Este ciclo — que tiene por objetivo convocar a las compañías, direcciones y/o dramaturgias emergentes de nuestro país quienes podrán presentar una puesta en escena en una mini temporada y así constituirse como una vitrina para difundir y apoyar las nuevas visiones del teatro en Chile— tuvo su convocatoria en abril de año y recibió 70 postulaciones, lo que representó un incremento del 40 % respecto a la versión anterior.
En su versión 2025, un grupo asesor —compuesto por el periodista y crítico teatral Felipe de la Parra, la dramaturga chilena Isidora Stevenson, al directora teatral y fundadora del Festival Lápiz de Mina Camila Le Bert y el académico y director teatral Marco Espinoza— entregó sus opiniones al equipo del teatro para definir las cuatro propuestas que serán parte de esta nueva propuesta caracterizada por posicionar a las compañías desde la perspectiva de los experimental, lo nuevo y arriesgado.
Cristian Keim, director del TNCH comenta que: “Con esta convocatoria, el teatro busca hacerse un poco cargo de la necesidad y el gran ímpetu con el que las nuevas generaciones buscan mantenerse en cartelera. Las compañías de este año han recorrido otro teatros y centros culturales, los cual nos da la seguridad de estar trabajando con compañías de proyección profesional”.
Parte de los criterios de selección que prevalecieron en esta oportunidad se relacionaron con los aspectos materiales, mediales, estéticos y simbólicos de la puesta en escena, así como la factibilidad técnica de la misma.
Así, las compañías Colectivo Cíclope, Colectivo Vampis, Bandida Teatro y Compañía Itinerante serán las que completarán la cartelera de julio y agosto del TNCH todas las semanas a las 19.30 horas hasta el 16 de agosto.
Esta nueva versión la programación está caracterizada por una selección provocadora, ya que en el caso de La Mascota—obra que abre el ciclo— se abordan las temáticas como el sacrificio contemporáneo o la apropiación cultural, por su parte Studio V propone un debate entre la realidad y la ficción a través de una puesta en escena metateatral.
Tercera generación trae la memoria al presente a través de la representación de lo irrepresentable por la imposibilidad de las nuevas generaciones de imaginar lo que fue la dictadura militar y, finalmente, Robar Madera a través de una exploración más experimental nos sumerge en los parajes del monocultivo para mostrar la realidad de las zonas de sacrificio en Chile.
Entradas a precio conveniente
Algo importante de destacar para esta versión es la conveniencia de las entradas, ya que en un intento por fomentar el acceso universal a las obras de nuevas y nuevos autores el TNCH ha establecido precios entre los tres mil y cinco mil pesos más cargo por servicio. Tanto estudiantes, como adultos mayores, personas con discapacidad y comunidad UCHILE podrán acceder a beneficios presentando sus credenciales en boleterías del teatro.
Las entradas ya se encuentran disponibles.
Compañías presentes en el ciclo.
La mascota, de Colectivo Cíclope (Del 24 al 26 de julio)
Un desesperado club de basquetbol del barrio alto de Santiago recurre a "Vitacura", la mascota del equipo que representa a un antiguo cacique Picunche, que esta vez, tendrá que hacer "algo más" que solo animar al público para que puedan ganar el campeonato más importante de sus vidas.
Un verdadero sacrificio que pondrá en crisis las relaciones al interior del club, hasta atraer terribles consecuencias para todos. "LA MASCOTA" es una obra que analiza, a través de la instrumentalización de lo indígena, la persistencia del sacrificio en la sociedad contemporánea para justificar distintos abusos de poder.
Ficha artística
Dirección y Dramaturgia: Luciano Reinoso| Dirección y montaje audiovisual: María Fernanda Sessa| Elenco: Natalia Ravera, Melchor Pino, Tamara Quivira, Yoshiaki Kobayashi, Francisca Moreno, José́ Miguel Agurto, David Crovari, Agustín Moreno, Benjamín De La Barra| Diseño y realización de vestuario: Paloma Avendaño| Diseño Sonoro: Ignacio Herrera| Diseño Integral y Producción: Colectivo Cíclope
Estudio V, de Colectivo Vampis. (Del 31 de julio al 2 de agosto)
STUDIO V es un estudio de cine emergente fundado por un grupo de jóvenes actrices apasionadas por el terror y el cine clase B. Con recursos limitados y muchas más ganas que presupuesto deciden filmar frente a una audiencia real su primera película “Votos de sangre”.
El teatro se convierte en un set de rodaje improvisado, donde cámaras, luces y efectos especiales funcionan con lo justo, mientras el equipo lucha por mantener la ficción a flote. Aquí, el bajo presupuesto no es solo una estética: es la realidad que atraviesa cada escena, cada error y cada decisión desesperada.
La historia que intentan grabar se sitúa en Núremberg, Alemania, en una antigua congregación religiosa. Un grupo de monjas vive aislado, aferrado a la fe, hasta que una sangrienta visita irrumpe en su mundo sagrado.
El deseo, la culpa y la tragedia se desatan en este convento maldito, poniendo a prueba no solo sus creencias, sino también la estabilidad emocional de quienes las interpretan.
Mientras la película avanza, lo que ocurre detrás de cámara se vuelve tan inquietante como la historia que intentan contar. El encuentro entre cine y al teatro resulta en acto riesgoso donde se desdibujan los límites entre la realidad y la ficción, lo que deja entrever los conflictos propios de una producción. ¿Podrán los intérpretes sobrevivir a las dificultades de realizar una película de bajo presupuesto?
Ficha artística
Dirección: Stephie Bastias| Asistente de dirección: Beatriz Arredondo| Diseño sonoro: Dante Parra| Diseño lumínico: Matías Segura| Diseño de vestuario: Catalina Álvarez| Composición de cantos y dirección coral: Jacob Reyes| Elenco: Wora Alvarado Salinas, Ignacio Casanova, Macarena Castro, Mariangel Portilla Reyes, Fafi Sepúlveda, May Z.Klaassen, Amanda Ruiz, Valentina Vieyra Montero, Dante Parra| Asistencia en escena: Vicente Calderón, Isidora Valenzuela, Catalina Moisan, Ailyn Santander.
Tercera Generación, de la Bandida Teatro (Del 7 al 9 de agosto)
La primera generación no podría hablar del tema; la segunda no lo podría representar; y la tercera no lo podría pensar. Esto corresponde a una tesis psicoanalítica, la cual despliega un análisis generacional respecto del trauma generado por la violencia sistemática (Abraham y Torok, 2005).
Tres jóvenes de un liceo trabajan en un proyecto de historia sobre la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile, en el cual deben hablar de la violencia político sexual.
Después de mucho rato intentando dar con alguna idea, deciden hacer una obra de teatro.
Esto las llevará a probar diferentes formas de representación. Sus discursos y las contradicciones que cada una tiene, las hará llegar a la interrogante, ¿Cómo se representa escénicamente la violencia político sexual de la dictadura chilena?
Es esta pregunta la cual, en un cruce con las historias de vida de Palo, Colo y China, las hará cuestionar su propia posición como tercera generación.
En el transcurso de esta búsqueda se empiezan a develar los secretos y deseos que cada una de las liceanas guardan. Amores no correspondidos, expectativas que no se cumplen, ausencias y cartas de otro tiempo, serán compañeros que guiarán sus caminos en entender algo que, como generación, no somos capaces de "pensar".
Ficha artística
Dramaturgia y Dirección: La Bandida Teatro| Elenco: Fabiana Dinamarca Fernández, Daniela G. Oteiza, Estela Soto Neumann| Diseño Integral: Miranda Cortés Navarro, Mariana Segovia Ruiz| Voz en off: Lorena Fernández Leyton| Producción: Fabiana Dinamarca Fernández, Daniela G. Oteiza, Estela Soto Neumann| Agradecimientos: Estíbaliz Solís Carvajal, Sebastián Carez, Cristina Grandón Illanes, Iván Insunza Fernández y Nicole Vial Aguilar.
Robar Madera de la compañía Intermitente (Del 14 al 16 de agosto)
Robar Madera es una obra que, lo deseemos o no, trata sobre la destrucción. Un espectáculo coreográfico que mezcla teatro, danza y música para reflexionar sobre las lógicas de funcionamiento de la industria forestal en el sur de Chile.
Tres pájaros imitan las palabras que fueron dichas en un bosque que ya no existe. Repetirán una y otra vez sucesos que se ven interrumpidos, talados, como los árboles. Así, esta obra se irá destruyendo y construyendo como ese bosque.
Pero ambas velocidades no son proporcionales. Crecerá muy poco en comparación a su destrucción, por lo cual, lo deseemos o no, esta es una obra sobre la destrucción.
Dirección: Imanol Ibarra| Dramaturgia: Nicolás Lange| Elenco: Amanda López, Aníbal Gutiérrez, C. Margarita Sáiz| Diseño Integral: Compañía Intermitente| Realización de vestuario: Marcela Schalscha| Diseño de Iluminación y multimedia: José Miguel Agurto| Diseño sonoro: Aníbal Gutiérrez| Producción: Tifa Hernández| Diseño gráfico y registro audiovisual: Estudio Propio|
Ciclo Germinar
Del 24 de julio al 16 de agosto, funciones de jueves a sábado
19.30 horas
Teatro Nacional Chileno, sala Antonio Varas (Morandé #25, Santiago, Metro U. de Chile)
$5.000 Entrada general, $3.000 estudiantes, tercera edad y personas con discapacidad presentando credencial (+ cargo por servicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario