Este
esfuerzo no sólo marca un antes y un después en la astrofísica teórica
desarrollada en Latinoamérica, sino que también, proyecta al país como un
referente global en el campo de las simulaciones cosmológicas.
“CIELO es
el primer proyecto de simulaciones de este tipo desarrollado en Chile y en la
región”, afirma la Dra. Tissera, también académica del Instituto de Astrofísica
de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Gracias a
esta iniciativa, hoy la comunidad científica nacional puede plantear y abordar
sus propias preguntas sobre el Universo desde la perspectiva independiente,
rigurosa y con sello local”.
El
objetivo de CIELO es entender cómo se forman y evolucionan las galaxias dentro
de su entorno natural -la red cósmica- considerando sus propiedades químicas
como huellas de esa evolución.
La
iniciativa busca dilucidar cómo distintos entornos (vacíos, filamentos, paredes
cósmicas) influyen en la dinámica y composición de las galaxias, aportando
nuevas claves sobre su formación y transformación a lo largo del tiempo.
El
proyecto se ha desarrollado durante 8 años a través de colaboraciones con
instituciones iberoamericanas y centros internacionales como la Universidad
Autónoma de Madrid.
Asimismo,
ha sido impulsado por LACEGAL Network, en donde participan el Max-Planck de
Astrofísica de Múnich y el Instituto Cosmological Computacional de la
Universidad de Durham, financiado por la Unión Europea, que ha fortalecido la
astrofísica numérica en Latinoamérica.
Además de
generar conocimiento de frontera, CIELO ha sido un motor para la formación de
capital humano avanzado: siete tesis de postgrado se desarrollan actualmente en
su marco, junto a más de diez trabajos de estudiantes de pregrado, todos
vinculados al grupo EVOGALD4D del Instituto
de Astrofísica UC.
El
papel estratégico del CATA
El Centro
de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) ha tenido un papel importante en el
desarrollo del proyecto, facilitando el acceso a infraestructura computacional
de alto rendimiento (Geryon), esencial para las complejas simulaciones
cosmológicas, junto con aportar con recursos al trabajo que desarrollan
estudiantes de magíster y doctorado.
“Gracias
al CATA podemos acceder a recursos como el clúster Geryon, un pilar importante
de desarrollo de simulaciones de gran escala en Chile, además de apoyo continuo
en la difusión de nuestros avances científicos”, explica la Dra. Tissera.
Las
simulaciones también se ejecutaron en el Laboratorio Nacional de Computación de
Alto Rendimiento (NLHPC), del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el
Barcelona Supercomputing Center.
El uso de
herramientas como GADGET-3, adaptado con modelos de formación estelar,
enfriamiento químico y retroalimentación de supernovas, junto al software como
SKIRT para imágenes sintéticas y códigos propios, ha permitido analizar la
evolución galáctica con un gran nivel de detalle.
“CIELO
construye universos virtuales dentro de los supercomputadores, verdaderos Cosmic
Virtual Twins, que nos permiten navegar desde la Vía Láctea hasta las primeras
galaxias del Universo. Esta capacidad abre posibilidades, incluso, más allá de
la astronomía, en ámbitos donde las simulaciones y el modelamiento son claves”,
añade Tissera.
Una herramienta para el presente y el futuro
Los
resultados del proyecto CIELO están diseñados para complementar y enriquecer la
interpretación de datos obtenidos por telescopios como James Webb (JWST), el
Observatorio Vera C. Rubin y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).
El enfoque
innovador de CiELO en el análisis de galaxias en ambientes poco densos permite
estudiar procesos hasta ahora poco explorados, con especial atención en los
elementos químicos como indicadores de su historia evolutiva.
Este
proyecto consolida la capacidad de Chile para liderar investigaciones de
frontera y sitúa al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) como una
plataforma que apoya el desarrollo de la astrofísica computacional en el
hemisferio sur.
A través de iniciativas como ésta, el Centro aporta al alcance del conocimiento astronómico, la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas y al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas que permiten mirar y entender el Universo desde Chile con una mirada propia e impacto global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario