jueves, 14 de agosto de 2025

Programación 17 BAM, convocatorias y más

 Con la apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist en Galería Macchina, se lanzará la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades, que este año se realizará en octubre de 2025 en veinte espacios culturales de la ciudad.

 Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

 INSCRIPCIONES AL LANZAMIENTO AQUÍ

 Galería Macchina de la Escuela de Arte UC inaugurará el martes 19 de agosto a las 19 horas su programación del segundo semestre con Faces, primera exposición individual en Chile de Pipilotti Rist (1962), destacada videasta suiza, la cual reúne obras de su primera etapa.creativa. 

La muestra se presenta en el marco de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, instancia en la que también se dará a conocer la programación oficial del encuentro, que está compuesta por cerca de 100 artistas que expondrán en 20 espacios culturales de la ciudad, en octubre de 2025. La asistencia será por medio de la inscripción en formulario digital. 

La Bienal de Artes Mediales de Santiago, en su 17 edición, propone un diálogo crítico con las teorías de Jean Baudrillard acerca de los simulacros y la disolución de una “única realidad”. Bajo la curaduría de Nicolás Oyarce –artista transdisciplinario y destacado director de arte–, este año la 17 BAM l invita a repensar las artes mediales como espacios de resistencia y emancipación, abordando problemáticas contemporáneas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional. 

Esta iniciativa está acogida a la Ley de Donaciones Culturales y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual. 

La apertura de la exposición Faces en Galería Macchina reafirma su rol como plataforma de encuentro e investigación. Con Faces, se da inicio a la programación del segundo semestre 2025 ofreciendo al público obras representativas del universo creativo de Pipilotti Rist, figura central en el desarrollo del videoarte y pionera en la hibridación de tecnologías analógicas y digitales. 

Una artista fundamental 

Pipilotti Rist (1962, Rheintal, Suiza) es pionera del videoarte y las instalaciones audiovisuales inmersivas. Con estudios en Viena y Basilea, su obra combina imágenes oníricas, colores intensos y sonido experimental para explorar la corporalidad y la percepción. 

Ha presentado exposiciones individuales en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York MOMA y el Centro Pompidou, y ha sido reconocida en la Bienal de Venecia (Premio 2000, 1997) y la Bienal de São Paulo. La artista inauguró recientemente su muestra “Pipilotti Rist: Your Palm is My Universe” en UCCA Center for Contemporary Art, Beijing, China. 

Esta ocasión se trata de la primera exposición individual de la artista en Chile y se trata de obras que son parte de su primera etapa creativa, los que estarán desplegados en dos espacios.  

En la Sala 1, se exhibirá I Want To See How You See (or a Portrait of Cornelia Providoli) (2003), un video donde la artista explora lúdicamente cuestiones de identidad e intenta explorar el macrocosmos de la humanidad. Mediante un sorprendente cambio de roles, el espectador se encuentra repentinamente en la piel del protagonista, incapaz de escapar de las imágenes idiosincrásicas y evocadoras. 

Los reflejos envuelven el entorno como una segunda película, transformándolo en un mundo psicodélico y onírico. 

En tanto, Open My Glade (Flatten) (2000), consta de una serie de nueve vídeos de un minuto insertados en el flujo de la publicidad exterior de doble pantalla. El humor sardónico y las reflexiones de la obra se inmiscuyen en nuestro encuentro con el espacio social urbano y ejercen una presencia poderosa y sensual. 

Encargada originalmente en el año 2000 para insertarse en el laberinto electrónico de Times Square de Nueva York, la artista se encuentra literalmente inmersa en el flujo corporativo. Con la mirada fija en el público, examina vívidamente los límites de la superficie de la pantalla; su rostro contorsionado y sus manchas de maquillaje revelan una barrera de escape. 

La sala 2 de Galería Macchina está dedicada a la mediación y experimentación, a través de la habilitación de un taller de videoarte y performance, donde artistas -en especial quienes se están formando en la Escuela de Arte UC y de la Escuela de Mediación de la Bienal- podrán acercarse de manera experimental a los cruces entre videoarte y performance. 

Se realizará un taller que estará a cargo de Valentina Serrati, videoartista y académica de la Escuela de Arte UC, quien propone un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando cómo las vanguardias artísticas del siglo XX abrieron el camino para pensar el cuerpo, el tiempo y el movimiento en relación con los medios tecnológicos. 

Desde las primeras experimentaciones con la imagen en movimiento y el montaje del video analógico en los años sesenta, los participantes revisarán hitos que transformaron la relación entre arte, tecnología y corporalidad. 

El taller articula la experimentación performática con tecnologías de video: se abordará primero la materialidad del video analógico (retroalimentación, distorsión, loops de cinta) y posteriormente su transición al procesamiento digital, introduciendo herramientas contemporáneas de manipulación en tiempo real. Se enfatizará la relación entre cuerpo y dispositivo, cuestionando la pantalla como espacio de presencia y desdoblamiento. 

Programación de la 17 BAM 

La Bienal de Artes Mediales de Santiago es un encuentro de exhibición e investigación dedicado al cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad, que desde 1993 se realiza en la ciudad de Santiago de Chile, organizada cada dos años por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV).  

Esta edición, la número 17, cuyo programa central se desplegará entre el 9 y 26 de octubre de 2025, en una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual. 

Cerca de 100 artistas, desplegados en 20 espacios culturales de la ciudad, darán vida a un programa integrado por exposiciones, performances, conciertos, diálogos y más. Toda la información será liberada en 17.bienalartesmediales.cl

Datos de la muestra

Inauguración exposición y lanzamiento de programación 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades: martes 19 de agosto, 19 horas.  Visitas: 20 de agosto al 12 de septiembre 2025. Horario: martes a viernes, 12:00 – 19:00 hrs

Ubicación: Galería Macchina: Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia

Entrada Liberada.  Inscripciones para la apertura de la exposición en formulario digital

 Organizan

Galería Macchina & PIA – Programa Internacional de Artistas
Escuela de Arte UC; 
Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas 

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Feria Pulsar inicia la venta de entradas con un abono a sólo $18 MIL

  La ilusión de adquirir un abono para un gran evento musical a un precio realmente al alcance del bolsillo, Feria Pulsar ha logrado hacerla...