viernes, 25 de julio de 2025

“NINA”: Dramaturgia de 90 años vuelve a escena reivindicando el rol de la mujer

 Los días viernes 1 y sábado 2 de agosto a las 19:00 horas, y el domingo 3 a las 18:00 horas, es la temporada de estreno de la obra “NINA” en la Sala de Artes Escénicas UPLA, ubicada en Avenida González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso.

Nina, una joven de 25 años, dirige un taller de costura en su departamento y trabaja junto a sus operarias. Aunque es laboralmente independiente, su esposo, su suegra y su madre limitan todo el tiempo su libertad. 

A pesar de sus opiniones progresistas, Nina se siente atrapada por el matrimonio y las expectativas sociales. Una posible historia de amor y desobediencia podría cambiar su destino.

Se identificó la obra a través de “Evidencias. Las otras dramaturgias”, investigación desarrollada por el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), compuesto por Maritza Faría Cerpa, Lorena Saavedra González y Patricia Artés Ibáñez, enfocada en la recuperación de dramaturgas chilenas del siglo XX.

 Fue escrita por Gloria Moreno en 1935 y estrenada en 1937 en el Teatro Carrera de Santiago. El equipo artístico está compuesto por académicas y académicos, tituladas y titulados de la Escuela de Teatro UV, entre otros artistas. 

El Proyecto de creación de NINA está financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las entradas están a $4500 público general, $3000 estudiantes y personas mayores. Venta en boletería, solo con efectivo.

EQUIPO

Maritza Farías, directora del proyecto, señala: “La protagonista encarna contradicciones propias de una mujer moderna que, sin embargo, aún carga con el peso de la tradición. De haber sido valorada en su tiempo, la obra podría haber llegado a ser parte del teatro clásico de la dramaturgia chilena.

El montaje actual busca no solo rescatar un texto olvidado, sino también abrir una reflexión sobre cómo estos conflictos de género se proyectan hasta el presente”.

María Jesús Cabezas, actriz que interpreta a Nina, comparte: “Lo que hace única a Nina es su capacidad reflexiva. No es explosiva, es una mujer lúcida, tajante y centrada. Su pensamiento se transforma a lo largo de la obra: parte en un lugar y termina en otro.

Ese tránsito es uno de los elementos más bellos del texto. Lo más difícil para mí ha sido encontrar su ritmo, su delicadeza. Es fuerte, pero no desde la extroversión, sino desde la certeza. Su lucha es silenciosa pero firme”.

Vilma Pérez interpreta a Herminia, la suegra de Nina. Sobre su rol, reflexiona: “Me toca interpretar a una mujer manipuladora y a la vez sumisa. Lo más duro es que Herminia se impone sobre Nina, su nuera, pero no sobre su hijo.

 Responde a su contexto. Antes la educación femenina estuvo en manos de la Iglesia, se le enseñaba a las mujeres a ser transmisoras de la Palabra de Dios, la obediencia y la sumisión. Esa formación dejó huellas y Herminia hace reflejo de ello, garante de la moral, incluso cuando eso implica oprimir a otras mujeres”.

Mauricio Daille interpreta a Jorge, el esposo de Nina. Sobre su personaje, comenta: “Jorge representa una masculinidad en crisis; no logra cumplir con ninguno de los roles que le impone la sociedad, no es el proveedor del hogar, no le da hijos a su esposa y se refugia en el alcohol y la violencia.

El relato escénico no deja de ser complejo, ‘Nina’ muestra un ecosistema social donde los personajes femeninos ejercen poder desde lugares contradictorios y donde los personajes masculinos, ejercen poder y a la vez están desbordados por un mandato que no logran cumplir”.

VOCACIÓN Y SENTIDO

La importancia de crear desde distintas disciplinas, asistir a ver, cambiar de roles, respirar y vivir las artes escénicas, es algo que cruza el trabajo de “Nina”. Maritza considera que “hacer teatro ha sido siempre una vocación, nunca quise hacer otra cosa.

Desde siempre he escuchado que el teatro está en crisis, que va a desaparecer, pero el teatro existe porque nosotros, las y los artistas/trabajadores escénicos, lo hacemos existir. Persistir, insistir, resistir, esos son mis tres principios”. 

María Jesús no entiende su vida sin hacer teatro, “los momentos más tristes de mi vida han sido cuando he estado alejada de él. El teatro es un espacio que nos permite vernos, escapar del rendimiento constante que impone el capitalismo. Nos permite respirar otras vidas, expandir la cabeza. Nos posicionamos en mundos distintos y eso es un ejercicio de empatía tremendo”.

Vilma tiene 56 años “y no me imagino haciendo otra cosa. El teatro me encanta porque es colectivo, permite moverme, escapar de la rutina. A veces me he alejado por necesidad, pero es ahí cuando siento un vacío. Creo profundamente en su poder transformador: el teatro produce cambios, activa reflexiones, es una herramienta poderosísima”.

Mauricio considera que “el teatro es un espacio de entendimiento, me ayuda a comprender la vida, aunque siempre sea también un misterio. Vuelvo al teatro porque es un espacio donde se activa algo esencial del ser humano. Es un ritual, una convivencia, una manera de seguir existiendo”.

COORDENADAS

Temporada de estreno de “NINA”. Viernes 1 y sábado 2 de agosto a las 19:00 horas.

Domingo 3 de agosto a las 18:00 horas. Sala de Artes Escénicas UPLA. 

Avenida González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso. $4500 público general. $3000 estudiantes y personas mayores. Entradas en boletería. Solo pago en efectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministra de las Culturas encabezó lanzamiento del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes en Museo Artequín

Con un recorrido guiado por la exposición del artista Paul Klee, dirigido a estudiantes de tercero básico del Colegio Alterra de la comuna d...