viernes, 4 de julio de 2025

Libros digitales vs textos de papel: Las ventajas y atributos de cada formato

 En Chile, las cifras indican que las publicaciones electrónicas están en pleno crecimiento. Sin embargo, todavía los lectores siguen prefiriendo las obras impresas. Los académicos de la Usach, Gustavo Alcántara y Patricio Moya, conversaron sobre este tema y expusieron las particularidades de ambos estilos de impresión.

¿Usted es un asiduo consumidor o consumidora de libros? Si es así, seguramente ya ha leído, o por lo menos está al tanto, del continuo auge de los libros en formato electrónico, o de los también llamados ebooks y que se pueden leer a través de aparatos como el Kindle, los computadores portátiles y hasta los teléfonos celulares.

De hecho, según cifras de la Cámara Chilena del Libro, en el año 2023 se publicaron 2.493, número que representó el 26,81% de la producción total (consideremos que en 2022, se publicaron 2.304 títulos digitales).

Ese porcentaje da cuenta de que el mercado para los textos electrónicos está en plena apertura. ¿Cuáles son sus ventajas? Para Gustavo Alcántara, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, uno de los principales atributos de los textos electrónicos se da “en las posibilidades que dan los smartphones o tablets para almacenar múltiples documentos en un dispositivo, lo que ahorra en la búsqueda de textos físicos, y, además, en que gracias a estos artefactos se puede acceder a los contenidos de manera inmediata. Esto, gracias a la conectividad a internet y plataformas de distribución digital como Kindle, Apple Books o Google Play Books”. 

A su vez, el especialista en tecnología sostuvo a Diario Usach que “la lectura digital se adapta fácilmente a las necesidades individuales de las personas, ya que permite la modificación del tamaño de la fuente, el color de fondo, el contraste o la activación del formato nocturno para reducir la fatiga visual”.

A eso también se suman otras características positivas que están referidas a su durabilidad (por ser archivos de texto), a que se pueden rayar sin posibilidad de daño, son respetuosos con el medioambiente, no se agotan y a la inmediatez para su accesibilidad, entre varias otras más. 

“Desde mi experiencia como usuario habitual de estas tecnologías, destaco la funcionalidad de búsqueda por palabras clave, lo que es muy útil tanto para estudiantes como para investigadores”, señaló Alcántara.  

El académico de la Facultad Tecnológica de la Usach también celebra la función que convierte los textos a audios (voz) la cual se encuentra disponible en la mayoría de los lectores digitales (como Kindle o Kobo).

El profesor Alcántara manifiesta que esto “facilita la compresión y ofrece una experiencia distinta de aprendizaje junto con la disminución significativa del cansancio ocular”. 

¿Y en términos ecológicos? El especialista explicó que “la lectura digital contribuye a reducir el uso de papel y la huella de carbono asociada a la producción, distribución y transporte de los libros impresos. Si bien, la fabricación de dispositivos electrónicos implica un impacto para el medioambiente, su uso prolongado, especialmente en el caso de los eReaders, genera un equilibrio más sostenible”. 

El gusto de leer en el papel 

Las estadísticas de la Cámara Chilena del Libro (de 2023) indican que, durante esa temporada, el número de textos impresos alcanzó a las 6.805 publicaciones, es decir, una cifra altamente superior a la de los títulos disponibles en el formato electrónico. 

Esto da cuenta de que, pese al incremento que han tenido las publicaciones electrónicas, la mayor parte del público todavía se decanta por el formato tradicional impreso.

Sobre este aspecto, Patricio Moya, académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach, apuntó que, a su juicio, “leer en papel no es lo mismo que hacerlo en digital. A pesar de los dispositivos que facilitan la lectura en cualquier lugar y de manera cómoda, las pantallas no replican la experiencia que históricamente hemos asociado con la lectura”. 

El profesor va más allá y sostiene que “investigaciones en el área han demostrado que la comprensión al leer un mismo texto en digital es muy similar a la que se tiene leyendo en papel”. 

De todas formas, dijo que quienes lo hicieron del modo tradicional, “fueron capaces de reconstruir de mejor manera la secuencia y cronología de los eventos narrativos”. 

¿Por qué? Moya expresa que “la experiencia de leer en papel implica una retroalimentación táctil y kinestésica. 

Pasar las páginas, sentir el peso de lo que se ha leído y de lo que nos falta por leer y posicionar una determinada escena ‘al principio’ del texto, permite generar, con mayor facilidad una representación más precisa del libro, al incluir un componente corporal”.

La película “Oro amargo” tendrá su estreno en el Teatro Juan Bustos Ramírez

El Centro Cultural de Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué continúan difundiendo el cine chileno en la comuna y para ello durante julio proyectarán diversos estrenos nacionales.

Al respecto, Sebastián Cartajena, programador de Quilpué Audiovisual, señala: “Queremos invitar a todos los habitantes de Quilpué a ser parte de esta programación que durante julio presentará cuatro estrenos nacionales que nos hablan del buen momento del cine chileno, sobre todo en cuanto a la diversidad de géneros cinematográficos y temáticas abordadas.

 Además, en todas las funciones contaremos con importantes invitados e invitadas que refuerzan la idea de generar espacios de diálogos con los públicos asistentes”.

Las funciones se estarán desarrollando todo el mes a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué con entrada liberada y el ingreso por orden de llegada. Posterior a las exhibiciones se sostendrán conversatorios con directores, actores y participantes de los equipos realizadores. 

 Programación Quilpué

El miércoles 9 hará su estreno nacional en la comuna la película Oro amargo del director Juan Francisco Olea. Cuando Pacífico (Francisco Melo) es gravemente herido, su hija adolescente, Carola (Kat Sánchez), se ve forzada a dirigir el negocio minero y enfrentarse a sus propios miedos para sacar la empresa a flote. 

Para el conversatorio, se contará con la presencia de Francisco Melo, actor y productor ejecutivo, y Moisés Sepúlveda, guionista y productor de la película. 

Sincronía
El jueves 17 se proyectará la delirante película Los people in the dragon, función para la cual estará presente el director Pablo Greene, el músico Camilo Zicavo y el actor Mario Ocampo.

 La comedia sigue a la banda “Los people in the dragon”, que iba a romperla en el Festival de Viña y se desarmó un día antes de subir al escenario, porque su vocalista (José Antonio Raffo) muere inesperadamente.

Diez años después, su ex mánager Maca (Catalina Saavedra) intenta revivir a la banda para hacer sonar la última canción que escribió su líder e intentar alcanzar el sueño de vivir de la música. 

El jueves 24 será el turno de La mutante, un docuficción de Constanza Tejo Roa, quien debuta como cineasta con esta película hablando sobre cómo una irreverente millennial se percata de estar embarazada cuando su carrera de cineasta está en ascenso.

Junto a tres generaciones de mujeres: abuela, madre y hermanas, vive sus 9 meses de gestación en donde crea su nueva manera de ser mujer. 

Por último, el jueves 31, la película que dará cierre a la programación del mes será Sincronía de Caro Bloj. 

OroAmargo
El documental sigue a Ilka, una isleña de 74 años, quien se sumerge en mar abierto y nada junto a lobos marinos. Y a la nadadora, Bárbara Hernández, quien se zambulle en aguas gélidas de glaciares, empujando los límites de su resistencia. 

Ambas habitan un universo de agua cuya naturaleza puede ser tan bella como brutal. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual 

Finalizan los talleres de vacaciones de invierno en el Parque Cultural de Valparaíso

 Una positiva evaluación se realiza desde el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel (PCdV - Ex Cárcel) ya culminados los talleres que componen el programa Parque en Invierno 2025, iniciativa que se realiza desde el año 2015 y que se consolida, como un panorama más que atractivo para que niñas, niños y adolescentes puedan acercarse a experiencias artísticas y otras áreas como son la ciencia, la tecnología y la naturaleza en sus vacaciones de invierno.   

Este año el programa contó con más de 500 participantes que asistieron a los 14 talleres que se ejecutaron desde el martes 24 de junio hasta el viernes 4 de julio y al que asistieron de diversas comunas de la región tales como: Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué, Concón, Valparaíso y San Felipe. 

El programa se ejecutó de manera colaborativa gracias a las artistas Daniela Lara Espinoza, Arelis Uribe y Ángel Guajardo quienes facilitaron sus conocimientos en artes visuales, escritura creativa y el trabajo en mimbre, respectivamente.

Además de la colaboración de organizaciones e instituciones: ONG Good Neighbors Chile, Corporación Ojo de Pescado, Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL), Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

“El objetivo del programa Parque en Invierno es brindar actividades a niñas, niños y adolescentes en sus vacaciones de invierno y, a través de ellas, acercarle a la naturaleza, la ciencia y por cierto a experiencias artísticas.

 Este trabajo es posible gracias a las colaboraciones y alianzas que el Parque Cultural ha elaborado en el tiempo y se realiza con mucha dedicación, pues bien sabemos que instancias como estas son una ventana para que puedan interesarse por estas temáticas”. Señaló Michèle Mallet, jefa del Departamento de Públicos y Territorios de la institución.

