jueves, 14 de agosto de 2025

Ángeles Cruz en el Festival Ojo de Pescado con el film Valentina o la serenidad

 La destacada cineasta, actriz y activista oaxaqueña Ángeles Cruz, una de las voces más influyentes del cine contemporáneo en América Latina, participa en la competencia del 14° Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado con su más reciente largometraje Valentina o la serenidad (2023), una obra profundamente emotiva que explora el duelo infantil desde una mirada poética y comunitaria. 

El certamen es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Una creadora de raíz indígena 

Con una reconocida trayectoria como actriz, guionista y directora –que incluye cuatro Premios Ariel y el reconocimiento internacional por Nudo Mixteco en el Festival de San Sebastián (2019), como con el Premio a mejor guión y Premio del Público en el Festival Internacional de Moreira (2021) y Premio Paoa a Mejor Película FICVIÑA (2021) –, Cruz ha construido un cine comprometido con los pueblos originarios, las infancias y las diversidades. 

Su nuevo trabajo reafirma ese camino con una propuesta visual sensible y un relato que se aleja de los estereotipos para habitar la complejidad emocional de una niña que atraviesa la pérdida. 

Ángeles Cruz ha abierto caminos para que mujeres y niñas indígenas se reconozcan también en las pantallas. 

En diversas entrevistas, ha señalado que narrar el indigenismo debe hacerse desde adentro, junto a la comunidad, y no desde una mirada externa. 

“Contar nuestras propias historias nos permite transformar y apropiarnos de nuestra cosmovisión, replantear el universo y romper el círculo impune del retrato superficial.”, expresó la directora que estará presente en el 14º Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La película “Valentina o la serenidad”, cuenta la historia de una niña que, tras la muerte de su padre, debe mudarse con su abuela a una comunidad rural. En ese tránsito, el bosque emerge como un refugio simbólico donde la protagonista procesa su duelo sin palabras, acompañada por los silencios, los ciclos naturales y una red comunitaria. 

El largometraje se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá (TIFF 2023). En 2024 es Selección Oficial del 36 Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y forma parte de la 75 Muestra de la Cineteca Nacional y de la 6a edición de la Muestra de Cine Mexicano Contemporáneo (2024) en Barcelona, España. 

“Decidí escribir esta historia para acompañar a la infancia para acompañar a otras niñas o a otros niños en este camino tan complicado que es perder a alguien e ir sembrando poco a poco este momento donde tratamos de alcanzar la serenidad, para acomodar la ausencia de un ser querido donde menos duela y donde podamos seguir también disfrutando y gozando de la vida.”, señaló la cineasta durante una entrevista sostenida por el medio Poza Informa.

A lo largo de su trayectoria, Cruz ha abordado temas profundos como la violencia intrafamiliar, las relaciones lésbicas, la infancia, la muerte y las consecuencias de las migraciones y la vida en comunidades. Escribe y dirige Arcángel (2028), galardonada con el Premio Coral en el Festival Internacional Latinoamericano de La Habana, Cuba, y es reconocida por su papel como Nacha en la serie de HBO Como agua para chocolate. 

La llegada de Ángeles Cruz a Chile marca un hito para el Festival y para toda la comunidad audiovisual e industria cinematográfica, convocando a estudiantes, creadores y abriendo un espacio de inspiración que va más allá de la pantalla. 

Durante el 14° Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, la reconocida cineasta mexicana estará presente en tres instancias claves del encuentro con el público.

El martes 26 de agosto a las 17:00 horas, participará en el foro “Creativas, resilientes y poderosas”, que se realizará en el edificio CENTEX, donde compartirá su experiencia como directora y actriz junto a la directora Norá Lakos (Hungría) y el director Felipe Holguín (Colombia). 

Posteriormente, el jueves 28 de agosto a las 9:45 horas, presentará el largometraje “Valentina o la serenidad” en el Insomnia Teatro Condell y, el viernes 29 de agosto dedicado al público de la industria, se presentará en DUOC UC la película en competencia seguida de una charla, como parte de la competencia oficial del festival bajo la categoría de Largometrajes / Feature Film Competition. 

La Competencia Internacional de Largometrajes reunirá potentes historias de diversas latitudes. Desde Chile llega Kaye de Juan Cáceres; de Alemania, A partir de mañana seré valiente de Bernd Sahling y Girls Don’t Cry de Sigrid Klausmann; desde Hungría y Países Bajos, Accidentalmente escribí un libro de Nóra Lakos; de Colombia, La Suprema de Felipe Holguín Caro y de Brasil, la animación Arca de Noé de Sergio Machado y Alois Di Leo.  

Muchas de estas películas serán presentadas por sus propios directores y protagonistas, enriqueciendo el diálogo con el público.  

Todas las funciones del festival, que incluye más de 80 obras audiovisuales, son gratuitas y abiertas a la comunidad. 

 La programación completa puede revisarse en el sitio oficial: www.ojodepescado.cl / Sedes Parque Cultural de Valparaíso, Centro de Extensión DUOC UC, Insomnia Teatro Condell, CENTEX, Edificio PIPF de la PUCV, UVM Sede Recreo, Liceo Artístico Gronemeyer, Colegio General Velázquez, Salón Comunitario de Quintero y Salón de la Asociación Gremial Minera de Petorca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Programación 17 BAM, convocatorias y más

  Con la apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist en Galería Macchina, se lanzará la program...