Entre el 30 de junio y el 2 de julio, la Molinera de Antofagasta se transformó en un espacio de diálogo y pensamiento crítico con la realización del primer Congreso Regional organizado por la Bienal SACO, presentado por Escondida | BHP. El encuentro reunió a artistas, científicos, autoridades, académicos y representantes de diversas comunidades, bajo una perspectiva transdisciplinaria que articuló arte, ciencia, industria y política.
Este proyecto es financiado
por el Programa Fomento y Desarrollo de Economías Creativas (Convocatoria 2024)
y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
El Congreso Regional nace como
una plataforma de intercambio interdisciplinario y asociativo, con el propósito
de tender puentes entre los ámbitos científico, cultural, político, educativo y
empresarial, en un espacio tanto físico como conceptual.
La jornada inaugural comenzó
con el panel Industria y el mundo del arte, donde participaron Ricardo
Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta; Claudio Lagos, director regional
del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) Antofagasta; Camilo
Kong, concejal de Antofagasta; Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO
Antofagasta; y María Cecilia Hernández, rectora de la Universidad Católica del
Norte. En la conversación se destacó el rol histórico de Antofagasta como motor
de recursos naturales para el mundo, y la necesidad de reconocer su potencial
cultural aún no valorizado.
“El tener la experiencia de
apreciar el arte aunque uno no sea artista, eso te abre la visión a un mundo
distinto (…) yo creo que el arte es algo que te permite educarte,
transformarte”, comentó Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta,
quien enfatizó además en la falta de espacios culturales que permitan apreciar
el arte en diversas expresiones.
Por su parte, María Cecilia
Hernández, cuestionó el interés que se le da a esta área y el escaso apoyo de
recursos que se le brinda a la región. “Dejamos el arte como algo que es
absolutamente prescindible y nos volvemos todavía una región mucho más técnica,
cerrando espacios o formas de dialogar y comunicarnos que son inherentes a los
seres humanos”, exclamó.
Durante la tarde, se
desarrolló la primera mesa de artistas, Creando en campos ajenos, moderada
por el artista y curador Javier González Pesce. Participaron los expositores de
la bienal Ecosistemas oscuros: Isidora Correa (Chile-Portugal), Catalina
Reyes (Chile-Países Bajos), Catherin Schöberl (Alemania-Suiza), Joaquín Fargas
(Argentina) y Giovana Zuccarino (Argentina), quienes reflexionaron sobre la
relación entre el arte, la ciencia y el paisaje del desierto de Atacama,
materializado recientemente en sus obras de esta edición de SACO.
Ese mismo día, se desarrolló una segunda
sesión de Creando en campos ajenos, donde los artistas Ursula Tautz
(Brasil), Jo Vávra (Polonia-Alemania), Tamara Ibarra (México) y Sebastián
Palacios (Chile-Austria), profundizaron en el arte como herramienta social y en
sus investigaciones como procesos creativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario