La gira nacional de AWA es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025.
“AWA” es una pieza concebida como circulación de fluidos: un circuito de hielo, saliva y vapor. Un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia.
El público es invitado a sentir y pensar acerca de la ecología
del agua, interrogando la participación del ser humano dentro de un vasto
sistema hidrológico interdependiente, y creando sensibilidades hacia las aguas
transcorporales, aguas entre, con y a través de los cuerpos.
En el proceso creativo
participaron personas de ámbitos como la danza, prácticas, medicinas
corporales; y desde la ciencia, vinculadas al medio ambiente, la climatología y
la geología glacial. La colaboración interdisciplinar apuntó a dialogar,
especular y poner en tensión y relación perspectivas somáticas y ecológicas en
torno a las aguas que nos componen, habilitando en el equipo prácticas,
laboratorios, cápsulas sonoras y dispositivos concebidos como tecnologías de
conciencia para el cuidado y regeneración de cuerpos-ecosistemas.
Javiera Peón-Veiga, directora,
co-creadora e intérprete de la obra, comenta: “AWA nace del proyecto
anterior, HAMMAM, que se pregunta por la cultura de los baños, por los poderes
medicinales del vapor de agua, por el estado vapor como un estado de escucha,
relación, habitar/se/nos, como un estado indefinido de transformación. En ese
proyecto apareció el agua como elemento transmutador en torno al fenómeno de la
purga, del baño colectivo”.
Natalia Ramírez Püschel, encargada de la documentación del proyecto, comparte: “el proceso de documentación tuvo que ver con la escritura, el sonido, la capacidad de afectar el sonido, poder integrar el lenguaje a través de la palabra organizada como un espacio especulativo, erótico.
La determinación de estos documentos tuvo que ver con la
memoria, la capacidad de roce y provocación que podía tener cada documento, una
relación de formatos, materiales y contenidos, el agua como espacio molecular
que se transforma. Así surgieron cápsulas sonoras, fotografías y textos que
devinieron en un ejercicio editorial vitalista”.
Manuela Mege, quien realiza la
adaptación del diseño de iluminación y es operadora técnica, considera
que “en este caso, tomar el diseño de otra artista y hacerlo propio es un
ejercicio también desafiante, por un lado respetar la visualidad que se
desarrolló en un proceso creativo y de experimentación muy riguroso, y por otro
lado aportar de manera creativa y efectiva al momento de materializar esa
premisas lumínicas en tan diversas condiciones, donde no siempre se cuenta con
los tiempos que una quisiera para poder probar y equivocarse”.
Habrá dos espacios de
experimentación con inscripción gratuita: el miércoles 13 de agosto de 12:00 a
14:00 hrs. se facilita el Laboratorio “El
Agua vino del Sol” en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex
Cárcel. El jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs. se facilita el
Laboratorio “Aguas
Transcorporales” en la playa Carvallo de Valparaíso.
Todas las actividades, funciones y laboratorios, son para personas mayores de 16 años, entrada liberada con previa inscripción en los formularios disponibles en el Instagram del proyecto @estoesunhammam, en la web y las redes sociales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario