casal, quien hizo un recuento de su experiencia como profesora normalista,
destacando que: “no solo es una profesión sino una vocación, implica además un amor por la
enseñanza, junto con creer en el poder transformador de la educación. Soñar con
un mundo mejor, teniendo como herramientas el lápiz y la pizarra, pero sobre todo un corazón abierto”, mencionó la docente.
Posteriormente, fue el turno
del autor quien se refirió a las motivaciones tras esta investigación, la que
se impulsó a partir de dos vertientes: la primera, desde su disciplina como
profesor de Historia y su preocupación por la falta de profesores, considerando
que: “si no tenemos una buena educación no tendremos ciudadanos aptos”.
Desde esta veta histórica, hizo notar los inicios de las escuelas normalistas con el referente de José Abelardo Núñez, quien adoptó el modelo de la enseñanza realizada en esa época en Alemania.
Con
este hito, iniciado en 1842, fecha que coincide con la fundación de la
Universidad de Chile, se inauguraron escuelas normalistas desde Antofagasta a
Ancud; en una segunda vertiente detalló que, pese a este impulso inicial, por
diversas razones se entorpeció el desarrollo de las escuelas normalistas.
Una de estas causas tuvo que
ver con que no existió una adecuada inversión para mantener este proyecto a
largo plazo, lo que incidió en un cambio del modelo educativo original,
generando un debilitamiento de la formación pedagógica, con la consecuente desaparición
de las escuelas normales el año 1974”, indicó.
Riveros vinculó la visión de
la clase política de nuestro país, la que no tuvo una proyección a largo plazo
que provocó el declive de la formación normalista. Por otro lado, resaltó la
importancia del sello normalista, que se condice con la imagen de misioneros
laicos; agregó en ese sentido la preocupación que debe haber en la formación de
profesores, como un valor de inversión para el país hacia el futuro.
A continuación, Javier Campos
hizo unas observaciones sobre el libro, señalando en particular la importancia
de las generaciones de profesores formando a nuevas generaciones en la
construcción de un proyecto nacional.
Además, se refirió a dos ejes;
el primero, en cuanto a la incidencia de la formación docente en la
constitución de una soberanía regional y local, lo que propende a una
autodeterminación y posibilita la articulación de las comunidades; el segundo,
en el que resaltó la necesidad de encantar a las vocaciones tempranas en
pedagogía.
Luego, se entregó la palabra a
algunos de los educadores normalistas presentes. Mario Cárdenas, por su parte,
comentó que: “las pruebas de ingreso eran exigentes, había además una
importancia en el quehacer ciudadano; había que salir al campo en partes donde
las escuelas no tenían ventanas; ‘si no hay escuela hay que hacerla’ era
nuestro lema”.
Del mismo modo, Gloria
Yobánolo, poeta y profesora normalista, mencionó que los formaron para “ser
líderes, representantes y apoyadores en varias áreas de su comunidad”.
La presentación finalizó con
un cántico del himno de la Escuela Normal, lo que fue un cierre emotivo para
los asistentes, quienes tuvieron la posibilidad de presenciar un relato de
experiencias de vida, de enseñanzas y aprendizajes.
¿Dónde encontrar la obra?
El libro, perteneciente a la Editorial Universidad Central de Chile (2024), está disponible para la venta en todos los canales de la Editorial Universidad Central de Chile: https://www.ucentral.cl/somos-ucen/autoridades/editorial-universidad-central-de-chile . Por último, se puede ingresar a la galería de fotografías del evento en el siguiente enlace: https://flic.kr/s/aHBqjCpMpH
No hay comentarios:
Publicar un comentario