martes, 15 de julio de 2025

Organizan encuentro en torno a la música tradicional de Aysén Continental

 La música tradicional de Aysén continental fue la protagonista del encuentro “Para Contar, Cantar y Bailar” organizado por la carrera Técnico Universitario en Turismo de Naturaleza del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.

Esta actividad se enmarca en la asignatura “Historia y Cultura de Chile para el Turismo”, a cargo de la docente Alejandra Muñoz, quien indicó que: “el propósito de este encuentro fue acercar a los participantes, a la historia y cultura regional como una forma de entender la diversidad y riqueza de la tradición y las expresiones culturales nacionales.

 Debemos distinguir entre la cultura litoral/insular y la continental, ya que son muy diferentes en todo el país.

Es importante que, tanto los y las estudiantes de turismo, como la comunidad en general, conozcan en este caso, los principales ritmos tradicionales de la Patagonia”.

En la actividad participaron los músicos y cultores tradicionales, Evaristo Alarcón (acordeón) y Jorge Peña (guitarra), quienes compartieron sus conocimientos, no sólo interpretando diversos ritmos, sino también, conversando en torno a las melodías de Aysén continental rural.

El encuentro incluyó, además, una muestra de cerámica de Puerto Ibáñez y de comida típica de la región, para dejar de manifiesto que las expresiones culturales son muy amplias y diversas.

Para la profesora Alejandra Muñoz, este tipo de actividades profundizan el conocimiento de los ritmos que se consideran tradicionales, distinguiendo entre aquellos utilizados para la danza y los usados para el canto

“Es importante tener una visión que supere el tiempo presente, ya que en especial las personas más jóvenes tienden a creer que lo que ellos conocen ha sido siempre así, por ejemplo, el Chamamé hoy goza de popularidad y es un ritmo muy atractivo, pero es bastante nuevo en la historia Aysenina.

La idea de la charla es conocer el origen de los ritmos y el porqué de su arraigo en el contexto más amplio del territorio, por ejemplo, nuestra condición de frontera con Argentina en el sector continental y el intercambio histórico que hemos tenido”, destacó la docente.

Durante el resto del año, se continuarán organizando charlas y encuentros de este tipo para profundizar los conocimientos de estudiantes y la comunidad en general, en torno a las tradiciones de las distintas áreas geográficas de la región de Aysén.

Alejandro Albornoz gana el Premio Pulsar 2025 a Mejor Compositor de Música Clásica o de Concierto

 El compositor chileno Alejandro Albornoz fue distinguido con el Premio Pulsar 2025 en la categoría Mejor Compositor de Música Clásica o de Concierto por su obra «Todo lo sólido se desvanece en el aire», reafirmando su lugar como una figura clave en el desarrollo de la música electroacústica en Chile.

El anuncio fue realizado a través de las plataformas oficiales de los Premios Pulsar, organizados por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).

Este importante reconocimiento sitúa a Albornoz entre los creadores más relevantes de la composición contemporánea nacional, valorando su constante exploración estética, su pensamiento crítico y su compromiso con las nuevas sonoridades.

La obra premiada, de carácter acusmático, ha sido ampliamente reconocida por su profundidad conceptual y su elaboración técnica, posicionándose como una de las piezas más destacadas del repertorio reciente en música experimental y de concierto.

En ese contexto, la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, emitió un comunicado que señala que “felicitamos con orgullo a nuestro académico por este significativo logro que, no solo honra su trayectoria, sino que también fortalece el prestigio y proyección de nuestra Escuela de Artes Musicales y Sonoras.

Asimismo, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes, Dr. Felipe Pinto D’Aguiar comentó que “es una gran alegría este reconocimiento al trabajo creativo del profesor Alejandro Albornoz, que además da fuerza a una línea de creación e investigación desarrollada en la Escuela de Artes Musicales y Sonoras.

La electroacústica y la acusmática son parte de la trayectoria académica de nuestros estudiantes y es valioso constatar cómo el trabajo de académicos circula y obtiene reconocimiento de pares”.

Consultado tras recibir el galardón, Alejandro Albornoz expresó que “estoy muy contento por este reconocimiento. Es complejo situar el trabajo artístico en la lógica de la competencia, pero lo que vale para mí, diciéndolo de manera muy sincera, es la compañía en la que uno se sitúa en esta fiesta; es decir, en primer lugar, los creadores con los que uno comparte nominación, que te hacen sentir motivado y orgulloso por sus respectivos quehaceres valiosos y, por otro lado, el jurado, un conjunto de profesionales con una diversidad de perspectivas y mucho conocimiento que finalmente deben valorar las obras.

Como me decía un colega durante la ceremonia, uno no compone para el galardón, pero poder estar entre pares y recibirlo es un estímulo a esa honestidad, que creo debería estar en el centro de la expresión artística.

