lunes, 11 de agosto de 2025

"Salir del infierno": Un retrato del sistema penitenciario femenino

 Salir del infierno: mujeres narran sus experiencias detrás de las rejas y la vida después de la cárcel 

El nuevo libro de Ana María Stuven, Ingrid Bachman y Verónica Undurraga reúne entrevistas y datos que retratan la realidad del sistema penitenciario femenino y las dificultades que implica la reinserción social y laboral.

En Chile, “las mujeres representan un segmento muy invisibilizado de la población penal. Son apenas el 8% de las personas recluidas”, explica la periodista y coautora de Salir del infierno Ingrid Bachmann. Aunque asegura que “en los últimos años la cifra de mujeres en la cárcel se ha incrementado de manera más pronunciada que los hombres”.  

La investigación realizada por Bachmann, Ana María Stuven y Verónica Undurraga consta de una serie de entrevistas a treinta y tres mujeres que estuvieron privadas de libertad y que actualmente están en proceso de reinserción familiar, social y laboral.  

“Sus testimonios dan cuenta de historias de precariedad y discriminaciones, que hablan de cómo el castigo hacia las mujeres ha sido históricamente doble, tanto por romper la ley como por desafiar su rol social como madres y cuidadoras. Son relatos de dolor y de ingenuidad, pero también de creatividad y de una increíble resiliencia”, comenta la historiadora Verónica Undurraga.  

El libro Salir del infierno busca contribuir al entendimiento del sistema penal con perspectiva de género. Ana María Stuven argumenta que “la reinserción es posible con una segunda oportunidad, pero las mujeres que han pasado por la cárcel no pueden hacerlo solas: sus problemas no pueden ser solo responsabilidad del Estado. La sociedad civil debe involucrarse”.  

Resumen extendido El libro Salir del infierno de Ana María Stuven V., Verónica Undurraga Sch., Ingrid Bachmann C. narra la realidad estremecedora y desconocida de las mujeres que han pasado por el sistema penitenciario en Chile.

A través de entrevistas a 33 mujeres que estuvieron privadas de libertad, la obra expone con crudeza y sensibilidad los complejos factores que las llevaron a delinquir. Son relatos personales marcados profundamente por contextos de pobreza extrema, violencia familiar, abusos sexuales desde la infancia y abandono parental.

Muchas enfrentaron la maternidad precoz, una responsabilidad asumida en condiciones de vulnerabilidad que profundizó aún más su desesperación y marginalidad. Estas mujeres, en su mayoría madres con un promedio de casi tres hijos cada una, ingresaron a la cárcel por delitos menores, principalmente robos y microtráfico de drogas.

Pero más allá de los actos específicos que las llevaron a prisión, el libro deja claro que sus delitos no son simplemente transgresiones individuales, sino respuestas desesperadas a circunstancias extremas de exclusión social y falta de oportunidades.

La delincuencia, en este sentido, aparece como un recurso de supervivencia en contextos donde las alternativas son escasas o inexistentes.

 Uno de los aspectos más impactantes que revela la investigación es cómo el delito se convierte en algo cotidiano y normalizado dentro de sus familias y comunidades. Casi el 84% de las entrevistadas provienen de familias con antecedentes penales, mientras que prácticamente todas tienen conocidos involucrados en actividades ilícitas.

Esto evidencia cómo el círculo social y familiar condiciona drásticamente las decisiones y trayectorias vitales de estas mujeres, complicando aún más sus posibilidades de reintegrarse a la sociedad tras cumplir su condena.

El libro también es crítico con el sistema penitenciario chileno, cuestionando su capacidad real para rehabilitar y reinsertar a las mujeres que han pasado por la cárcel. En contraste, propone un modelo diferente basado en la justicia restaurativa.

Este enfoque busca reparar integralmente a víctimas y victimarias, abordando directamente las causas estructurales del delito como la pobreza, la exclusión social y la falta de apoyo emocional. Según las autoras, solo abordando estos aspectos es posible una verdadera reintegración social que supere el círculo vicioso de la delincuencia y la marginalidad.

Ingrid Bachmann Cáceres 

Doctora en Periodismo por la Universidad de Texas en Austin y profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es directora del Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS). Su docencia e investigación se concentra en la intersección entre género, información y política.  

Verónica Undurraga Schüler 

Doctora en Historia y Académica del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en historia cultural, historia de las mujeres, de género y de las emociones en Chile durante los siglos XVIII, XIX y XX. 

Entre sus más de cincuenta publicaciones destaca el libro Las que abrieron el camino. Historia de las mujeres en la PUC, 1877-1950.

 Ha trabajado en el desarrollo de políticas públicas y universitarias en equidad de género y en erradicación de la violencia de género en el Ministerio de Ciencia y en la Universidad Católica.  

Ana María Stuven Vattier 

Periodista de la Universidad de Chile, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctora en Historia de la Universidad de Stanford. Profesora titular de las universidades Católica de Chile y Diego Portales. Ha sido profesora visitante en varias universidades extranjeras, entre ellas, Pittsburgh y Notre Dame en Estados Unidos. Ejerció la Cátedra Neruda en la Universidad de La Sorbonne y la Cátedra Andrés Bello en la Universidad de Leiden.  

A lo largo de su trayectoria ha dedicado gran parte de su investigación académica, en parte como Investigadora Responsable de varios proyectos Fondecyt, a la historia intelectual, al rol de la mujer en la historia, especialmente en los siglos XIX y XX, y a la relación entre religión y política. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100.  Los horarios son juev...