miércoles, 30 de julio de 2025

Ciencia y cultura marcaron la inauguración de los Congresos de Ciencia Antártica en Valdivia

Valdivia se convertirá durante una semana en el epicentro de la ciencia antártica en Chile, y el puntapié inicial lo dio la inauguración del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y del XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas.

 El evento, realizado este lunes en el Teatro Regional Cervantes, marcó el comienzo de una jornada dedicada al intercambio de conocimientos y a la reflexión sobre el presente y futuro del planeta. (Vea galería de fotos).

El evento comenzó con palabras de bienvenida por parte de las autoridades, quienes destacaron la relevancia de estos encuentros científicos no solo para abordar de forma colaborativa los desafíos que enfrenta el planeta, en particular los ecosistemas antárticos y subantárticos, sino también como una oportunidad para concientizar a la población sobre los efectos que fenómenos asociados al cambio climático pueden tener en la sociedad.

La ceremonia abrió con las palabras del Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Egon Montecinos quien destacó que la casa de estudios superiores “está más viva que nunca, no en el discurso, sino que en hechos como éstos.

Hoy día tenemos colegas de distintos países de América Latina, que están congregados acá en este escenario”, dijo. Asimismo, reconoció la ciencia desarrollada por investigadores e investigadoras de la UACh desde los años ochenta en el continente blanco, “lo que nos permiten hoy día estar acá con autoridad haciendo un congreso de esta naturaleza”.

El Rector igualmente valoró “las enormes posibilidades que abren estos congresos y que están en relación directa con un principio esencial que guía nuestro compromiso: el Tratado Antártico que establece la Antártica como un territorio consagrado exclusivamente a la paz y a la investigación científica”.

Por su parte, el director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Iván Gómez, aclaró que organizar estos eventos en Valdivia es un honor y una responsabilidad, especialmente porque la capital regional posee una sólida tradición antártica.

“La Universidad Austral de Chile, por ejemplo, ha tenido desde hace muchos años una presencia científica constante en el continente blanco, colaborando activamente en diversas mesas de trabajo y procesos de desarrollo sobre temas antárticos. Es decir, nuestra región no es ajena a esta realidad”.

De igual manera, destacó lo positivo de poder recibir a todas y todos los investigadores de diversas partes de Latinoamérica en Valdivia. «Este es un momento clave para entregar una serie de mensajes a la ciudadanía.

Todo congreso reúne a especialistas, pero hoy en día estas instancias se han vuelto también más ciudadanas, más abiertas a la comunidad. De hecho, en esta ocasión hemos preparado varias actividades de vinculación donde la comunidad podrá participar y escuchar sobre estos temas que nos competen a todos. Siendo una de ellas la jornada inaugural aquí en el Teatro Regional Cervantes”, señaló.

En tanto, el Dr. Gino Casassa, director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), manifestó en la ceremonia “que el tema antártico se haya tomado Valdivia durante una semana completa es una gran alegría para todos nosotros”. Agregó que “realmente no es casualidad que esta Universidad y esta ciudad sea sede de estos dos magnos eventos”.

En la ceremonia también estuvieron presentes el Delegado Presidencial de Los Ríos Jorge Alvial, la Diputada Ana María Bravo y la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Los Ríos y Los Lagos es la Dra. Sandra Orellana.

Por parte de la UACh igualmente participaron la Decana de la Facultad de Ciencias e investigadora antártica Dra. Leyla Cárdenas y el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) Dr. Luis Miguel Pardo.

La ceremonia también fue un espacio donde ciencia y cultura se unieron. Uno de los primeros hitos de la noche fue la obra “A-MAR”, de la compañía Casa TEDA, una escuela de danza Valdiviana quienes presentaron una creación escénica inspirada en los territorios australes.

El evento continuó con la proyección de la cápsula audiovisual “Desde la otra orilla”, del colectivo Terra Ignota, presentado por el Dr. Iván Flores, director del Instituto de Artes Visuales de la UACh.

El cierre de la ceremonia estuvo marcado por la presentación del Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), cuyos integrantes plasmaron en el escenario una muestra de música y danzas propias de la Patagonia.

Los Congresos Antárticos se extenderán durante toda la semana en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja UACh, donde más de 200 investigadores e investigadoras compartirán sus más recientes avances científicos y dialogarán en torno a temáticas que abarcan las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la biotecnología, el cambio climático, las ciencias sociales y las humanidades.

También se abordará el estado de los ecosistemas antárticos y subantárticos, la huella humana en la Antártica, y la resiliencia y adaptación de los ecosistemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ecosistemas oscuros: Un viaje al alma del desierto andino

  Tras la exitosa inauguración de la exposición internacional en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta, desde el 17 al 19 de ju...