Eso es lo que uno trata modestamente de compartir con les estudiantes. Finalmente, es una alegría muy íntima y familiar la que se genera con estas premiaciones, y que a la vez tiene un efecto de visibilizar las posibilidades de estudio y creación que tenemos en nuestra facultad y nuestra escuela.”

Sobre el compositor

Alejandro Albornoz es compositor e intérprete de música electrónica contemporánea.

Su investigación se enfoca en la composición y análisis de obras acusmáticas, tanto en formato estéreo como multicanal.

Es académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile, donde imparte asignaturas como Acusmática Aplicada, Acusmática Creativa y Música Experimental. Doctor en Composición electroacústica por la Universidad de Sheffield (Reino Unido), su trabajo creativo se extiende también a las artes escénicas, con música que ha sido reconocida.

lunes, 14 de julio de 2025

“Las cuatro estaciones” inicia la temporada de música en San Javier

Dorian Lamotte
 Este jueves a las 19:30 horas con la interpretación de las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi, la Orquesta de Cuerdas del Teatro Municipal de San Javier, ( Arturo Prat 2480.Comuna San Javier) bajo la conducción del maestro Pedro Sierra, inicia la temporada oficial de Conciertos.

 Para Dorian Lamotte, músico francés solista en violín, “las estaciones de Vivaldi son en esencia una obra de teatro musical, cercana a lo que hoy interpretamos como música de película” y agrega que esta obra está ligada a sus años de estudiante en Francia, mientras estudiaba en la Universidad, iba aprendiendo la vida y ganando recursos tocando en el metro de Paris.

 “Es una obra que exige y requiere un desarrollo instrumental superior, en tanto las exigencias musicales son de alto nivel técnico” indica el maestro Pedro Sierra, quien destaca que este concierto es financiado por el Programa PAOCC (Programa de Apoyo Organizaciones Culturales Colaboradoras)

 Música de película

 Las cuatro Estaciones de Vivaldi es una obra escrita en los primeros años de la década de 1720 y representan, una importante innovación en la música instrumental barroca por su intento de expresar musicalmente, elementos descriptivos de la naturaleza y de la vida cotidiana, constituyendo un hito en la historia de la denominada “música programática”, es decir un tipo de música eminentemente descriptiva.

“Cada nota musical, frase, efecto, corresponden a momentos o sensaciones de cada estación, y de hecho el compositor lo anoto en la partitura… me encanta cuando por ejemplo en el invierno describe notas y palabras este gesto tan natural de golpear el suelo con el pie para mantener el cuerpo caliente en el frio intenso” describe Lamotte indicando que la tocaba varias veces a la semana en polera o con guantes, según el mes.

“En este contexto, todos los instrumentos son narradores de una parte de la historia, el violín, instrumento favorito de Vivaldi, tiene el rol principal, virtuosa y poderosamente presentando los elementos musicales. Notas rápidas para tormentas y frases líricas para la siesta en el pasto”.

 “Interpretarlas ahora me trae recuerdos bonitos, y también me permite observar el cambio en mi técnica, sensibilidad, estilo, en 20 años… es bello, y estoy agradecido de la aventura”.

 Enfoque narrativo

 “En estos conciertos, todos ellos para violín y orquesta, representando cada uno una estación del año, Vivaldi incorpora ingeniosamente elementos sonoros que evocan la atmósfera, los paisajes y las actividades asociadas con cada estación.

 La audacia de Vivaldi radica en la introducción de un enfoque narrativo en la música, rompiendo con la convención de la época” explica el maestro Pedro Sierra. 

Asimismo, “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi implican una nueva organización de la orquesta: Violín solista, cuarteto de cuerda (primer y segundo violín, viola y violonchelo) y bajo continuo (clave u órgano).

Maestro Pedro Sierra
 “El análisis de esta singular obra de Antonio Vivaldi, nos permitirá apreciar este tipo de la música programática -de enorme importancia en la posterior evolución musical, como veremos-, capaz de mejorar su “entendimiento” otorgándonos el código que descifra las ideas y la magia que las traduce, como clave de dicho entendimiento, finaliza el Maestro Sierra.

 Por su parte el solista Dorian Lamotte expresa ¡estoy listo y feliz de interpretar nuevamente con la Orquesta de San Javier música de película antes de la invención de las películas!

 www.teatromsj.cl Entrdas gratis por Passline

Proyecto de itinerancia llevará teatro, danza, marionetas y narración oral a estudiantes de la región del BIOBÍO

Serán 20 funciones a estudiantes, de kinder a cuarto medio, de colegios públicos de las tres provincias de la región del Biobío, las que se realizarán durante los meses de julio y agosto del 2025 gracias al proyecto de Artes Escénicas Itinerantes Regionales, “Escena Abierta: Artes Escénicas para comunidades educativas”.

La propuesta de circulación vincula en un profundo trabajo asociativo a ocho compañías escénicas de la región, donde cada una, desde sus lenguajes y apuestas creativas, esperan conectar con el público escolar en cada territorio.

Las obras que se mostrarán al público estudiantil son, en narración oral “¿Dónde está la Pantufla?” de Teatro la Compota y “Gaito Kamishibai” de Libélula Coja, en títeres y marionetas “Abú y Bu” de Jordi Marionetas y “Plesiosauria Despierta” de Pupa Teatro, en danza contemporánea “Con-secuencias” de Cuerpo Imaginario y “Acto Reflejo” de Plataforma Conmover y, finalmente, en teatro se presentarán las obras “Sebosa” de Teatro la Obra y “Se están quemando los cerros” de La Fanfarrona.

La idea del proyecto, es movilizar a la comunidad educativa a los centros culturales de sus comunas, como una forma de enriquecer la experiencia de presenciar artes escénicas.  Las comunas anfitrionas de esta gira son, en la provincia del Biobío, Nacimiento y Tucapel, en la provincia de Arauco, Lebu y Arauco, mientras que, en la provincia de Concepción, serán los centros culturales de Lota y Chiguayante quienes recibirán la visita de la itinerancia que comienza el lunes 28 de julio y que se extenderá hasta el día 27 de agosto. 

La asociatividad entre pares creadores/as y el impulso por llevar distintas disciplinas artísticas a comunidades educativas de la región del Biobío, distinguen a este proyecto que propone, además, movilizar a la comunidad educativa a los centros culturales de sus comunas, como una forma de enriquecer la experiencia de quienes asistan.

 Para Javiera Hinrichs, encargada de las actividades de mediación, “la relevancia de este proyecto radica en que las comunidades educativas van a poder conocer un espacio cultural y, durante los días que estemos en esa comuna, distintos estudiantes de distintos niveles van a poder conocer una variedad de lenguajes escénicos”, agregando que “los y las integrantes de las comunidades educativas van a poder conocer montajes profesionales, de una gran gama de lenguajes que constituyen las artes escénicas y, por lo tanto, van a formarse estos público en torno a estos distintos lenguajes y se va a  poder tener un panorama amplio de lo que las compañías regionales están desarrollando en la actualidad”. 

Para Daniela Ortiz, intérprete de la obra “Se están quemando los cerros” de La Fanfarrona Teatro, al llevar artes escénicas a las comunidades educativas “ofrecemos una oportunidad extracotidiana de ver, sentir y de identificarnos.

Esas oportunidades, mientras más jóvenes, mientras más niños, nos ayudan a comprender mejor el mundo. Comprender que a través de una obra también podemos opinar, podemos entregar un mensaje y podemos potenciar nuestras capacidades creativas”, agregando que ahora el desafío es “lograr que las y los estudiantes valoren y consideren el arte como una herramienta poderosa de transformación social”. 

Circuito de Escena Abierta: Artes Escénicas para comunidades educativas

La itinerancia comienza en el centro cultural de Nacimiento con las funciones del cuentacuento “Dónde está la Pantufla” de Teatro la Compota el día 28 de julio, “Abú y Bu” de Jordi Marioneta el día 29 y sigue con las obras “Sebosa” a cargo de Teatro la Obra el día 31 de julio y la obra de danza contemporánea “Con-secuencias” de Cuerpo Imaginario el día 01 de agosto.

El ciclo continúa, con la presentación de estos cuatros obras en la comuna de Chiguayante los días 4, 5, 7 y 8 de agosto respectivamente y en Arauco los días 11, 12, 13 y 14  de agosto, en el mismo orden. 

Para la segunda quincena de agosto, las obras que se mostrarán en las otras tres comunas son “Gaito Kamishibai” de Libélula Coja como narración oral, “Plesiosauria” de Pupa Teatro con títeres, la obra de danza contemporánea “Acto Reflejo” de la Plataforma Conmover y la obra de teatro “Se están quemando los cerros” de la Fanfarrona. Dichas funciones se llevarán a cabo los días 18, 19, 20 y 21 de agosto en Lebu, 22 y 25 de agosto en Tucapel y 26 y 27 de agosto en Lota.

Para Gisel Sparza, Coordinadora general de esta circulación, los desafíos de ejecutar una itinerancia con ocho compañías involucradas “tiene que ver con visibilizar el trabajo, no sólo de Teatro la Obra que es la compañía que invita al resto a ser partícipe, sino que visibilizar al resto de compañías que forman parte de la cartelera”.

Agregando que también es un desafío “lograr que su trabajo llegue de la mejor forma a los distintos espacios a los cuales nos hemos asociado. Porque hay que reconocer, que algunos lugares están más precarios que otros, entonces es importante intentar que las condiciones sean las mejores para que los trabajos de todos y de todas lleguen a las comunidades de una manera digna y que se logre apreciar todo el trabajo artístico que hay detrás”. 

Todas las funciones de “Escena Abierta: Artes Escénica para comunidades educativas” son gratuitas, abiertas a estudiantes de las comunas visitadas y serán acompañadas por especiales actividades de mediación artística al finalizar cada presentación. Javiera Hinrichs, encargada de estas actividades, comenta que estas instancias post función “pretenden potenciar y hacer más significativa la experiencia de ellos como público.

La idea es que estas actividades sean muy experienciales para los y las estudiantes, para que puedan también generar reflexiones, puedan crear también dibujos o algunos escritos en torno a las distintas obras que van a ver y, en ese sentido, que puedan tener un espacio que sea, dinámico, lúdico, entretenido para ellos pero también educativos en torno a estos lenguajes escénicos y también a esta temáticas que cruzan las obras y que creemos que son relevantes como el encuentro intergeneracional entre niños, niñas y personas mayores, también el tema de la autoimagen, de la identidad, de la memoria, el tema de la situación de las mujeres jóvenes en nuestra sociedad, entre otros”. 

Al ser un proyecto que contempla un gran número de funciones, las labores de coordinación y organización requieren de mayor atención. Es por esto, que el equipo de esta circulación está conformado por Gisel Sparza en Coordinación General, Orly Pradena como Productora en Terreno, Javiera Hinrichs como Encargada del área de Mediación y Nicole Needham en la Coordinación técnica. Si bien este es el primer proyecto de este equipo como tal, las chicas de Teatro la Obra ya tienen una experiencia previa con este tipo de fondos que financia la itinerancia de artes por la región.

 Gisel Sparza comenta que, de esa experiencia pasada, se dieron cuenta que era necesario conformar un equipo más grande para la ejecución del proyecto, detallando que “dividimos mejor los roles y eso hace que todo el tema de gestión y logística pueda fluir de una manera más compartida y más rápida, más óptima en general”.

“A diferencia del proyecto pasado, este involucra a establecimientos educacionales y, por ende, hay burocracias que cumplir, lo bonito es que nos permite llegar a estudiantes desde kinder a cuarto medio en cada una de las comunas partícipes y eso, es super lindo porque finalmente, un gran número de jóvenes que habita en esos lugares, tienen acceso a conocer el trabajo artístico que están realizando compañías de su región, a apreciar y ejercer su derecho al acceso a actividades culturales”, comenta a modo de cierre la Coordinadora General de la circulación.

Para finalizar la gira, el equipo prepara un Curso Introductorio de Producción, Gestión y Políticas Públicas en Artes y Culturas, con el objetivo de brindar herramientas teóricas y prácticas para el diseño, la ejecución y la promoción de proyectos artísticos/escénicos autogestionados. La instancia cuenta con cupos para 30 personas y se realizará los primeros días de septiembre en tres sesiones de dos horas cada una en la Casa de la Cultura de Chiguayante.

Si quieres conocer detalles de la circulación, puedes ingresar a las redes sociales de Teatro La Obra y, también, de las compañías que integran este proyecto asociativo. 

@teatrolaobra; @lafanfarronateatro; @jordiregotmarionetas; @cuerpoimaginario; @teatrolacompota; @libelulacoja; @pupa_teatro; @conmover_plataforma

Estreno “ORINOCO”: soledad, misterio y sequía en el fin de los tiempos.

En tiempos en que la crisis climática azota a Chile y el mundo, la pregunta por el agua vuelve a la palestra con una fuerza inusitada. A pasos agigantados, tal vez irreversibles, nos acercamos a un mundo post apocalíptico: lo que antes ocurría solo en las películas, en fantasías afiebradas y pesimistas, se vuelve realidad de una manera monstruosa. 

Recientemente, el Foro Económico Mundial determinó que la escasez de agua apta para consumo humano es uno de los mayores riesgos globales en términos de impacto potencial durante la próxima década. “ORINOCO” (en el idioma de los indios guaraúnos, “un lugar para remar”), es un montaje que viene a encender una luz de alerta sobre los desafíos que enfrentamos a la hora de transformar nuestras formas de vivir juntos y, por cierto, hacerlas sostenibles.

La obra se estrenará en julio en Teatro La Memoria, espacio que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Dos hermanos, Olmos (Pablo Muza) y Roger (Felipe Zepeda) sobreviven en un búnker en la ciudad de Calama. Como los únicos humanos con una reserva de agua, pueden considerarse unos privilegiados. Pero la soledad, la locura y la falta de alimento los hace verse como son: los últimos especímenes de una raza derrotada por la avaricia y la corrupción.

