jueves, 31 de julio de 2025

Chile aterriza en la Expo Osaka 2025 con una semana dedicada a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral

Chile dirá presente en la Semana Temática “80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral” como parte de la Expo Universal de Osaka 2025, con una propuesta integral que proyecta el legado literario, pedagógico y diplomático de Gabriela Mistral hacia el escenario internacional, en una programación cultural diseñada para generar encuentro, participación y diálogo entre las culturas de Chile y Japón. 

La delegación está encabezada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), en coordinación con ProChile (Dirección General de Promoción de Exportaciones de Cancillería), donde el proyecto ha contado con el trabajo y apoyo de instituciones como la Biblioteca Nacional, la Cineteca Nacional, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, entre otras. El proyecto ha sido coordinado por el equipo del SERPAT, liderado por Aldo Contreras, encargado de llevar adelante la gestión y realización de la semana 13 en la Expo Osaka 2025. 

El programa considera no solo una activa presencia en el Pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025 -el cual contiene el “Makün: El Manto de Chile”, un telar de 242 metros cuadrados tejidos por 200 artesanas mapuche-, sino también una serie de actividades paralelas en Tokio, incluyendo encuentros literarios, reuniones con el ecosistema editorial japonés y espacios de colaboración con universidades y centros culturales. 

“La presencia de Chile en la Expo Osaka, dedicada a una figura fundamental como Gabriela Mistral, es una señal clara del compromiso de nuestro país con la cultura, la diplomacia pública y el diálogo entre naciones.

A 80 años de su premio Nobel, el primero entregado a una persona de Latinoamérica, Mistral encarna la vocación internacional de nuestro país, y esta conmemoración honra no solo a su poesía, sino también a su rol como educadora y embajadora cultural de Chile en el mundo”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

“La Semana de Gabriela Mistral en el pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 es una invitación a compartir con nuevas audiencias el legado universal de nuestra poetiza y Premio Nobel: su palabra une identidad, naturaleza y justicia, cruzando fronteras territoriales y generacionales.

Celebrarla en Japón es proyectar la voz de una mujer que transformó la cultura en diplomacia. Podemos decir que Gabriela es Chile ante el mundo y su mensaje sigue más vigente que nunca”, dice la Comisionada General de Chile en la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal.

 Actividades en Tokio

La agenda de actividades en Tokio, ciudad clave en el intercambio editorial, incluye:

•Lunes 4 de agosto – Encuentro literario internacional

“Literatura latinoamericana: un viaje desde el fin del mundo”, con la participación de María José Ferrada, María José Barros y Vivian Lavín, en el Kudan-Kaikan Terrace de Chiyoda.

(Incluye cóctel y networking).

•Martes 5 de agosto – Reuniones bilaterales con el ecosistema del libro japonés, en la Oficina ProChile Tokio (Minato-ku).

•Miércoles 6 y jueves 8 de agosto – Reuniones de interés académico y editorial con universidades y casas editoras locales. 

Actividades en el Pabellón de Chile – Osaka

Durante toda la semana, el Pabellón de Chile presentará la instalación inmersiva “¿Qué será de Chile en el cielo?”, una proyección audiovisual basada en los paisajes y símbolos mistralianos que comprende de seis estados: La pregunta, Gabriela y el viaje, Gabriela y los niños, Premio Nobel, Valle del Elqui y legado abierto. 

Además, se desarrollarán actividades participativas abiertas al público:

•Taller de origami “Plegando el paisaje de Chile”, (6 al 8 de agosto), a cargo de Megumi Kato del Instituto Cultural Chileno Japonés, con inspiración en el Poema de Chile.

•Lectura de kamishibai ilustrado: “Lucila y la voz de la tierra”, con narración de María José Ferrada.

•Lectura de kamishibai por la directora del Instituto Cultural Chileno Japonés María Cristina Pérez de Arce.

•Entrevista pública a María José Ferrada, conducida por Vivian Lavín.

•Entrega de haikus bilingües (español-japonés), elaborados por niñas, niños y jóvenes.

•Entrega de Postales bilingües (español-japonés)

•Exhibición Libro Virtual de Origami (español-japonés)

•Trivia mistraliana, con participación abierta.

•Degustaciones culturales: barra de vinos chilenos y pisco en las tardes. 

Los materiales oficiales de entregar al público son más de 40 mil impresos: cuadernillos de haikus, postales conmemorativas y separadores de libros, todo en formato bilingüe, con traducciones especialmente realizadas para la ocasión. 

“Esta conmemoración es fruto de un trabajo colectivo sostenido por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y sus equipos, en articulación con el Ministerio, y las instituciones que resguardan su legado. Es también una oportunidad de proyectar a Gabriela Mistral como un patrimonio vivo de Chile hacia el mundo, y de seguir fortaleciendo nuestra relación cultural con Asia desde el valor de la memoria, la creación y la palabra”, señaló Nélida Pozo Kudo, directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

La delegación oficial chilena está compuesta por María José Ferrada (Escritora y narradora), María José Barros (Académica y especialista editorial), Vivian Lavín (Periodista cultural), María Cristina Pérez de Arce (Gestora y Directora Instituto Cultural Chileno-japonés), Megumi Kato (tallerista del Instituto Cultural Chileno-japonés), Eduardo Echavarria (Coordinador Nacional Sector Editorial y Narrativa ProChile), Teresita Muñoz (Unidad Ejecutora Expo Osaka 2025) y Aldo Contreras (Coordinador Expo Osaka 2025 Servicio del Patrimonio).  

La Expo Osaka 2025, cuyo lema general es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, es una de las vitrinas más relevantes a nivel global para mostrar la identidad de los países.

 La semana temática dedicada a Gabriela Mistral permitirá visibilizar no solo su obra poética, sino también su influencia como mujer chilena, embajadora cultural y figura global cuya voz continúa inspirando generaciones enteras en torno a los valores de la educación, la naturaleza, la justicia y la creación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Catalina y las Bordonas de Oro ofrecerán un espacio íntimo para el bolero en GAM

Por tercer año consecutivo vuelve el ciclo Interferencias, donde GAM abre espacio para la intervención creativa de artistas chilenos, con pr...