Con la misión de apoyar la
próxima Bienal de Artes Mediales de Santiago, se conformó un Consejo Curatorial
que acompaña y enriquece el proceso creativo, conceptual y programático de esta
nueva edición, que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual
y del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, un proyecto
acogido a la Ley de Donaciones Culturales.
En algunas de sus últimas
ediciones, la Bienal de Artes Mediales de Santiago ha contado con la
conformación de Consejos Curatoriales como una práctica fundamental para
enriquecer su enfoque interdisciplinario y colectivo.
Esta instancia se ha
consolidado como un espacio de pensamiento colaborativo que permite abrir el
proceso curatorial a múltiples voces, saberes y experiencias, reforzando el
carácter experimental, crítico y situado que ha definido históricamente a la
Bienal.
Para la 17 Bienal de Artes
Mediales de Santiago- Hiperrealidades, que se realizará en octubre 2025 en
diversos espacios de la ciudad, se conformó un grupo de académicos y
académicas, quienes desde marzo sostienen sesiones mensuales de trabajo para
dialogar sobre el marco curatorial y revisar las propuestas programáticas de
esta Bienal, que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual
y del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, un proyecto
acogido a la Ley de Donaciones Culturales.
El Consejo está integrado por
Bernardita Croxatto Díaz (artista y académica), Fernando Pérez Villalón
(escritor y académico), Isabel García Pérez de Arce (investigadora, académica y
curadora), Nicolás del Valle Orellana (filósofo y académico) y Ricardo Loebell
Silva (filósofo y académico).
“Este Consejo Curatorial
es una invitación a pensar en comunidad, desde la diferencia de trayectorias y
disciplinas, los desafíos de hacer una Bienal en un contexto de urgencias
múltiples. Nos interesa que este proceso se viva como una experiencia transformadora
para las personas integrantes, pero también para la Bienal y su público”,
comenta Nicolás Oyarce, el curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de
Santiago.
Además de las sesiones de
trabajo, las personas integrantes del Consejo aportarán con ensayos o textos
reflexivos al catálogo final y serán parte activa de instancias como seminarios
y mesas de conversación.
Conoce sus biografías
aquí:
Bernardita
Croxatto Díaz
Artista Visual. Máster en
Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de
Madrid. Académica, Docente y Coordinadora de Vinculación con el Medio de la
Escuela de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales en Santiago, Su
práctica es una investigación continua en torno al cuerpo como medio y soporte
en las artes visuales y la performance como formas de encuentro, modos de
conocer, hacer, decir, insistir, desear y provocar.
Fernando Pérez
Villalón
Escritor y académico. Doctor
en Literatura Comparada, Universidad de Nueva York. Académico e investigador,
director del Doctorado en Estudios Mediales de la Universidad Alberto Hurtado.
Integrante del colectivo de poesía y música Orquesta de Poetas.
Isabel García
Pérez de Arce
Investigadora y curadora.
Magíster en Patrimonio Cultural Universidad Católica de Chile. Directora de
Archivo de Originales. Centro de Documentación Sergio Larraín García- Moreno y
docente en Magíster de Arquitectura UC. Especializada en nuevas prácticas
artísticas, vinculadas a la creación y reactivación histórica de archivos y
colecciones en arte, arquitectura y diseño.
Nicolás del Valle
Orellana
Cientista político y Doctor en
Filosofía por la Universidad de Leiden. Profesor asociado de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y académico de la Facultad
de Gobierno de la Universidad de Chile. Presidente del Instituto Internacional
de Filosofía y Estudios Sociales (IIPSS). Su trabajo articula teoría crítica,
relaciones internacionales y estudios culturales, con especial énfasis en los
cruces entre manifestaciones culturales, comunicación, políticas públicas y
transformación social
Ricardo Loebell
Silva
Académico de la Facultad de
Arte de la Universidad de Playa Ancha y la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile. Docente en la Academia de Fotografía
Cámara Lúcida. Director Fundación CLAV; director Fundación Bellas Artes; presidente
nacional de la FOJI.
La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario