jueves, 9 de marzo de 2023

La obra “Güllen, un pueblo al sur del mundo” vuelve a Sala Negra

La obra es una versión libre de la obra de teatro “La visita de la vieja dama” (1956), del escritor y pintor suizo Friedrich Dürrenmatt (1921-1990) y será exhibida en Sala Negra Juan Barattini Carvelli (Brasil 1647, Valparaíso).

La obra pone en escena a la excéntrica multimillonaria Clara Wäscher, quien vuelve a Güllen, su pueblo de infancia que hoy está en la miseria, para proponer sacar de la pobreza a la comunidad, siempre y cuando acepten sus condiciones: que hagan justicia por un abuso cometido contra ella en el pasado.

Según explica Patricia Artés, directora del montaje, se trata de “una historia de abuso, muerte y venganza que oscila por el humor y la tragedia para preguntarnos, como hace más de sesenta años lo hiciera Friedrich Dürrenmatt, sobre la justicia, lo injusto y lo que entendemos por comunidad”.


Sobre el proceso de preparación, la directora comenta que “ha sido intenso, luego de dos años de pandemia el trabajo teatral ha estado muy interrumpido y hemos debido retomar todos los esfuerzos colectivos, pero ha sido muy bonito, ya que los estudiantes lo han dado todo, porque son apasionados.

La obra es muy entretenida, es una tragicomedia que da para pensar, tiene momentos que ponen en cuestión y nos interpela. La gente va a poder reflexionar y mirarse de una manera lúdica”, agrega.

En cuanto a la adaptación, la directora cuenta que “la protagonista vuelve a su pueblo a vengarse de un abuso cometido por su expareja, por lo que hay un cuestionamiento a la normalización de los abusos en las relaciones de pareja, cómo la gente se corrompe por los ofrecimientos del dinero y cómo una comunidad se une para bien y para mal”.

La dirección de este montaje es de Patricia Artés y el elenco está integrado por Maite Matte, Camila Flores, Tomás Irribarra, Diego Arenas, Amayra Carreño, Sandra Mollo, Génesis Grilli, María Jesús Cabezas, Gabriela Lobos, Matías Reyes, Joaquín Bravo, Lucía Mundaca y Valeria Fernández.

Las funciones serán el 9 y 10 de marzo a las 19:00 horas. Adhesión general:  $3000

La nueva novela de Camila Valenzuela llega a todos los lectores del mundo

El año de la mariposa, la nueva novela de Camila Valenzuela, llega a todos los lectores del mundo en un lanzamiento exclusivo de Bookmate.

La reconocida y premiada escritora chilena Camila Valenzuela será publicada en exclusiva por Bookmate, una app para leer y escuchar miles de libros y audiolibros en 19 idiomas distintos.
La inclusión de Camila Valenzuela en el catálogo de obras originales de Bookmate permitirá que su comunidad de lectoras y lectores cruce todas las fronteras.

 A partir del 16 de marzo, El año de la mariposa estará disponible tanto en su versión digital como en audiolibro no sólo en América Latina, sino en todos los países del mundo.

Nina, la protagonista de esta historia, ha tenido una infancia feliz: familia, amigos y deporte han llenado su vida hasta que su padre fallece y, como si no fuera poco, recibe además un diagnóstico terrible. El lupus, una enfermedad autoinmune que hace que el propio sistema ataque a las células y tejidos sanos, llega a cambiarlo todo.

Su día a día se pone muy difícil y doloroso. La enfermedad y la tristeza la acechan como un lobo cuando Enzo, su hermano, regresa sorpresivamente a su casa después de varios años de ausencia. La alegría por verlo se funde con enojo por no haber recibido ni una palabra suya en todo ese tiempo.

Nina no puede evitar sentir rencor, aunque pronto descubrirá que durante ese tiempo lejos de casa, Enzo había enviado periódicamente una serie de cartas que acompañaba con fotografías, su pasatiempo más preciado.

Las cartas enviadas por Enzo revelarán muchos secretos familiares. Nina empezará a indagar, intentando apartar lo más posible sus propios prejuicios y versión de los hechos y, colocando pieza por pieza, descubrirá, finalmente, que su familia no es como ella pensaba. Nina por primera vez podrá ver el “otro lado” de la historia y, como las mariposas, salir de su capullo.

Sobre lo que la llevó a escribir esta historia, la autora cuenta: “Las palabras fallan o son insuficientes cuando habitamos el dolor. Con esa idea en mente, me pregunté: ¿Cómo narraría esta experiencia una joven de 17 años, que padece lupus? ¿Es posible acercarnos a una novela para adolescentes y jóvenes bajo el marco de la enfermedad, sin reducirla al encuentro del amor romántico?”

El año de la mariposa nos lleva a indagar en la profundidad de las emociones más humanas de la mano de un personaje entrañable que conmoverá a todos los lectores.  

Camila Valenzuela es escritora, autora de los libros De bosque y cenizas (Pez Espiral, 2021); Las durmientes (Pez Espiral, 2018); Antes de volver a caer (Planeta, 2015); Nieve Negra (Ediciones SM Chile, 2014) y otros. Es fundadora, coordinadora y docente del diplomado: “Literatura Infantil y Juvenil: teoría, creación, edición”, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH).

Ha impartido cursos de literatura desde 2015 y talleres de escritura desde 2014. Ese mismo año fue merecedora del IX Premio Barco de Vapor Chile. Su libro De bosque y cenizas obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2022 en la categoría de literatura juvenil.

Bookmate es una app para leer y escuchar miles de libros y audiolibros en 19 idiomas distintos con una suscripción mensual de bajo costo. Fue creada hace diez años en Europa y está creciendo muy rápidamente en América Latina. Bookmate tiene una comunidad internacional de 13 millones de lectores: los usuarios tienen un perfil, arman su biblioteca personal y crean estanterías o listas de libros para compartir y leer en grupo.

Ciclo de Residencia en Bosque Pehuén: “Vagarosas”, danza y movimientos geológicos

Vagarosas. Lina Gómez ©Lina Gómez
 Del 20 de marzo al 9 de abril se llevará a cabo una nueva Residencia en Bosque Pehuén, área bajo protección privada de Fundación Mar Adentro, ubicada en la Araucanía Andina.  

“Vagarosas” es un proyecto de investigación iniciado el 2019 por la coreógrafa Lina Gómez, que explora la relación entre danza y geología, así como las influencias culturales y musicales de Brasil y países eslavos. 

La investigación indaga el uso de la voz, utilizando la figura de la montaña y el volcán como metáforas de movimiento y perseverancia. El término “Vagaroso” en portugués se refiere a la cualidad de algo de ser lento, suave e intenso, un movimiento sin prisa, lánguido y continuo. 

A través de este proyecto, la artista reflexiona sobre los procesos naturales y la capacidad de resiliencia de la naturaleza tras eventos transformadores que dan origen a nuevos ciclos. 

Residenz-Lina-Gomez_
c_Phil-Dera_PHD
Destacan las figuras de la montaña y el volcán, fuerzas aparentemente inmóviles, pero en constante movimiento interior, que están a la espera de que la actividad tectónica provoque cambios físicos y químicos, reiniciando así un nuevo ciclo.

Una metáfora sobre nuestro rol en la sociedad y cómo podemos reconectar con nuestros ecosistemas después de eventos transformadores, para pensar juntos sobre nuestro lugar en la sociedad actual y en el futuro. 

En esta residencia, Lina Gómez estará acompañada por los (as) bailarines Julek Kreutzer (AT), Kasia Wolińska (PL), Kiana Rezvani (IR), Lena Strützke (DE), Mariana Romagnan (BR) y los (as) músicos, Paulina Kühling (PL) y Michelangelo Contini (IT). 

La agrupación de artistas dedicará dos semanas al intercambio con el entorno natural, conectando con sus paisajes, movimientos y sus habitantes humanos y no humanos. 

Además, tendrán la oportunidad de aprender de expertos en geología y conservación, entre ellos, Amerindia Jaramillo y Sebastián Carrasco de Fundación Mar Adentro, el geólogo de la Universidad Austral, Manuel Schilling, el administrador subrogante del Parque Nacional Villarrica, Felipe Ortega y los miembros del Laboratorio Natural Cordilleras de los Andes del Sur, Carla Marchant y Patricio Contreras. 

Lina Gómez ©Ruppert Bohle
El objetivo principal de estos encuentros es fomentar el intercambio interdisciplinario y establecer puentes con investigaciones que vinculan el arte, la ciencia y la naturaleza. 

Al final de las dos semanas, Lina Gómez y Julek Kreutzer compartirán su práctica con los habitantes de la comuna de Curarrehue en un taller intergeneracional. 

En este taller, se explorará el movimiento generado por imágenes de la naturaleza y se reflexionará sobre la relación entre nuestro cuerpo y la naturaleza. Además, se abordará la experiencia de vivir en una cordillera y cómo los habitantes de la zona conciben y conviven junto a volcanes. 

Este proyecto cuenta con el apoyo del Einzelprojektförderung del Senatsverwaltung für Kutur und Europa de Berlín, de la Fundación Mar Adentro de Chile, de Perform(d)ance - Stralsund y de Schloss Bröllin. Es en coproducción con Radialsystem Berlín, donde se llevará a cabo su estreno en julio de 2023. 

Sobre los (as) artistas. 

Lina Gómez es coreógrafa, bailarina y profesora nacida en Bogotá, Colombia, actualmente radicada en Alemania. En el año 2002 llegó a Brasil, en donde se inició en la Danza Contemporánea y en Manifestaciones Populares Brasileñas y Colombianas.

Lina fue premiada con la beca "Tanzpraxis 2020 - 2021" por el Ministerio de la Cultura y Europa de la ciudad de Berlín. Es magister en Coreografía - MA “Choreographie” por la Hochschulübergreifendes Zentrum Tanz Berlin HZT-Berlin. Es graduada de la Universidad Pontificia Católica de São Paulo PUC-SP Brasil en Comunicación de las Artes del Cuerpo, con habilitación en Danza y Teatro. 

Vagarosas_Lina Gómez _©Peter Van Hessen_
Ha trabajado como bailarina y performer con Tino Sehgal, Yoshiko Chuma, Janne Gregor, Nancy Banfy, Jorge Garcia, Edson Fernandes, entre otros. Y ha dictado clases y workshops en Colombia, Brasil, Portugal, Polonia, India, Turquía y Alemania. Es profesora invitada en la Universidad de Artes de Berlín/ Inter-University Centre for Dance HZT-Berlín, enseñando a los alumnos del Bachillerato y Maestría (2019). 

Kasia Wolinska es coreógrafa, bailarina y escritora nacida en Gdańsk y residente en Berlín. Se graduó del Departamento de Danza de la Academia de Música de Łódź, del Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Łódź y del Programa de Danza, Contexto y Coreografía de HZT Berlín.  

Michelangelo Contini es músico, compositor e intérprete originario de Milán, Italia radicado en Berlín. Estudió Música y Artes (D.A.M.S.) en Bolonia. En 2002 comenzó diferentes colaboraciones en proyectos musicales y performativos con Gearóid Ó' Laoghaire, Eurico Ferreira Mathias, Julek Kreutzer, Nancy Banfi, Aaron Snyder, Ira Demina. Desde 2015 colabora con la coreógrafa Lina Gómez como músico intérprete y colaborador artístico.

Publican ensayo que explica cómo funciona la lógica de la violencia

 A pocas semanas de conmemorar el aniversario 38 del Caso Degollados, el hijo de Manuel Guerrero Ceballos, una de las tres víctimas del brutal crimen cometido en dictadura, entrega un imprescindible ensayo que, desde la perspectiva teórico-social, invita a preguntarnos cuál es nuestro rol en el engranaje de la violencia. 

¿Es lo mismo aniquilación, masacre y genocidio? ¿Cuáles son las características de los contextos de producción masiva de violencia? ¿Cómo alguien llega a convertirse –o no– en delator o torturador? Estas son algunas de las interrogantes que dan origen a “Sociología de la masacre”, el primer libro de Manuel Guerrero Antequera, hijo de Manuel Guerrero Ceballos, una de las tres víctimas del Caso Degollados, ocurrido en marzo de 1985. 

A partir de la delación de su padre, por su ex camarada Miguel Estay Reyno, “El Fanta”, el autor se pregunta en este exhaustivo y documentado ensayo, por qué y de qué manera, la población civil se hace parte o no de las masacres humanas. 

"El texto hace una reflexión teórica del conjunto de violencia aniquiladora extrema que se vivió durante el siglo XX.

Hace un recorrido por el concepto de masacre, definida como aquella violencia que se ejerce contra la población cuando, estando ya neutralizada y se encuentra indefensa, de todas maneras, se le extermina", explica el sociólogo.

En estas 180 páginas, el autor aborda desde lo teórico y lo empírico la complejidad en que se expresa y enfrenta la violencia, para cuestionarnos cómo llega a producirse una masacre. "La población en contexto de violencia, dado ese nuevo marco de orientación para su accionar, evalúa si es que se pone al margen de esta o si es que participa de ella, directa o indirectamente", menciona Guerrero.