 La llegada de Laura (alias Kanishi, interpretada por Susana Hidalgo), una extraña mujer que ha sobrevivido -como ellos- ante el ambiente venenoso del mundo, los pone en jaque. ¿Será ella la nueva Eva donde comenzará todo? Orinoco es la clave. Un lugar mítico, una fuente de agua y vida, donde, tal vez, pueda florecer de nuevo todo. Ella tiene el mapa. Pero no es tan fácil llegar. 

“ORINOCO es un texto escrito desde el desborde. Desde eso que escapa, que se descompone, que no se deja organizar en narrativas salvadoras. Surgió como una resistencia a este presente que se nos vino encima (entre pandemias, sequías y crisis del lenguaje) que nos deja a nosotros, cuerpos comunes, soportando un sin sentido cada vez más árido, más seco, más desértico.

En ese paisaje de ruina, ORINOCO propone una esperanza que no salva. Una esperanza delirante, fuera de margen. Sus personajes enigmáticos, violentos, extraviados, no buscan redención. Solo intentan sobrevivirse a sí mismos.

Son cuerpos post-civilización que, en medio de sus propias miserias, comienzan a leer el mapa mítico que los atraviesa: uno hecho de muerte, violencia y segregación”, afirma el dramaturgo Iván Fernández (“El último vuelo del cóndor” y "La espera”).  

La escenografía, a cargo de Nicolás Jofré, está concebida bajo los parámetros de una instalación escénica, cuya principal materialidad son decenas de bidones de agua reciclados que cuelgan desde el techo. La acción sucede al interior de las oficinas de la empresa Stockman, ahora devenidas en búnker: un lugar cotidiano y, a la vez, peligroso.  

“Nos embarcamos en ORINOCO como una búsqueda narrativa. En momentos de desesperación, con esa sensación de estar acorralados por el futuro, la posibilidad de un mapa, de una quimera, de iniciar una nueva historia para nosotros, nos fue seduciendo cada vez más. Y así, con Susana, Pablo y Felipe, intentamos escudriñar el mapa de esta obra que nos hablaba directamente a nosotros, a nuestra época. Iván, de alguna manera, nos entregó un mapa: enigmático, sugerente. Creo en contar historias. Y ORINOCO, con sus dosis de misterio, violencia y discurso, es una gran historia”, sentencia el director Marcelo Leonart.  

El proyecto contempla la realización de una función especial -el miércoles 23 de julio- con intérpretes en Lengua de Señas Chilena (LsCh), dirigida, especialmente, a la comunidad sorda.  

FICHA ARTÍSTICA: 

Idea original: Pablo Muza | Dramaturgia: Iván Fernández | Dirección: Marcelo Leonart | Elenco: Susana Hidalgo, Pablo Muza, Felipe Zepeda | Participación especial de Nona Fernández en la voz en off de “Lorena” | Diseño integral: Nicolás Jofré | Asistencia de diseño: Isidora González | 

Composición musical y diseño sonoro: Alejandro Miranda | Producción: Francisca Babul | Asistencia de producción: Francisca Ortiz  | Diseño gráfico: AGENCIARRR | Fotografías: Maglio Pérez | Material audiovisual: Reina Fungi Films y AGENCIARRR

 COORDENADAS:Temporada: Desde el 16 de julio hasta el 2 de agosto. Miércoles a sábado a las 20:00 hrs.  

Entradas a la venta en https://ticketplus.cl/events/orinoco

Valores: $10.000 general / $5.000 estudiantes, adulto mayor, personas con discapacidad y trabajadores AAEE / $5.000 miércoles popular. Teatro la Memoria (Bellavista 0503, Providencia).

Este sábado el ilusionismo y magia se toma el Teatro Municipal de Temuco con “Fantasy

 Este sábado, el escenario del Teatro Municipal de Temuco se convertirá en el epicentro del ilusionismo en Chile con la llegada de “Fantasy”, el espectáculo de magia de alto impacto protagonizado por el reconocido ilusionista nacional Gerardo Hoffmann.

Una puesta en escena sorprendente, ideal para disfrutar en familia, que promete levitaciones, desapariciones, efectos especiales, bailarines en escena y momentos de pura emoción.

Con entradas ya en sus últimas unidades a través de www.ticketplus.cl, la función será única en la región, y forma parte de la temporada 2025 del teatro, en alianza con la productora regional Surko producciones.

Hoffmann, quien ha llevado su arte a escenarios internacionales y fue semifinalista de Got Talent Chile, llega con un equipo de 11 profesionales en escena para ofrecer un show al más puro estilo Las Vegas. “Lo que presentamos es una experiencia completa, no solo magia.

Hay ritmo, humor, interacción con el público y momentos que simplemente te dejan sin aliento. Estamos felices de llegar a Temuco con lo mejor de nuestro repertorio”, adelantó el artista.

El espectáculo, de aproximadamente 70 minutos, está diseñado para sorprender a grandes y chicos, con un ritmo dinámico y visualmente deslumbrante. No es una función más: es una invitación a vivir lo extraordinario.

“Queremos que la comunidad aproveche esta oportunidad. No todos los días llega un espectáculo de esta envergadura, y estamos orgullosos de recibirlo en nuestro escenario. La respuesta ha sido muy positiva y quedan muy pocos cupos disponibles”, comentó Carolina Castillo, gerente de la Corporación Cultural de Temuco.

Así que ya lo sabes, si buscas un panorama diferente, que despierte el asombro y las ganas de volver a creer en lo imposible, esta es tu oportunidad. “Fantasy” —este sábado 19 de julio, 19:00 horas— en el Teatro Municipal de Temuco.

El fenómeno chileno del año, “Denominación de origen” se exhibirá gratis en Quillota

 El Centro Cultural de Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quillota continúan difundiendo el cine chileno en la comuna y para ello traen a Quillota la función única de Denominación de origen del director Tomás Alzamora.

 La cita es para el jueves 17 de julio a las 19:00 horas en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota. La entrada es liberada y el ingreso es por orden llegada. 

Posterior a la película se sostendrá un conversatorio con una de las protagonistas, la porteña Luisa Barrientos. 

Respecto a la importancia de poder mostrar la película gratuita para toda la comunidad, Tomás Alzamora señala: “Es muy importante este tipo de actividad y esta iniciativa, sobre todo, por democratizar el acceso a la cultura del cine.

 Entendemos que a veces las entradas al cine exceden los 5.000 pesos, si lo multiplicamos por cuatro son 20 lucas para una familia que se hace muy cuesta arriba.

Entonces estas iniciativas culturales son muy importantes para la sociedad y también para la película, porque la película lo que más busca es estar cerca de la gente, porque habla de la gente, está hecha por un gran grupo de gente y sobre todo también de estar en provincia, en lugares que no corresponden a la capital”. 

La trama de la cinta se centra en que el pequeño pueblo de San Carlos sufre una atroz injusticia: la vecina ciudad de Chillán les arrebata el premio a la "Mejor longaniza de Chile".

Frente a este descarado robo, un grupo de sancarlinos organiza un potente movimiento social, el cual se propone obtener la preciada denominación de origen para sus longanizas, y así reparar el daño y recuperar la dignidad de su querido pueblo. 

La próxima función será el miércoles 13 de agosto -mismo horario y lugar- con la proyección de Oro amargo de Juan Francisco Olea.

La cinta está protagonizada por Pancho Melo y Kat Sánchez y cuenta la historia de Pacífico (Francisco Melo), quien cuando es gravemente herido, su hija adolescente, Carola (Kat Sánchez), se ve forzada a dirigir el negocio minero y enfrentarse a sus propios miedos para sacar la empresa a flote. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quillota y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

domingo, 13 de julio de 2025

Reconocimiento al trabajo cultural: presentan perfiles ocupacionales y proyectan nuevas certificaciones para el sector

 La mañana del viernes 11 de julio, en el Palacio Pereira, se celebró la firma de un nuevo convenio entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y ChileValora, que permitirá el levantamiento de dos nuevos perfiles ocupacionales de sector creativo y cultural al alero del Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural.

Los nuevos perfiles, correspondientes a Artista Circense de Tradición Familiar y a Disc Jockey, se sumarán a los cinco perfiles que actualmente están disponibles en el Catálogo de ChileValora: Gestor (a) Cultural, Luminotécnico(a), Escenotécnico(a), Sonidista de Espectáculos y Artista Circense Contemporáneo.

El levantamiento de estos perfiles ocupacionales es un hito para el sector cultural que por primera vez incorpora estándares de competencias para la certificación de trabajadores y trabajadoras en diversos ámbitos. La certificación de competencias busca ser un aporte para la formalización, la empleabilidad y el reconocimiento de habilidades que, en muchos casos, se han aprendido desde la educación informal o no formal.

“Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio hemos impulsado un compromiso y un trabajo sostenido a través del Programa de Trabajo Cultural, para avanzar, cada vez más, en la profesionalización y en el reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras culturales”, dijo la ministra Carolina Arredondo Marzán.

Agregó que “a través del Programa de Trabajo Cultural, hemos dispuesto los recursos para que podamos certificar a 145 trabajadores y trabajadoras este año, en los cinco perfiles, y con eso iniciar con un número importante de trabajadores del sector cultural con su certificación de competencias laborales”.

Tanto los perfiles actualmente disponibles como aquellos que se levantarán este año son resultado del diálogo social tripartito, desplegado a través del organismo sectorial de competencias laborales de Cultura, conformado por representantes de trabajadores, empleadores y del Estado, a los que se sumaron más de 120 agentes culturales ligados a diversas organizaciones y disciplinas del sector, quienes colaboraron para la identificación de estándares de desempeño de cada perfil.         

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, destacó la presentación de los nuevos perfiles laborales y la firma de convenio para que nuevos oficios entren en el catálogo de ChileValora. “Este es un paso muy relevante para avanzar en Trabajo Decente en el sector cultural.

Estos nuevos perfiles permitirán organizar el sector, reconocer, certificar oficios y saberes, fijar estándares, mejorar criterios de seguridad y salud laboral. Todo esto facilita la formalización y el acceso a seguridad social para trabajadoras y trabajadores de las culturas en toda su diversidad”.

Actualmente, el proceso está a la espera de la acreditación de centros certificadores que permitan implementar la evaluación de los perfiles ocupacionales del sector cultural ya incorporados en el Catálogo de ChileValora.

Paralelamente, avanza la habilitación de evaluadores, trabajadores culturales con amplia trayectoria en estos perfiles, quienes estarán a cargo de ejecutar los procesos de evaluación conforme a los lineamientos metodológicos definidos por ChileValora

Desde el Programa de Trabajo Cultural, se han asignado recursos destinados exclusivamente a la certificación de competencias en estos perfiles con el fin de contribuir a dinamizar la oferta y demanda de estos procesos.

Específicamente, se cuenta con $45.000.000 del presupuesto 2025 para la certificación de competencias, con lo que se busca alcanzar la meta para este año de aproximadamente 145 trabajadores culturales certificados a nivel nacional, distribuidos entre los 5 perfiles ocupacionales existentes actualmente.

“Necesitamos del compromiso activo del sector para impulsar su utilización, para promover la certificación de trabajadores y trabajadoras culturales, y para integrar estos estándares en sus propias prácticas y procesos.

Desde ChileValora, asumimos el compromiso de seguir avanzando para que estas certificaciones se concreten, lleguen a todo el territorio y se transformen en una herramienta real de reconocimiento, movilidad laboral y mejora de condiciones para quienes trabajan en cultura”, dijo la directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo Oróstica.

El Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con ChileValora, han trabajado desde el 2024 en el levantamiento de perfiles para la certificación de competencias en cultura, enfrentando las brechas de certificación y formalización de competencias levantadas en diversas instancias de diagnóstico y diálogo social desde el Programa de Trabajo Cultural, y respondiendo a su objetivo general de disminuir los niveles de precariedad laboral de las y los trabajadores culturales.

 ChileValora es la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, organismo dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social cuyo objetivo es el reconocimiento formal de las competencias laborales de las personas, independiente de la forma en que hayan sido adquiridas y de si tienen o no un título o grado académico.

Esto permite a los trabajadores que son expertos en lo que hacen, y no tienen cómo demostrarlo, validar su experiencia, aumentar su empleabilidad, y acceder a nuevas oportunidades laborales con una certificación respaldada por el Estado.

Ampliar el catálogo e integrar nuevas disciplinas otorga continuidad a un plan de acción que no solo valoriza el capital humano en cultura, con foco en las trayectorias laborales a largo plazo —procesos de inserción, reconversión laboral, y formalización de trabajadores culturales —, sino que también responde a desafíos sociales inmediatos en torno a nuevas tendencias digitales y nuevos modelos de desarrollo, economía y sustentabilidad, acciones que a nivel general tendrán un impacto significativo en la promoción del Trabajo Cultural Decente.

Punto de Lectura Comunitaria abrirá sus puertas en Chaihuin

Este sábado 19 de julio a las 12.00 horas se realizará la inauguración oficial del Punto de Lectura Comunitaria de Chaihuin, un proyecto que busca acercar los libros, la cultura y la imaginación a este territorio rural de la Región de Los Ríos, emplazado en plena selva valdiviana.

La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y es liderada por la Fundación San Jorge, en colaboración con el Comité de Defensa del Medio Ambiente de Chaihuin.

El proyecto contempla la revitalización de un espacio inactivo durante varios años, el Centro Cultural Kaykayen, que hoy se transforma en un punto acogedor y accesible, equipado con mobiliario renovado y una colección literaria diversa.

Además, se busca implementar una programación cultural permanente, que pueda incluir instancias como clubes de lectura, talleres, cuentacuentos, intercambios de libros, un rincón infantil y encuentros con escritores, orientados a fomentar el hábito lector, promover la creatividad y fortalecer los lazos comunitarios.

“Creemos profundamente que los libros pueden ser ventanas al mundo, especialmente en territorios donde el acceso a espacios culturales ha sido limitado. Con este punto de lectura apostamos a que la lectura sea un derecho cultivado en comunidad”, señala Ramón Yáñez, gestor cultural y coordinador del proyecto.

El Punto de Lectura se alinea con el Plan de Lectura de la Región de Los Ríos (2021–2026) y responde a una necesidad urgente en zonas rurales: la descentralización del acceso a la cultura y la generación de espacios significativos para todas las edades.

“Nos inspira la idea de que leer es también un acto colectivo, un proceso de descubrimiento compartido. Por eso, este espacio no solo entrega libros: propone una forma distinta de habitar la lectura, como refugio, encuentro y transformación”, agrega Yáñez.

Este espacio busca consolidarse a mediano plazo como una biblioteca comunitaria que aporte al desarrollo cultural del territorio, visibilizando a actores locales y promoviendo la identidad de Chaihuin.

sábado, 12 de julio de 2025

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

La espera llegó a su fin. 

A diez años de iniciados los trabajos del Complejo Universitario VM20, la Universidad de Chile inauguró de manera oficial su Gran Sala Sinfónica Nacional el jueves 10 de julio.

 La apertura se efectuó con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, dirigidos por el maestro invitado Maximiano Valdés.

El programa incluyó la Obertura Festiva, del compositor chileno Juan Orrego Salas, interpretada por la orquesta, tras lo cual se sumó el Coro Sinfónico, preparado por su director artístico Juan Pablo Villarroel, en la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, obra que contó también con las voces solistas de Carolina García-Valentin soprano; María Luisa Merino, mezzosoprano; Gonzalo Quinchahual, tenor y Cristian Lorca, barítono.

En la instancia estuvieron presentes las principales autoridades nacionales universitarias, encabezadas por el presidente de la República, Gabriel Boric Font y la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

 El Mandatario destacó que "llevar el conocimiento, la cultura y las artes más allá de las aulas es construir y hacer patria”.

“La Universidad de Chile, al igual que el resto de las universidades estatales, son un ejemplo de la diversidad con la que se piensa y se construye al servicio de Chile y su desarrollo.

Este edificio encarna precisamente ese espíritu, porque aquí, en Vicuña Mackenna 20, van a confluir el pensamiento crítico, tan propio de nuestra universidad, la formación académica en torno a la política, el quehacer público y las relaciones internacionales, junto con el arte y la cultura", afirmó.

Por su parte, la Rectora Devés manifestó que “es un orgullo para la Universidad de Chile poner a disposición de la ciudadanía un centro de excelencia para las artes que contempla la Gran Sala Sinfónica Nacional que inauguramos y también, salas de ensayo de alta calidad para la Orquesta, el Banch, el Coro y la Camerata, así como nuevas dependencias para el funcionamiento del Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz, CEAC”.

La Gran Sala Sinfónica forma parte del Complejo Universitario VM20, cuya inauguración también se aproxima y que será la casa de la Facultad de Gobierno, el Instituto de Estudios Internacionales y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, además del CEAC.

“Después de más de ocho décadas cumpliendo con una labor irremplazable en la difusión de la música de excelencia, nuestros conjuntos patrimoniales podrán convivir en un mismo espacio”, añadió la Rectora. 

Asimismo, agradeció a todas y todos quienes colaboraron en concretar este proyecto: “Tres rectorías y sus equipos han aportado a hacerlo realidad, los rectores Víctor Pérez y Ennio Vivaldi que nos antecedieron. Tres directores del CEAC: Ernesto Ottone, Diego Matte y Dominique Thomann.

Infinitas gracias a ellos. Esta obra pertenece a toda la Universidad, cada cual hizo su aporte, poniendo en pausa otros proyectos para privilegiar la construcción del Complejo VM20 o dedicando parte importante de su trabajo a volverla realidad.


Aquí queda su huella, que es reflejo del compromiso de esta universidad: servir a Chile”.

Finalmente, la máxima autoridad universitaria indicó: “Esperamos que todas y todos quienes, en las próximas generaciones, ingresen a esta sala–ya sea para interpretar o para escuchar música–sepan y sientan que este espacio les pertenece y que es posible alcanzar grandes logros cuando las acciones son colectivas”.

Maximiano Valdés

Por su parte, la directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad, Dominique Thomann, destacó que “con esta sala cambia la manera de escuchar y hacer música sinfónica tal cual como la conocemos, evolucionando ambas experiencias hacia una mayor excelencia, llevándonos a puntos sin precedentes en Chile”.

 Añadió que “queremos que vengan a conocer y disfrutar la belleza de la música en esta nueva Gran Sala Sinfónica Nacional, un espacio con acústica de primer nivel que permitirá al público escuchar a nuestra Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como nunca antes, un sueño de muchas décadas para nuestros músicos que por fin es una realidad”. 

UNICEF conmemora ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en Chile con concierto “Por los Derechos de los niños y niñas”

   Setenta niños, niñas y adolescentes de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana de FOJI ofrecieron este mediodía el concierto “Por lo...