viernes, 4 de julio de 2025

«Con el fusil en la espalda»: una crónica sobre el lado más personal del FPMR

 Esta investigación recoge la historia de dos miembros de la facción autónoma del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que hicieron de las altas cordilleras su hábitat natural y ayudaron a una enorme cantidad de militantes de izquierda a salir del país durante la dictadura.


Desde su formación hasta su rol en episodios como el ingreso de armas por Carrizal Bajo o el asesinato de Jaime Guzmán: esta crónica revisita los principales hitos de la historia del FPMR y describe su ocaso.

Con el fusil en la espalda, del historiador Cristián Pérez, nos sumerge en la memoria de dos hombres que hicieron de la cordillera mucho más que un paisaje: la transformaron en trinchera, refugio y ruta de escape. Un arriero y un ingeniero naval, provenientes de mundos distantes, cruzan sus vidas en el Norte Chico, guiados por la convicción y la lucha. Juntos recorren sendas ocultas, desafiando la adversidad para abrir caminos de libertad y esperanza.

“Conocí esta historia, como casi todas las buenas historias, de casualidad. En algún viaje a la zona de Ovalle conocí a una persona que me conectó con el ingeniero que vive en Venezuela. Él se mostró abierto a que su historia se contara”, cuenta el autor. “Con el paso del tiempo me puso en comunicación con el arriero.

Así, fui adentrándome en esta trama de revolucionarios en las montañas. Aprendí de sus modos, de sus formas, sus penas y alegrías”, agrega. La historia de Severino y Manuel visibiliza dos mundos ignorados en la resistencia chilena. El libro los convierte en protagonistas y muestra cómo las luchas rurales han sido poco reconocidas, debido al aislamiento de los campesinos y su lejana relación con el mundo intelectual.

A lo largo de sus 268 páginas, Con el fusil en la espalda revela el lado más personal del FPMR, dando cuenta de la dimensión humana de sus integrantes: sus dilemas, sus vínculos, su coraje y sus errores. El libro ofrece un relato testimonial y directo, sin mediaciones ni reinterpretaciones ajenas, sobre uno de los movimientos armados más influyentes y controversiales del Chile contemporáneo.

La naturaleza como testigo

La cordillera, los pueblos del norte, las minas, los valles, se transforman en escenarios de organización, secreto y memoria. El paisaje chileno no es solo fondo, sino un actor que permite entender la historia.

Pérez explica que “el paisaje de la montaña es importante porque permite dimensionar las dificultades de realizar trabajos revolucionarios en un entorno que permanentemente desafía a los humanos. Además, la descripción de la montaña, de sus tonos, sus peligros hacen ver que la inmensa mayoría de los chilenos, aunque la vemos todos los amaneceres, en realidad desconocemos lo que verdaderamente es la cordillera”.

A través de una mirada que une la sensibilidad narrativa con el rigor documental, Con el fusil en la espalda se presenta como un testimonio que es, al mismo tiempo, memoria histórica y relato literario.

¿Por qué leer este libro?  

Don Severino, un arriero comunista del Norte Chico, y Manuel, un ingeniero frentista de trayectoria urbana, representan dos mundos invisibilizados en la narrativa oficial de la resistencia política chilena.

Este libro les da voz y los instala como figuras centrales en la historia reciente del país. La cordillera, los pueblos del norte, las minas, los valles, se transforman en escenarios de organización, clandestinidad y memoria.

El paisaje chileno no es solo fondo, sino un actor que permite entender la historia. El libro ofrece una narrativa íntima sobre el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En lugar de la épica habitual o el juicio moralista, el autor opta por mostrar la dimensión humana de quienes participaron en este movimiento: sus dilemas, sus vínculos, su coraje y sus errores.

En tiempos de desafección, el relato de dos hombres que vivieron y murieron por sus ideas, sin privilegios ni cargos, recuerda el valor de la coherencia y el compromiso, resignificando así la militancia política de las personas.

Con el fusil en la espalda muestra cómo la ideología comunista fue transmitida en la familia, de tíos a sobrinos, de padres a hijos, transformándose en una ética de vida más que en una consigna. No solo aborda la represión y la clandestinidad, sino también el amor, la crianza, el trabajo, los viajes, el dolor familiar, y los lazos de amistad construidos en la adversidad.

Es un documento histórico y literario a la vez, que combina rigor documental con sensibilidad narrativa. A través de fuentes, testimonios y reconstrucciones, logra cautivar tanto al lector académico como al lector general. Interpela el presente desde la memoria, en un país donde los discursos sobre derechos humanos y violencia política siguen profundamente polarizados.

Este libro propone un relato complejo, humano y necesario para reflexionar sobre el futuro.

A continuación, una breve entrevista al autor realizada por los editores, en que expone cómo llegó a construir esta historia.

¿Cómo diste con esta historia y qué elementos de ella te animaron a querer contarla?  

La historia la conocí, como casi todas las buenas historias, de casualidad.

En algún viaje a la zona de Ovalle, conocí a una persona que me conecto con el ingeniero que vive en Venezuela. Él se mostró abierto a que su historia se contara.

Con el paso del tiempo, también me puso en contacto con el arriero. Así, fui adentrándome en esta trama de revolucionarios en las montañas. Aprendí de sus modos, de sus formas, sus penas y alegrías.

Esta crónica da cuenta del rol que tuvo el mundo rural en la acción revolucionaria. ¿Te parece que es un lado de nuestra historia y de la construcción de la memoria poco explorada?

Pienso que las historias de los revolucionarios en el mundo rural chileno no han tenido la suficiente atención de los expertos. Esto se debe a que por el aislamiento en que viven los campesinos y el escaso contacto que tienen con el mundo intelectual, hace que estas y otras historias permanezcan ocultas, algunas, lamentablemente, para siempre.

¿Qué rol tiene el paisaje en el desarrollo del relato?

El paisaje de la montaña es importante porque permite dimensionar las dificultades de realizar trabajos revolucionarios en un entorno que permanentemente desafía a los humanos.

Además, la descripción de la montaña, de sus tonos, sus peligros hacen ver que la inmensa mayoría de los chilenos, aunque la vemos todos los amaneceres, en realidad desconocemos lo que verdaderamente es la cordillera.

¿Cómo llevaste a cabo el proceso de documentación?

El proceso de investigación se hizo visitando varias veces los lugares, entrevistando a numerosas personas, recurriendo al amplio archivo de entrevistas que poseo, revisando la prensa.

 ¿Por qué te parece relevante revisar en profundidad parte de la historia del FPMR hoy? ¿Qué lecciones o aprendizajes es posible obtener de ese período de nuestra historia?  

El final del FPMR-A es importante porque deja una lección para el futuro mostrando con claridad que la violencia política nunca debe tratar de imponerse sobre las formas democráticas de convivencia.

Además, me interesaba mostrar que los militantes de la organización no eran súper comandos de películas norteamericanas sino hombres y mujeres dispuestos a luchar por destruir la tiranía, pero sin grandes conocimientos técnicos.

Cristián Pérez. Historiador. Es autor de Vidas revolucionarias (2013), Memorias militantes. La historia de Roberto Moreno y el MIR (2014), Cerca de la revolución (2015), Memorias militantes. Hernán del Canto un hombre de Allende (2016), Viaje a las estepas.

Cien jóvenes chilenos varados en la Unión Soviética tras el golpe (2018), La vida con otro nombre. El Partido Socialista en la clandestinidad (1973-1979) (2020), Memorias militantes. Silvio Espinoza (‘Negro Elías’) un obrero en el Comité Central Socialista (2022), Los niños del Interdom. El internado soviético que acogió a los hijos del exilio (2023).

Ha colaborado entre otros textos en: Por un rojo amanecer. Una historia de los comunistas chilenos (2000), Promesas de cambio: izquierdas y derechas en el Chile actual (2003), Los archivos del Cardenal 2. Casos reales (2017) y El comunismo en América Latina (Volumen IV) (2023).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Teatro Viajeinmóvil celebra septiembre con obras que mantienen viva la tradición oral

  En el mes de las Fiestas Patrias, cuando el país se reencuentra con su memoria y sus símbolos, el espacio administrado por la compañía Via...