sábado, 9 de agosto de 2025

Archivo del dibujante “Lukas” es donado a la Biblioteca Nacional

 La colección del artista Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Ragi (Lukas) está compuesta por recortes de prensa, catálogos, registros de su trabajo en la Revista del Domingo, avisos publicitarios y publicaciones.

Con el desarrollo de una mesa redonda con especialistas en la se abordó la labor del destacado dibujante “Lukas”, se llevó a cabo la donación del archivo de este artista al Archivo de Gráfica Chilena de la Biblioteca Nacional.

La ceremonia se llevó a cabo en la tradicional sala Ercilla y contó con la presencia del Director (S) de la Biblioteca Nacional, Roberto Aguirre, el investigador Vicente Henríquez, quien llevó a cabo un profundo trabajo sobre el Archivo “Lukas”, Karen Müller, galerista de “Lukas” (hija del folclorólogo Oreste Plath y la escritora Pepita Turina) y  Claudio Aguilera, jefe del Archivo de Gráfica Chilena, en la que se abordó la relación del dibujante con el patrimonio, la arquitectura y las artes visuales.

La colección del artista Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Ragi (Lukas), fue reunida por su galerista Karen Plath Müller Turina, quien desde 1977 fue representante y galerista del afamado ilustrador y caricaturista, organizando diversas exposiciones de su obra. 

Esa labor pionera le permitió conocer de cerca al creador porteño y formar un amplio archivo sobre su obra.

El valioso material, compuesto por recortes de prensa, catálogos, registros de su trabajo en la Revista del Domingo, avisos publicitarios y publicaciones, fue entregado al Archivo de Gráfica Chilena dónde quedará a disposición de quienes quieran profundizar en la labor del dibujante.

“Lukas” (1934-1988)
Fuente, Memoria Chilena: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-738.html

Dibujante de oficio, arquitecto por formación y periodista por experiencia, Lukas retrató la sociedad chilena de las décadas de 1960, 1970 y 1980 a través de sus caricaturas e ilustraciones.

Su verdadero nombre era Renzo Pecchenino Raggi y nació el 29 de mayo de 1934, en el pueblo de Ottone, cerca de Génova, Italia. Con poco más de un año de edad llegó con sus padres a Chile para instalarse en Valparaíso.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana de ese puerto y más tarde ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, plantel que debió abandonar por la prematura muerte de su padre.

En 1958, bajo el seudónimo de Lukas, aparecieron sus primeras caricaturas en la página editorial del diario La Unión de Valparaíso. Su humor y diestro pincel le valieron el temprano reconocimiento del público y su colaboración comenzó a ser requerida por numerosos medios escritos.

Colaboró con El Mercurio de Valparaíso por décadas, desde fines de 1966 hasta cerca de su muerte: "Tradicionalmente, Pecchenino llegaba al diario en las tardes con sus dibujos, que eran repartidos, además de El Mercurio de Valparaíso y La Estrella, a El Mercurio y La Segunda" (Lukas en El Mercurio de Valparaíso. Empresa El Mercurio de Valparaíso, 2018, p. 18). En El Mercurio de Santiago, participó de manera activa hacia la década de 1970.

Tras su afianzamiento en la prensa porteña, Lukas se
reveló como un agudo observador de la sociedad chilena con la publicación del Bestiario del Reyno de Chile (1972). También rindió homenaje a sus lugares más queridos en Apuntes Porteños (1971) y Apuntes Viñamarinos (1974), obras en las que el autor no solo mostró sus atributos como dibujante, sino que además dejó ver su vocación de arquitecto, urbanista e historiador, a través de ejercicios de imaginación que le permitieron representar diversos lugares de Chile en distintos momentos históricos.

Hacia la década de 1970, dio vida a "Don Memorario", su personaje más conocido, que, diariamente, desde las páginas de El Mercurio de Valparaíso, comentaba con algo de nostalgia, el acontecer nacional.

Paralelamente, publicó diversas crónicas en la prensa santiaguina e ilustró varias ediciones de la literatura universal y chilena, demostrando una vez más su sensibilidad y sus cualidades artísticas.

Lukas falleció el 7 de febrero de 1988. Actualmente, la recopilación y difusión de su obra está a cargo de una fundación que lleva el nombre del talentoso dibujante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Cómo la cárcel puede moldear las ideas y obras de un escritor?

José Santos González Vera  Desde Dostoievski hasta Rosa Luxemburgo, en este libro Manuel Vicuña retrata a los escritores que pasaron por la ...