Camila Diaz acompañó a su hija al Taller de Huerta para la Niñez y al ser consultada por la experiencia comentó, <<súper, fantástica, lo bueno es que sirve para todo porque no tiene costo, los niños lo pasan súper bien, juegan, se divierten.

Ella feliz, emocionada, hoy día despertó y me dijo: “mamá vamos al taller”>>.
Yoan Zambrano, quien acompañó a su hijo a diversos talleres, entregó su opinión respecto al programa Parque en
invierno e indicó que “es excelente, me agrada que haya estos espacios gratuitos para la comunidad y que sea un acercamiento al arte, al conocimiento y a la ciencia”.  

Por último, Sofía Apablaza, quien asistió al Taller de Cine para Vivir y Convivir que realizó la Corporación Ojo de Pescado dijo que “me ha parecido muy divertido porque he visto muchos niños y en el taller hemos aprendido a jugar, hacer amigos, trabajar en equipos, dibujar y pintar”.

Ven a compartir con tus escritores favoritos en un nuevo Planeta de Autores Fest

 La octava versión del festival literario organizado por Grupo Planeta se realizará el sábado 12 de julio en el Centro Cultural Gabriela Mistral. 

Daniela Catrileo, Edo Caroe, Jose Lacámara, Pedro Peirano y José Maza serán parte del programa del evento.

Diferentes actividades y firmas de libros para lectores de todas las edades tendrán lugar en el GAM el sábado 12 de julio. Con entrada liberada y stand de ventas, los asistentes al evento podrán disfrutar de una serie de lanzamientos desde las 15:00 horas.  

“Una vez más organizamos este espacio para que los lectores de todas las edades puedan pasar una tarde diferente en torno a sus lecturas preferidas”, comenta Josefina Alemparte, directora editorial de Grupo Planeta Chile.  

Los autores que presentarán sus novedades en esta versión del Planeta de Autores Fest son: Francisco Ortega (Tesoros chilenos), Andrea Hartung (Cazadoras), Patricio Rojas (El diario íntimo de Mekano), Belén Cereceda (Guardianes), y las psicólogas Jose Lacámara (#Adolescencia) y Verónica López (Los vínculos que soy). Todas estas charlas se realizarán en la sala C1.  

Por otra parte, en el hall del edificio A, se desarrollarán las sesiones de ilustración en vivo del guionista Pedro Peirano, en el marco de la publicación de su nuevo cómic Las excelentes aventuras de Timón el legendario, así como del destacado dibujante Gonzalo Martínez (Road Story).  

El festival contará con la participación de la escritora argentina Mar Petryk, autora de El pecador de Oxford, quien nos visita para presentar su última novela, Detonante, en la sala 1A. En ese mismo lugar, Alejandro Barros también presentará su primer libro Entre los archivos.  

En paralelo, en la plaza central del GAM estarán firmando sus libros Edo Caroe y Manuel Ugalde, Daniela Catrileo, Yoyo Salfate, Jesús Diamantino, Javier Manríquez, José Maza, Ismael Palacios, Diego Ortiz y Nicolás Reyes, y Alberto Rojas.

«Con el fusil en la espalda»: una crónica sobre el lado más personal del FPMR

 Esta investigación recoge la historia de dos miembros de la facción autónoma del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que hicieron de las altas cordilleras su hábitat natural y ayudaron a una enorme cantidad de militantes de izquierda a salir del país durante la dictadura.


Desde su formación hasta su rol en episodios como el ingreso de armas por Carrizal Bajo o el asesinato de Jaime Guzmán: esta crónica revisita los principales hitos de la historia del FPMR y describe su ocaso.

Con el fusil en la espalda, del historiador Cristián Pérez, nos sumerge en la memoria de dos hombres que hicieron de la cordillera mucho más que un paisaje: la transformaron en trinchera, refugio y ruta de escape. Un arriero y un ingeniero naval, provenientes de mundos distantes, cruzan sus vidas en el Norte Chico, guiados por la convicción y la lucha. Juntos recorren sendas ocultas, desafiando la adversidad para abrir caminos de libertad y esperanza.

“Conocí esta historia, como casi todas las buenas historias, de casualidad. En algún viaje a la zona de Ovalle conocí a una persona que me conectó con el ingeniero que vive en Venezuela. Él se mostró abierto a que su historia se contara”, cuenta el autor. “Con el paso del tiempo me puso en comunicación con el arriero.

Así, fui adentrándome en esta trama de revolucionarios en las montañas. Aprendí de sus modos, de sus formas, sus penas y alegrías”, agrega. La historia de Severino y Manuel visibiliza dos mundos ignorados en la resistencia chilena. El libro los convierte en protagonistas y muestra cómo las luchas rurales han sido poco reconocidas, debido al aislamiento de los campesinos y su lejana relación con el mundo intelectual.

A lo largo de sus 268 páginas, Con el fusil en la espalda revela el lado más personal del FPMR, dando cuenta de la dimensión humana de sus integrantes: sus dilemas, sus vínculos, su coraje y sus errores. El libro ofrece un relato testimonial y directo, sin mediaciones ni reinterpretaciones ajenas, sobre uno de los movimientos armados más influyentes y controversiales del Chile contemporáneo.

La naturaleza como testigo

La cordillera, los pueblos del norte, las minas, los valles, se transforman en escenarios de organización, secreto y memoria. El paisaje chileno no es solo fondo, sino un actor que permite entender la historia.

Pérez explica que “el paisaje de la montaña es importante porque permite dimensionar las dificultades de realizar trabajos revolucionarios en un entorno que permanentemente desafía a los humanos. Además, la descripción de la montaña, de sus tonos, sus peligros hacen ver que la inmensa mayoría de los chilenos, aunque la vemos todos los amaneceres, en realidad desconocemos lo que verdaderamente es la cordillera”.

A través de una mirada que une la sensibilidad narrativa con el rigor documental, Con el fusil en la espalda se presenta como un testimonio que es, al mismo tiempo, memoria histórica y relato literario.

¿Por qué leer este libro?  

Don Severino, un arriero comunista del Norte Chico, y Manuel, un ingeniero frentista de trayectoria urbana, representan dos mundos invisibilizados en la narrativa oficial de la resistencia política chilena.

Este libro les da voz y los instala como figuras centrales en la historia reciente del país. La cordillera, los pueblos del norte, las minas, los valles, se transforman en escenarios de organización, clandestinidad y memoria.

El paisaje chileno no es solo fondo, sino un actor que permite entender la historia. El libro ofrece una narrativa íntima sobre el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En lugar de la épica habitual o el juicio moralista, el autor opta por mostrar la dimensión humana de quienes participaron en este movimiento: sus dilemas, sus vínculos, su coraje y sus errores.

En tiempos de desafección, el relato de dos hombres que vivieron y murieron por sus ideas, sin privilegios ni cargos, recuerda el valor de la coherencia y el compromiso, resignificando así la militancia política de las personas.

Con el fusil en la espalda muestra cómo la ideología comunista fue transmitida en la familia, de tíos a sobrinos, de padres a hijos, transformándose en una ética de vida más que en una consigna. No solo aborda la represión y la clandestinidad, sino también el amor, la crianza, el trabajo, los viajes, el dolor familiar, y los lazos de amistad construidos en la adversidad.

Es un documento histórico y literario a la vez, que combina rigor documental con sensibilidad narrativa. A través de fuentes, testimonios y reconstrucciones, logra cautivar tanto al lector académico como al lector general. Interpela el presente desde la memoria, en un país donde los discursos sobre derechos humanos y violencia política siguen profundamente polarizados.

Este libro propone un relato complejo, humano y necesario para reflexionar sobre el futuro.

A continuación, una breve entrevista al autor realizada por los editores, en que expone cómo llegó a construir esta historia.

¿Cómo diste con esta historia y qué elementos de ella te animaron a querer contarla?  

La historia la conocí, como casi todas las buenas historias, de casualidad.

En algún viaje a la zona de Ovalle, conocí a una persona que me conecto con el ingeniero que vive en Venezuela. Él se mostró abierto a que su historia se contara.

Con el paso del tiempo, también me puso en contacto con el arriero. Así, fui adentrándome en esta trama de revolucionarios en las montañas. Aprendí de sus modos, de sus formas, sus penas y alegrías.

Esta crónica da cuenta del rol que tuvo el mundo rural en la acción revolucionaria. ¿Te parece que es un lado de nuestra historia y de la construcción de la memoria poco explorada?

Pienso que las historias de los revolucionarios en el mundo rural chileno no han tenido la suficiente atención de los expertos. Esto se debe a que por el aislamiento en que viven los campesinos y el escaso contacto que tienen con el mundo intelectual, hace que estas y otras historias permanezcan ocultas, algunas, lamentablemente, para siempre.

¿Qué rol tiene el paisaje en el desarrollo del relato?

El paisaje de la montaña es importante porque permite dimensionar las dificultades de realizar trabajos revolucionarios en un entorno que permanentemente desafía a los humanos.

