lunes, 11 de agosto de 2025

Las obras de Pedro Lemebel volverán a circular

 Grupo Planeta, a través de su sello Seix Barral, reimprimirá los diez títulos que conforman el catálogo del autor nacional.

En 2001 Pedro Lemebel lanzó Tengo miedo torero, su cuarto libro y única novela: una obra que cosechó elogios y que transformó al autor en una estrella de la literatura local.

 La ficción, llevada al cine años después, fue el título que inauguró la relación entre el escritor y Seix Barral. 

A 24 años de su arribo al sello perteneciente a Grupo Planeta, la casa editorial volverá a poner a disposición de los lectores el catálogo del célebre autor, reconocido por su originalidad, su genio y su estilo intencionadamente provocativo.  

“Pedro Lemebel marcó un antes y un después en la literatura chilena, y para nosotros es necesario preservar y difundir la obra de una voz indispensable de las letras latinoamericanas que continúa indiscutiblemente vigente”, comenta Josefina Alemparte, directora editorial de Grupo Planeta.

Desde el 15 de agosto, circularán nuevamente los diez títulos de un escritor fundamental para la literatura chilena contemporánea: volverán a librerías su colección de relatos Incontables (1986) y la ya mencionada Tengo miedo torero (2001), además de sus obras de no ficción La esquina es mi corazón (1995), Loco afán (1996), De perlas y cicatrices (1998), Zanjón de la Aguada (2003), Adiós mariquita linda (2004), Serenata cafiola (2008), Háblame de amores (2012) y Mi amiga Gladys (2016). 

“Tenemos el compromiso de mantener viva la obra de los autores que han dejado huella en nuestra cultura. Recuperar el catálogo de Pedro Lemebel es parte de esa misión, y nos alegra profundamente volver a poner sus libros en manos de los lectores”, celebra Alemparte. 

Sobre Pedro Lemebel (1952-2005) 

Escritor y artista visual. En 1987, junto a Francisco Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, que realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación. 

Desde 1989 publicó sus crónicas en diversos medios chilenos y extranjeros. En 1996 realizó el programa "Cancionero" en radio Tierra. Recibió la beca Guggenheim en 1999 y el Premio Anna Seghers en 2005; el año 2006 la Casa de las Américas de La Habana le dedicó una semana de autor, y en 2013, la Universidad de Talca le otorgó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. En los últimos años sus obras han sido adaptadas al teatro y a registros audiovisuales, así como traducidas al inglés, alemán, italiano y francés, entre otras lenguas. 

Su obra narrativa está integrada por la colección de relatos Incontables (1986) y la novela Tengo miedo torero (2001). Sus libros de crónica, por otra parte, son La esquina es mi corazón (1998), Loco afán (1996), Zanjón de la aguada (2003), Adiós mariquita linda (2005), Serenata cafiola (2008) y Háblame de amores (2012). Mi amiga Gladys fue un proyecto que quedó interrumpido por su partida, pero que se publica en 2016 según las indicaciones que el mismo autor dejó trazadas. 

Cuenta con dos estudios críticos de su obra, el primero realizado por Fernando Blanco, Reinas de otro cielo (2004), y el segundo, por la Universidad de Standford, Pedro Lemebel (2009). Asimismo, en 2013 se publicó Poco hombre, antología a cargo de Ignacio Echeverría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100.  Los horarios son juev...