miércoles, 13 de agosto de 2025

Presentan investigación inédita sobre las Grutas de Lourdes en Chile

 Un grupo de investigadores chilenos y uno inglés, presentan el inicio de la publicación La gruta no tiene límites: Arquitecturas sagradas y comunitarias de las Grutas de Lourdes en Chile, resultado de cinco años de trabajo que exploran el arraigo de esta devoción mariana en el paisaje cultural del país.

La obra, impulsada por Fundación Aldea y financiada por el FONDART 2024, se propone revelar cómo una tradición nacida en Lourdes, Francia, en 1858, ha echado raíces y se ha transformado profundamente en el contexto chileno.

El estudio recorre la historia de la expansión global de la devoción a la Virgen de Lourdes, iniciada tras las apariciones a Bernardita Soubirous y se adentra en cómo sus cinco signos emblemáticos —agua sanadora, roca protectora, luz de velas, muchedumbre en procesión y enfermos en busca de alivio— fueron importados inicialmente por las élites y rápidamente adoptados por comunidades a lo largo de todo Chile.

En los rincones más remotos del país, centenares de representaciones de la Gruta de Lourdes se mantienen vivas como santuarios comunitarios. A través de archivos, entrevistas y trabajo de campo, el libro demuestra que la gruta, antes de ser católica, es un espacio sagrado.

Heredera del paisajismo europeo del siglo XIX, esta arquitectura devocional también conecta con antiguos cultos prehispánicos, úteros simbólicos y refugios sagrados presentes en distintas culturas.

Más que una simple importación, la Gruta de Lourdes se ha convertido en un puente cultural y espiritual. El mundo mestizo americano la incorporó a cerros tutelares, vertientes y rituales agrícolas, fusionando la imagen de la Virgen con antiguas deidades de la madre tierra.

Hoy, estas grutas son escenarios de danzas religiosas, bailes chinos y otras expresiones de fe que fortalecen redes identitarias y un valioso patrimonio vivo.

“El libro demuestra que las grutas, antes de ser católicas, son sagradas”, afirma Soledad Díaz de la Fuente, una de las autoras de la investigación.

Ocho casos de estudio ilustran esta diversidad: desde la Gruta de Lourdes de Carrizalillo, en Atacama, rodeada de olivos y vertientes; hasta la de Cay Cay, en Olmué, levantada en un antiguo asentamiento indígena; pasando por santuarios a la orilla de rutas, enclavados en cerros con significado mapuche, rodeados de bosques australes o integrados a la arquitectura chilota.

Cada uno de estos lugares refleja cómo las claves devocionales de Lourdes se han reconfigurado según la geografía, la historia y la memoria de cada comunidad.

La gruta no tiene límites no solo documenta un patrimonio arquitectónico y espiritual, sino que abre una ventana a la comprensión de cómo las comunidades reinterpretan y resignifican símbolos globales desde su propia identidad.

Grutas estudiadas: Gruta de la Virgen de Lourdes de Carrizalillo, comuna de Freirina, región de Atacama; Gruta de Lourdes de Cay Cay, comuna de Olmué, región de Valparaíso; Gruta de la Virgen de Lourdes de la carretera, comuna de San Javier, región del Maule; Gruta de la Virgen de Lourdes de Cerro Pulluquén, comuna de San Javier, región del Maule

Gruta de la Virgen de Lourdes, isla de Llingua, comuna de Quinchao, archipiélago de Chiloé, región de Los Lagos; Santuario Natural Cascada de la Virgen, Puerto Aysén, región de Aysén; Gruta de Lourdes del cerro la Virgen, Chile Chico, región de Aysén y  Gruta de Lourdes de Melinka, comuna de Guaitecas, Archipiélago de las Guaitecas, región de Aysén. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Festival PM Poesía y Música regresa a Concepción con feria y música en vivo

El Festival PM Poesía y Música regresa a Concepción el sábado 30 de agosto con una jornada que combina poesía, música y arte visual. La jorn...