viernes, 25 de julio de 2025

75 años de Canto General (1950 - 2025)

Este 2025 conmemoramos 75 años de Canto General (México, 1950), una obra monumental, considerada un clásico de las letras hispanoamericanas y de la poesía contemporánea universal. Comparado con libros como la Biblia, el Popol Vuh, La Divina Comedia, La Araucana y Hojas de hierba, este libro es también un gran poema que abarca el continente americano, su historia, su geografía, sus conquistadores y conquistados. Fundación Pablo Neruda rinde homenaje a Pablo Neruda y su Canto General, aportando un contenido educativo y poético, para todas y todos.

Un libro Americano.

Unir a nuestro continente, descubrirlo, construirlo, recobrarlo, ése fue mi propósito. Me propuse también abarcar nuestra inmensidad americana sin temer la fulguración de los héroes ni pasar por alto los crímenes que nos han ensangrentado, los hechos más oscuros de nuestros pueblos deben ser levantados a la luz. Nuestras plantas, nuestras flores deben ser por primera vez contadas y cantadas. Nuestros volcanes y nuestros ríos se quedaron en los secos espacios de los textos. Que su fuego y su fertilidad sean entregados al mundo por nuestros poetas”.

No podía hacer sólo un libro sobre cosas sublimes, sobre altas montañas y altos héroes. Tenía que cambiar el tono, como cambia la vida y la tierra del continente. Tenía que detenerme en lo minúsculo y para esto escogí un tono de crónica, un estilo deliberadamente prosaico, que contrastara con las esplendorosas visiones". (Pablo Neruda, Congreso continental de la Cultura, 1953).

América unida.

Mi primera idea del Canto general fue sólo un canto chileno, un poema dedicado a Chile. Quise extenderme en la geografía, en la humanidad de mi país, definir a sus hombres y sus productos, la naturaleza viviente. 

Muy pronto me sentí complicado, porque las raíces de todos los chilenos se extendían debajo de la tierra y salían en otros territorios. O'Higgins tenía raíces en Miranda. Lautaro se emparentaba con Cauhtemoc. 

La alfarería de Oaxaca tenía el mismo fulgor negro de las gredas de Chillán. 1810 era una fecha mágica. Fue una fecha común a todos, un año general de las insurrecciones, un año como un poncho rojo de rebelión ondulando en todas las tierras de América”. (Pablo Neruda, Conferencia “Algo sobre mi vida”, 1954)

En las Alturas.

“Cuando pasé por el Alto Perú fui al Cuzco, ascendí a Macchu Picchu, pensé en muchas cosas a partir de mi visita al Cuzco. Pensé en el antiguo hombre americano. Vi sus antiguas luchas enlazadas con las luchas actuales. Allí comenzó a germinar mi idea de un canto general americano. Antes había persistido en mí la idea de un canto general de Chile, a manera de crónica. 

Ahora veía a América entera desde las alturas de Macchu Picchu”. En las Alturas. “Que la vida, las alegrías y los dolores del mundo entren cada día en nuestra casa derribando las puertas”. Pablo Neruda (Pablo Neruda, Conferencia “Algo sobre mi vida”, 1954).

Una poesía para todos.

“El contacto de España me había fortificado y madurado. Las horas amargas de mi poesía debían terminar. Me pareció encontrar una veta enterrada, no bajo las rocas subterráneas, sino bajo las hojas de los libros. ¿Puede la poesía servir a nuestros semejantes? ¿Puede acompañar las luchas de los hombres? Ya había caminado bastante por el terreno de lo irracional y de lo negativo. Debía detenerme a buscar el camino del humanismo, desterrado de la literatura contemporánea, pero enraizado profundamente en las aspiraciones del ser humano. Comencé a trabajar en mi Canto general”. (Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1974)

Cronología de Canto General.

Canto general fue escrito entre 1938 y 1949, casi todo un decenio en el que ocurren los sucesos históricos más importantes del siglo XX: la derrota de la República española, la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra fría.

En 1938 sufre dos pérdidas importantes: la muerte del padre, José Ángel Reyes, y la de su madrastra, Trinidad Candia Marverde, a la que llamó cariñosamente “la mamadre” y por la que sintió el cariño más entrañable.

En 1946 Neruda asume como jefe nacional de propaganda de la candidatura de Gabriel González Videla, que postula a la presidencia de la república apoyado por una coalición de radicales, liberales y comunistas. González Videla triunfa en las elecciones y asume como presidente el 4 de noviembre. Al año siguiente rompe su alianza con los comunistas, los pone fuera de la ley y persigue a sus dirigentes.

En 1950 aparece en México la primera edición de Canto general. Entre tanto, en Chile se prepara una edición clandestina con grabados de José Venturelli. Comenta Neruda: “Imprimir un libro de quinientas páginas, con ilustraciones, clandestinamente, es algo memorable. Así como es difícil esconderme a mí, fue dificil ocultar ese grueso volumen”.

Desde 1950, se han realizado numerosas ediciones de Canto general y apartados de secciones de esta obra, especialmente de “Alturas de Macchu Picchu”, tanto en español como en traducciones al alemán, francés, inglés, checo, italiano, holandés, portugués, ruso y chino, entre otras lenguas. Grandes artistas han ilustrado el libro e importantes compositores lo han musicalizado.

Es el caso de Mikis Theodorakis, quien compuso el oratorio Canto general, estrenado en 1973 en el estadio Pireo de Grecia. En 1940 fue nombrado cónsul general en México, cargo que sirve hasta 1943.

Allí entró en contacto más profundo con la historia de América y con el arte de los muralistas, principalmente Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quienes posteriormente ilustrarán la primera edición mexicana de Canto general.

Al regresar a Chile, el poeta había visitado, además de México, Argentina, Colombia, Cuba, Guatemala, Estados Unidos, Panamá y Perú. En este último país sube a las ruinas de Macchu Picchu, experiencia que, como se ha dicho, fue fundamental para él.

A principios de marzo de 1945, el poeta es elegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En su conferencia “Algo sobre mi poesía y mi vida” recordó: Mi contacto con las luchas populares iba siendo cada vez más estrecho.

Comprendí la necesidad de una nueva poesía épica. El verso debía tomar todos los contornos de la tierra enmarañada, romperse en archipiélago, elevarse y caer en las llanuras. Cronología de Canto general. Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado.

 No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados. Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados.

Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado, porque la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lámparas, los látigos pegados a través de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado.

 Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche, como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministra de las Culturas encabezó lanzamiento del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes en Museo Artequín

Con un recorrido guiado por la exposición del artista Paul Klee, dirigido a estudiantes de tercero básico del Colegio Alterra de la comuna d...