Además, la descripción de la montaña, de sus tonos, sus peligros hacen ver que la inmensa mayoría de los chilenos, aunque la vemos todos los amaneceres, en realidad desconocemos lo que verdaderamente es la cordillera.

¿Cómo llevaste a cabo el proceso de documentación?

El proceso de investigación se hizo visitando varias veces los lugares, entrevistando a numerosas personas, recurriendo al amplio archivo de entrevistas que poseo, revisando la prensa.

 ¿Por qué te parece relevante revisar en profundidad parte de la historia del FPMR hoy? ¿Qué lecciones o aprendizajes es posible obtener de ese período de nuestra historia?  

El final del FPMR-A es importante porque deja una lección para el futuro mostrando con claridad que la violencia política nunca debe tratar de imponerse sobre las formas democráticas de convivencia.

Además, me interesaba mostrar que los militantes de la organización no eran súper comandos de películas norteamericanas sino hombres y mujeres dispuestos a luchar por destruir la tiranía, pero sin grandes conocimientos técnicos.

Cristián Pérez. Historiador. Es autor de Vidas revolucionarias (2013), Memorias militantes. La historia de Roberto Moreno y el MIR (2014), Cerca de la revolución (2015), Memorias militantes. Hernán del Canto un hombre de Allende (2016), Viaje a las estepas.

Cien jóvenes chilenos varados en la Unión Soviética tras el golpe (2018), La vida con otro nombre. El Partido Socialista en la clandestinidad (1973-1979) (2020), Memorias militantes. Silvio Espinoza (‘Negro Elías’) un obrero en el Comité Central Socialista (2022), Los niños del Interdom. El internado soviético que acogió a los hijos del exilio (2023).

Ha colaborado entre otros textos en: Por un rojo amanecer. Una historia de los comunistas chilenos (2000), Promesas de cambio: izquierdas y derechas en el Chile actual (2003), Los archivos del Cardenal 2. Casos reales (2017) y El comunismo en América Latina (Volumen IV) (2023).

“Green Ghost”, la película del gringo que siempre admiró a Danny Trejo llega a COMIC CON

“Green Ghost” es una película conmovedora sobre la confianza en uno mismo, la familia y no necesariamente sobre la familia en la que naciste, sino sobre la familia que creas con el tiempo, los que realmente te cuidan y te aman.

Y ahí es donde entra el “Green Ghost”, asevera Charlie Clark, el gringo y reconocido empresario del sur de Texas ligado a la industria automotriz y a la comunidad latino/mexicana que trae a “Machete a la Comic Con 2025” junto al productor local, el chileno George Von Knorring.

Es así que “Machete”, el sanguinario personaje que interpretó Danny Trejo en la película homónima dirigida por Robert Rodríguez en el año 2010, regresa a las pantallas chilenas con el estreno de la película “Green Ghost”, que se exhibe por primera vez en idioma español,  largometraje que promoverá, durante el mediodía del domingo 6 de julio en Espacio Riesco, en Comic Con Chile, la convención de cultura pop más importante del país que espera una vez más recibir a toda la familia, fanáticas y fanáticos del cine, las series, el mundo gamer, los cómics, y la cultura pop.

Lo cierto es que “Green Ghost” se gestó cuando Charlie Clark se despertó una noche a las 2 de la madrugada pensando “necesito sacar esta película de mi sistema…y si no lo hago, me voy a arrepentir”.

Tiempo después Charlie Clark conoció al hermano de Robert Rodríguez, David. Y como sabemos Robert Rodríguez es director, productor de Troublemaker Studios y todas las grandes películas, Charlie sentencia “¿En serio, eres el hermano de Robert Rodríguez? ¡¡¡Siempre he querido conocer a Machete!!!” y Robert Rodrígez terminó llamando al hijo de Edward James Olmos, Michael, que quería dirigir la película y cuando terminaron el guión convocaron a los talentos Danny Trejo y al prodigioso Marko Zaror.

“Green Ghost” fue estrenada solo en Estados Unidos en el año 2021, es una película dirigida y escrita por Michael D. Olmos, hijo del actor Edward James Olmos, quien junto a Charlie Clark, y David Rodríguez, hermano del cineasta Robert Rodriguez, exploran de manera fresca y cómica el rol del antihéroe Charlie, quien personifica a un exponente de la lucha libre llamado Fantasma Verde, quien deberá reunir toda su fuerza física y mística para salvar al mundo y demostrar sus poderes como “Gringo” ¿o “Green Ghost”?. 

Danny Trejo Comic Con 2025

Respecto a Danny Trejo, Charlie Clark y Marko Zaror y su participación en Comic Con Chile 2025, a partir del mediodía del domingo 6 de julio, los actores participarán en un panel de conversación, en un Meet & Greet, y en una posterior conferencia de prensa durante la convención, ¿Cómo adquirir tus entradas? a través de PuntoTicket. Precio por día: $28.750 (general), $22.500 (Banco Falabella) y $23.750 (Caja Los Andes).

Abono por tres días: $57.500 (general), $45.000 (Banco Falabella) y $47.500 (Caja Los Andes).

Sinopsis: Esta es la historia no contada del verdadero Apocalipsis maya que ha sido malinterpretado por los eruditos y que iba a tener lugar el 12/12/12... eso obviamente estaba mal. Un grupo secreto de superhéroes mexicanos, una especie de Maravillas Mayas, se ven obligados por el destino a incluir a su gringo adoptivo en su grupo para ayudar a luchar para salvar a la humanidad. ¿El vendedor de autos y la personalidad de la televisión local soportarán su peso y se transformarán de GRINGO a GREEN GHOST?.

MINIFEST vuelve con más música, alegría y conciencia para las infancias


 Luego del éxito de su primera edición, MINIFEST regresa con una segunda versión cargada de música, color y aprendizaje.

El próximo sábado 26 de julio, el Centro Cultural de Padre las Casas será escenario de una jornada familiar gratuita que busca emocionar, entretener y generar conciencia desde la niñez.

Con una programación pensada especialmente para niñas, niños y sus familias, el festival ofrecerá conciertos en vivo, actividades culturales e instancias de participación activa, con un enfoque artístico, inclusivo y educativo. 

Además el festival contará con la animación de Christopher Villalobos, quien es destacado músico, actor y gestor cultural de la región de La Araucanía.

En esta nueva edición, MINIFEST contará con la participación de destacados proyectos musicales infantiles como Música en mi Jardín, Huichipirichi, Kuambi Kichi y Jano Weichafe, artistas que combinan creatividad, pedagogía y ritmos encantadores para conectar con los más pequeños y entregar mensajes positivos desde el juego, la ternura y el asombro.

Este año el festival no solo crece en formato: también suma propósito. Además de sus presentaciones musicales, la nueva edición incluirá una campaña de reciclaje que invita a reflexionar sobre el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas. A través de actividades lúdicas y educativas, se fomentará el cuidado del entorno como parte de la experiencia del festival: aprender jugando, también implica aprender a cuidar.

"Queremos que MINIFEST sea un espacio donde la música inspire, donde la familia se reencuentre con el juego y donde niños y niñas comprendan, desde la emoción y la experiencia, que pueden ser agentes de cambio", señalan desde la organización.

Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas y el Fondo de la Música - Convocatoria 2025, el festival se consolida como una plataforma que impulsa el desarrollo cultural de la región, visibiliza el talento local y promueve el acceso gratuito a experiencias artísticas significativas para las infancias. MINIFEST es un punto de encuentro intergeneracional que fortalece la conexión emocional entre arte, comunidad y valores compartidos.

El seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, valoró esta iniciativa resaltando que "es un proyecto atractivo orientado a las infancias, que aporta a la formación de nuevos públicos, promueve la creatividad y la conciencia ecológica.

Este festival está muy en línea con nuestras políticas públicas en cuanto a democratizar y brindar acceso a la cultura a la comunidad. Invitamos a las familias a sumarse y asistir para disfrutar esta gran jornada."

La invitación es abierta y gratuita, el sábado 26 de julio a las 16:00 horas, las puertas del Centro Cultural de Padre las Casas se abrirán para dar paso a un día inolvidable de canciones, juegos, conciencia ecológica y alegría colectiva. 

MINIFEST es más que un festival: es una invitación a compartir, crear y crecer juntos. Porque no hay mejor manera de cuidar el futuro que sembrando desde la infancia.

Ángela Ramírez dialoga sobre Lloratorio Público en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo

 Obras en diálogo abre un nuevo espacio de reflexión junto a la artista para explorar las tensiones del arte en el espacio público desde su obra Lloratorio Público.

¿Dónde lloran los cuerpos cansados y deprimidos?
¿Qué ocurre cuando no existen espacios para mostrarse frágil?

Estas fueron las preguntas que movilizaron a la artista Ángela Ramírez luego de encontrarse con una mujer llorando en plena calle, expuesta y desconsolada. Al acercarse, ella le respondió: “No puedo llegar así a mi casa, están mis hijos y mi mamá. Solo necesito llorar”.

Ese momento fue el punto de partida para crear Lloratorio Público, una réplica en fibra de vidrio del pedestal del monumento a Andrés Bello que se ubicó al frente de la Casa Central de la Universidad de Chile, convirtiendo la Alameda en un espacio íntimo y seguro para llorar.

Este sábado 5 de julio a las 11:30 horas la artista conversará sobre las prácticas actuales, abordando sus dimensiones teóricas, sociales y contextuales.
La actividad gratuita y abierta a la comunidad, propone un diálogo cercano y participativo en torno a temas como salud mental, desigualdad social y afectividad en el espacio urbano. También se compartirán aspectos del proceso de creación, los desafíos involucrados y su cruce con lo colectivo.

La obra fue presentada por primera vez en noviembre de 2023 y hoy, se exhibe en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, como parte de la exposición “…pensar por una misma. 

En voz alta” que reúne a 40 artistas mujeres de distintas generaciones cuyas voces han sido históricamente marginadas, para construir un puente entre el arte contemporáneo y la ciudadanía. 

Estas obras son parte de la Colección de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En una sociedad donde la salud mental es una urgencia cotidiana, Lloratorio Público propone una pausa: para respirar y pensar.  

Ángela Ramírez es artista visual y académica, su obra se ha desarrollado principalmente a través de instalaciones e intervenciones en el espacio público, donde explora la memoria, el cuerpo, los afectos y las formas simbólicas de la arquitectura.

FICValdivia convoca a cineastas y científicos a participar de un innovador laboratorio sobre tecnologías de realidad extendida

 Encuentros Australes, el área de industria del Festival Internacional de Cine de Valdivia, anuncia la convocatoria a Simbiosis Inmersiva Lab, un innovador encuentro de cineastas y profesionales de la ciencia interesados en incorporar las tecnologías de realidad extendida en la divulgación científica.  

Este laboratorio se desarrollará en Valdivia del 10 al 13 de octubre durante el 32 Festival Internacional de Cine de Valdivia y cuenta con el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. Las postulaciones se recibirán desde el jueves 3 de julio y hasta el jueves 14 de agosto de 2025. Las personas seleccionadas se anunciarán durante la primera semana de septiembre a través del sitio web de www.ficvaldivia.cl y sus redes sociales. 

Pueden postular profesionales de nacionalidad chilena o residentes en Chile con interés en construir un puente entre la ciencia y el cine a través del uso de nuevas tecnologías inmersivas. Los participantes seleccionados deben cumplir con la asistencia a todas las actividades del programa. La organización cubrirá los gastos de traslado terrestre, alimentación y alojamiento de las personas seleccionadas en esta convocatoria.

Las personas interesadas pueden revisar las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción aquí: https://encuentrosaustrales.ficvaldivia.cl/convocatorias/lab-simbiosis-inmersiva/. Para más dudas, escribir al contacto simbiosisinmersiva@ficv.cl

 

LABORATORIO INMERSIVO

Esta convocatoria surge como una continuación al éxito que registró en 2024 la muestra Simbiosis Inmersiva: Agua y Océanos, que se realizó en la versión 31 FICValdivia, con catorce obras de realidad extendida que exploraron nuevas formas de narrar el vínculo entre ciencia, medioambiente y tecnología. 

La exhibición —realizada en el Museo de las Telecomunicaciones (MuT) — convocó a cineastas, biólogas y desarrolladores de Chile y el mundo, y permitió al público sumergirse en experiencias sensoriales sobre territorios como la Antártica, los bosques de alerce o el atolón Fakarava.

 La exhibición contó con el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo y se articuló con los ejes de la Década del Océano de la UNESCO y Escenarios Hídricos 2030.

Este innovador laboratorio, busca fomentar la creación de nuevas formas de narrar historias basadas o inspiradas en conocimiento científico y generar un impacto a través del uso de las nuevas tecnologías inmersivas. 

Profesionales de la ciencia y creadores audiovisuales interesados en la divulgación científica, podrán en conjunto aprender, practicar e intercambiar en el mundo de la realidad extendida y de las nuevas narraciones inmersivas.

Los avances en tecnología de visualización e informática han dado lugar a nuevos dispositivos capaces de superponer información digital al mundo físico o incorporar aspectos del mundo físico a escenas virtuales. La Realidad Extendida (o XR) abarca un espectro de tecnologías inmersivas (Realidad Aumentada, Realidad Virtual o la Realidad Mixta) que permiten estas combinaciones de entornos digitales y físicos con el objetivo de crear experiencias que trascienden los límites de la percepción humana.

MENTORÍAS ESPECIALIZADAS

La primera versión de Simbiosis Inmersiva Lab cuenta con la participación de 4 personas expertas, nacionales e internacionales en temas de tecnología inmersiva y divulgación científica: 

Pilar Muñoz, Directora del Laboratorio de Algas Marinas de la Universidad de Valparaíso (Chile). Como directora científica y académica, ha dirigido proyectos de conservación, experiencias inmersivas e iniciativas de alfabetización oceánica reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Entre los proyectos clave figuran «Ocean Literacy in 360°», “Algarithm” y "104.5°: La molécula de la vida", en los que utilizó tecnologías emergentes para promover la educación medioambiental y la sostenibilidad.

Damian Turkieh, Director, productor y educador en experiencias inmersivas. Cineasta pionero en 360°, sonido espacial y video volumétrico en Latinoamérica. Ha dirigido más de 50 experiencias inmersivas desde 2014, es investigador y docente en diferentes universidades e instituciones, y es fundador y director de Realidad 360° Argentina, productora líder de contenidos XR.

Alejandro Angel, Director y Coordinador Académico de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios (Colombia). Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional entre España y Colombia como Director y Productor de Nuevos Medios, Cine y TV y Curador de contenidos transmediales e Inmersivos.

Sylvain Grain, Director del Laboratorio.  Productor ejecutivo y creativo con experiencia en proyectos audiovisuales innovadores desde hace más de 15 años. Experiencia internacional como orador, docente, jurado, coordinador de conferencias, festivales, laboratorios y mercados. 

Con 10 años coordinando el Booster de Stereopsia en Bruselas, un laboratorio y pitch de proyectos inmersivos, también se desempeña actualmente como director del MIFA Talent Project, parte del Mercado Internacional de Cine de Animación de Annecy, Francia.

Road Story": Descubre la novela gráfica de Alberto Fuguet y Gonzalo Martínez

 La reconocida novela, escrita por Alberto Fuguet e ilustrada por Gonzalo Martínez, vuelve a librerías con una renovada edición publicada por Planeta Cómic.

Esta historia, que fue llevada al formato novela gráfica por primera vez en 2007, retrata el viaje de un hombre que intenta dejar atrás un pasado que lo persigue mientras busca desesperadamente su libertad.  

Simón ha perdido su matrimonio y abandonó su trabajo en Chile. Escapó y ahora está solo deambulando en automóvil por los Estados Unidos, sin rumbo aparente. 

En este viaje sin destino aparente conocerá a Adriana, una mujer que lo hará reflexionar sobre el sentido de la vida y las decisiones que ha tomado.  

“Algunos de los temas que toca Road Story es perderse y no tener un lugar. Procesar las perdidas, atreverse a enfrentar cosas nuevas, dejarse llevar, tener menos miedo, apostar. Espero que luego de leer la novela los lectores se sientan cambiados, sientan que viajaron o que les den ganas de viajar”, señaló Alberto Fuguet.   

Road Story fue considerada la primera novela gráfica del país cuando se publicó en 2007, marcando un hito en la historieta chilena. Esta renovada edición contiene un nuevo prólogo y sorprende por un trabajo de color en sus viñetas, además de una portada original con una estética vintage.   

“La historieta es un arte narrativo en donde la secuencia de dibujos, sumado a los textos, le transmiten al lector acciones y emociones. A la hora de adaptar el texto de Road Story lo leí varias veces primero para meterme en la atmósfera y en ese proceso empecé a imaginarme a los personajes, ambientaciones e hice una prueba del estilo gráfico que iba a usar”, explicó Gonzalo Martínez. 

“También realicé una investigación muy exhaustiva de los lugares por los que Simón viajaba, de manera de plasmarlas fidedignamente en las páginas de la novela gráfica”, agregó el dibujante.   

Gonzalo finaliza comentando que “hay un momento en el texto tan emotivo como desgarrador. El hielo del parabrisas del auto de Simón se disipa y al mismo tiempo el protagonista cae en cuenta de su realidad. Es un momento clave y lo sigue una página en negro simbolizando esa apertura del paréntesis en su vida”.  

Alberto Fuguet (Santiago de Chile, 1963) es escritor y cineasta. Ha publicado novelas, cuentos y libros de no ficción. Además, ha dirigido largometrajes, documentales y videoclips. Actualmente se desempeña como profesor en la escuela de Literatura Creativa de la UDP.   

Gonzalo Martínez (Santiago de Chile, 1961) es arquitecto de la Universidad de Chile con un oscuro pasado como mediocre trompetista de jazz. Desde el año 2004 se dedica exclusivamente a la creación de historietas, las cuales han sido su pasión durante toda su vida. Ha publicado más de una treintena de novelas gráficas en catorce países de tres continentes. Road Story fue la primera. 

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Ma...