En contextos de violencia extrema, como las masacres, explica el autor, la población "a veces se adhiere a ellas colaborando con los perpetradores; otras veces intenta mantenerse al margen y también, hay ocasiones en que parte de esta población, sin ponerse del lado de ninguno de los grandes actores en conflicto, trata de detener esa violencia, de modularla, de evitarla".

El académico revela, en Sociología de la masacre, la lógica que opera detrás de la producción social de la violencia e invita a reflexionar en torno a las posibilidades de enfrentarla, contenerla y prevenirla. 

"A medio siglo de ocurrido el golpe militar, a mí me parece que el papel que nos toca a nosotros, la población, es fundamental, no solo en cuanto a reclamar, de forma justa, que haya juicio y castigo, que haya memoria, que haya reparación -que son los mecanismos de la justicia transicional-, sino también es necesario preguntarnos: puestos nosotros en un contexto similar, cuando la violencia está desatada, ¿qué rol jugaríamos?", plantea el autor y agrega:

"¿Nos pondríamos de parte de la violencia? ¿De qué manera participaríamos, si es que, por ejemplo, nuestra vida está en juego? O, ¿tomaríamos un rol activo para, como hizo la Vicaría de la Solidaridad, tratar de modularla, prevenirla, detenerla?". 

Para Guerrero, a pocas semanas de que se cumpla un nuevo aniversario del Caso Degollados y a propósito de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, hoy "vale la pena preguntarnos por nuestro papel en el engranaje de la violencia aniquiladora, porque comprender el fenómeno nos va a permitir [en el futuro] anticiparlo y, ojalá, evitarlo".

Manuel Guerrero es Doctor en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, con estudios de postgrado en filosofía política, bioética clínica y ética de la investigación con seres humanos en la Universidad de Chile y de neuroética en la Universidad de Oxford.

Profesor Asistente en Bioética del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Universidad de Chile y parte del grupo de investigación en Neuroética y Filosofía del Centro de Ética de la Investigación y Bioética (CRB) de la Universidad de Uppsala, Suecia.

Investigador del Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) de la Universidad de Chile y de la División de Terapia Ocupacional del Departamento de Neurobiología, Ciencias del Cuidado y Sociedad (NVS) del Instituto Karolinska, Suecia.

Desde 2016 lidera el Programa de Relatores Éticos del proyecto europeo de investigación del cerebro humano (Human Brain Project) y desde enero de 202, es responsable del componente ético y filosófico del proyecto Neurotwin, que construirá modelos de cerebro híbrido (“gemelos digitales”) para diseñar estrategias personalizadas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

Integra el Consejo Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y preside el Comité de Consejería Ética de su Facultad de Medicina. 

miércoles, 8 de marzo de 2023

Visitas 50 años: Museo de la Memoria inicia ciclo de recorridos testimoniales

 Todos los días 11 de este año el Museo abrirá sus puertas para invitar al público a participar de “Visitas 50 años”, un recorrido por la historia acompañados por testimoniantes que vivieron la dictadura y/o personas de reconocida trayectoria en memoria, cultura y derechos humanos.

Alfredo Castro, Nona Fernández, Elisa Loncon, Mónica González y Fabiola Campillai, son algunos de los nombres de quienes guiarán recorridos temáticos por el Museo los 11 de cada mes durante este 2023. La invitación es a recorrer la muestra acompañados del relato de quienes estuvieron ahí y hoy pueden contarlo.

Las visitas se realizarán entre los meses de marzo y diciembre, y abordarán temáticas diferentes, con la impronta de dar especial relevancia a memorias específicas que han sido históricamente excluidas y generalmente no aparecen representadas en los relatos oficiales.

¿Cómo vivieron la dictadura las diversidades sexuales y de género o las infancias y niñeces? ¿Qué ha pasado en estos 50 años con los pueblos originarios o con las mujeres? Para buscar una respuesta a estas preguntas, cada una de las visitas recorrerá una memoria distinta, desde la prisión política o el periodismo en dictadura, hasta las más recientes violaciones a los DDHH, ocurridas en democracia.

Tomas Barrera, coordinador del programa “Visitas 50 años”, cuenta que este año hay un especial énfasis en las generaciones jóvenes que no vivieron la dictadura y en facilitar un diálogo intergeneracional vinculando diversas memorias. 

“Invitamos a las personas a escuchar a quienes nos van a acompañar, pero también a ser partícipes de las visitas a través de sus propias experiencias y sentires. Proponemos que las memorias dialoguen para construir una memoria colectiva”, señala.

En marzo, mes marcado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la visita está programada para el sábado 11 a las 11:00 horas, y lleva por título “Democracia en el país y en la casa: Movimientos de mujeres y resistencia”. 

Este recorrido será guiado por Fanny Pollarolo, histórica activista por la democracia y los derechos de las mujeres y una de las fundadoras del movimiento Mujeres por la Vida ; y por Verónica Matus, abogada, feminista, activista de derechos humanos, quien trabajó en la Vicaría de la Solidaridad y desde los 80 integra la Casa de la Mujer La Morada, un espacio destinado a promover la organización y las propuestas del feminismo.

Como parte de la conmemoración, el Museo también ha querido revisar lo que ha sucedido después de la dictadura en Chile, desde la perspectiva del compromiso irrestricto con los Derechos Humanos. Por esto se han incluido recorridos acompañados por testimoniantes actuales, como es el caso de la programada para octubre, que será guiada por Gustavo Gatica y Fabiola Campillai. 

Ambos sufrieron trauma ocular producto de disparos perpetrados por funcionarios de Carabineros durante el estallido social en octubre de 2019, y hoy son activistas por los Derechos Humanos.

“El estallido social es un punto de inflexión que también merece una reflexión profunda. Sin duda las herencias de la dictadura, muy marcadas aún en la sociedad chilena, generaron esas masivas manifestaciones del 2019. Es por esto, que es necesario traer a este espacio esas nuevas memorias, para disputarlas, ponerlas en tensión y buscar nuevos puntos de encuentro”, sostiene Tomas Barrera.

Las “Visitas 50 años” serán gratuitas y con inscripción previa, escribiendo a visitasguiadas@mmdh.cl o al WhatsApp +56 9 42918742.

La información de cada uno de los recorridos y la programación completa serán anunciadas a través de las RRSS y pagina web del Museo. 

martes, 7 de marzo de 2023

Tere Paneque vuelve a librerías con el tercer volumen de su exitosa saga infantil

 Desde su publicación en 2021, las aventuras de El universo según Carlota se han convertido en uno de los libros preferidos del público infantil, debido a la cercanía y aprendizaje del quehacer científico que el personaje de Carlota transmite a sus lectores.

 Hoy, a dos años de la primera entrega, la autora y astrónoma presenta El universo según Carlota. Vida extraterrestre y exoplanetas. Desde su publicación en 2021, las aventuras de El universo según Carlota se han convertido en uno de los libros preferidos del público infantil, debido a la cercanía y aprendizaje del quehacer científico que el personaje de Carlota transmite a sus lectores.

Hoy, a dos años de la primera entrega, la autora y astrónoma presenta El universo según Carlota. Vida extraterrestre y exoplanetas.

¿Qué son los extraterrestres? ¿Existe la vida fuera del planeta Tierra? ¿Qué es un OVNI? Carlota y Marga han sido mejores amigas durante mucho tiempo, pero durante los últimos meses han tenido poco tiempo para compartir.

Marga forma parte del taller de escritura escolar, donde debe redactar un artículo mensual y, tras el avistamiento de un objeto desconocido su imaginación se pondrá en marcha y se propondrá escribir el mejor artículo sobre la posible existencia de vida en otros planetas.

Esta vez en El universo según Carlota. Vida extraterrestre y exoplanetas, Carlota decide ayudar a su amiga Marga. Si bien la pequeña protagonista no cree en la vida alienígena, sí está dispuesta a investigar conscientemente aquellos factores que delimitan la posible vida en otros planetas, todo esto con la finalidad de que el artículo de Marga sea el mejor del colegio.

En palabras de Teresa Paneque, divulgadora científica que se encuentra en la etapa final de su doctorado en Astronomía, la línea temporal de El universo según Carlota ha variado un año entre el primer libro y este. Destaca que si bien se pueden leer de manera independiente, quienes hayan seguido la historia durante los tres tomos se darán cuenta que los intereses de Carlota y su amiga Marga se están definiendo de manera más marcada. Carlota disfruta aplicar el pensamiento científico a distintas aristas de su vida, mientras que Marga ha entrado lleno al mundo de las letras.

Una de las preguntas importantes que la autora busca responder mediante el personaje de Carlota, es precisamente sobre la vida extraterrestre y el interés que despierta en la ciudadanía. “Buscar vida extraterrestre siempre ha sido una fascinación porque responde a la pregunta: ¿estamos solos?

Es un privilegio poder existir en la era de la investigación y exploración espacial que nos permiten avanzar hacia esas respuestas con estudios científicos, gracias al acceso a la tecnología adecuada. En el tercer libro de la serie El universo según Carlota comparto algunos de los métodos y procesos que ocupamos para buscar vida extraterrestre”, comenta. 

Para Teresa Paneque, el personaje de Carlota se ha transformado en una especie de compañera para muchas niñas y jóvenes. Recuerda que a finales de 2022 tuvo la posibilidad de interactuar con muchos lectores de la saga, y destaca el sentimiento de alegría y emoción que aquella experiencia le entregó.

“No busco que Carlota sea leída únicamente por jóvenes con intereses científicos, pero sí creo que demuestra que la educación científica es necesaria y aplicable a distintos problemas de la vida diaria, no solo al laboratorio o la labor científica”, se expresa.

El mensaje que El universo según Carlota. Vida extraterrestre y exoplanetas busca transmitir es transversal: a veces, la realidad supera la ficción.

Teresa Paneque. Mujer y científica. Licenciada y Magíster en Astronomía de la Universidad de Chile, actualmente es candidata a Doctora en Astronomía en el Observatorio Europeo Austral (ESO, Alemania) y en la Universidad de Leiden (Holanda). Es hija de padres científicos y hermana mayor de dos maravillosos humanos.

Desde el 2019 divulga sobre astronomía en redes sociales como @terepaneque. Investiga para entender cómo se forman los planetas y, en sus tiempos libres, trabaja para construir un mundo más justo e igualitario.

Teresa Paneque se ha convertido en una referente de la astronomía a nivel internacional, con más de 1.000.000 de seguidores en redes sociales. Su trabajo ha sido reconocido por instituciones como Google, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), European Commission, entre otras.

La exitosa saga infantil de la astrónoma número uno en Chile lleva más de 20.000 ejemplares vendidos en menos de 2 años.

Esta vez la autora nos invita a descifrar uno de los grandes enigmas del universo: ¿existe vida extraterrestre? Junto a divertidos capítulos y mucha evidencia científica, podremos clarificar un poco más esta inquietud que tantas veces nos hemos hecho.

lunes, 6 de marzo de 2023

Conforman mesa de trabajo para evaluar daños de inundación en la iglesia La Viñita de Recoleta

 La subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Carolina Pérez, acompañada del secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, llegó este mediodía a la iglesia de La Viñita, en la comuna de Recoleta, para constatar los daños generados en el templo, Monumento Histórico desde 1990, por la rotura de una matriz de agua potable que inundó su primer nivel.

La subsecretaria anunció la inmediata instalación de una mesa técnica, integrada por el CMN, la Fundación Paternitas que está a cargo de la administración de la Iglesia, Aguas Andinas, el Arzobispado, el municipio de Recoleta y la propia subsecretaría, para poder realizar el diagnóstico y determinar la forma de ejecución de los futuros trabajos de reparación en el piso de madera, altamente afectado por el agua, en el menor plazo posible. La primera reunión se efectuó en horas de esta misma tarde.

“Lo que debemos hacer es evaluar técnicamente el daño y la reparación que se necesita. Es muy difícil hablar de montos, pero hemos sido informadas de que Aguas Andinas se hará responsable de estos trabajos”, dijo la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez.

“Desde el CMN haremos un acompañamiento técnico para que la propuesta que se haga cumpla con el adecuado resguardo de este Monumento Histórico y se realice de forma expedita y con la debida celeridad. Esta iglesia es importantísima para la comunidad, y para las personas que han estado privadas de libertad, y se avecina una fiesta muy relevante, por lo que esperamos que este espacio se reactive lo antes posible”, dijo.

A su vez, el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, explicó que el Área de Patrimonio en Riesgo del organismo ya inició el estudio de la estructura. “Tal como su gran valor social, esta iglesia tiene importantes valores históricos y arquitectónicos, pues deviene de la primera construcción de la Iglesia Católica en Chile, mandatada por Inés de Suárez.

Luego de una serie de procesos constructivos y de reconstrucción, hoy tenemos un templo que data de 1834, casi 200 años, que tiene dos materiales que no soportan bien el agua: madera y adobe. Por eso resultan relevantes las primeras acciones realizadas, de deshumedecer el piso, secar y ventilar”, explicó.

La Iglesia de La Viñita fue sometida a una completa restauración a raíz de los daños que sufrió en el terremoto de 2010, obras que se ejecutaron entre 2016 y 2018. El templo fue reabierto en octubre de ese año.

La directora ejecutiva de Paternitas, Lucía Ruiz-Moreno, agradeció la rápida reacción de las instituciones públicas y de la empresa sanitaria, que comprometió los recursos para la reparación. “Esperamos volver a funcionar muy pronto para el servicio de la comunidad. Nuestra Fundación tiene el sentido de acoger, y la Iglesia es parte de eso, por lo que es importante que siga en pie y ofrezca una luz de esperanza”, comentó.

La cultura en Las Condes tiene nombre de mujer

 En la conmemoración de un nuevo 8M, la Corporación Cultural de Las Condes ofrece una serie de actividades gratuitas que dan cuenta de la infinita capacidad creadora de las mujeres.

En la conmemoración de un nuevo 8M, la Corporación Cultural de Las Condes ofrece una serie de actividades gratuitas que dan cuenta de la infinita capacidad creadora de las mujeres. Exposiciones, un espectáculo musical, una feria y la colección de la Biblioteca institucional, invitan al público a apreciar la importancia de la mujer en la cultura.

EXPOSICIÓN “MUJERES BACANAS EN LAS CONDES”

7 de marzo al 2 de abril. Centro Cívico Las Condes, Apoquindo 3300. Entrada liberada

Una serie de 20 ilustraciones de mujeres notables, realizadas por la artista Sonia Pulido para la reconocida plataforma, relevan en plena vía pública la capacidad creadora y transformadora de la mujer. Se destacan mujeres de distintas áreas, como ciencia, literatura, arte y deporte, representantes de orígenes, épocas e historias diversas.

SIMONE CHAMBELLAND. Variaciones espaciales. Retrospectiva

18 de marzo al 21 de mayo. Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570. Entrada liberada

A 10 años de su partida se presenta la primera muestra antológica de la artista franco-chilena Simone Chambelland, que reivindica el lugar que tuvo en la escena plástica chilena de la segunda mitad del siglo XX. 

Es una invitación a descubrir a una artista imperdible, que participó en el mítico Taller 99, de Nemesio Antúnez. La exposición contempla herramientas de accesibilidad para una mediación sensorial, que puede ser recorrida por público con diversidad funcional.

CONCIERTO ORQUESTA DE CÁMARA DE CHILE. Junto a Edith Fischer

Miércoles 22 de marzo, 19:30 horas. Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600. Entrada liberada

Con la pianista Edith Fischer como solista y el maestro suizo Emmanuel Siffert en la dirección, se inicia la Temporada de Conciertos con la Orquesta de Cámara de Chile. 

El programa contempla el estreno de La tristeza del insecto, del chileno Julio Retamal; además de Concierto para piano, de Robert Schumann, y Sinfonía N°8, de Felix Mendelssohn.

BIBLIOTECA. Autoras femeninas

Lunes a sábado. Biblioteca Corporación Cultural de Las Condes, Apoquindo 6570. Atención en salas, con entrada liberada.

La Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes rinde homenaje a escritoras de distintas épocas, orígenes, edades y estilos poniendo a disposición del público una colección integrada en casi un 50% por autoras. Se destacan obras de chilenas inmortales, como Gabriela Mistral y María Luisa Bombal a creadoras de clásicos universales como Charlotte Brontë y Simone de Beauvoir.

FERIA EXPOGRES. En el Mes de la Mujer

24, 25 y 26 de marzo, 11:00 a 19:00 horas. Antejardín Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570. Entrada liberada.


La feria tradicional feria de cerámica, que presenta objetos utilitarios, decorativos y artísticos, inicia su temporada 2023 en Centro Cultural Las Condes con una muestra de esculturas, en torno a la Mujer. Además, la ceramista Paulina di Domenico lanzará su libro Barro, fuego y poesía, el sábado y domingo, a las 12:00 horas.

"Bahamut": deslumbrante novela de ciencia ficción.

Desde el año 2999, y fruto de múltiples investigaciones, los seres humanos tenemos la seguridad de que no existe más vida inteligente en el universo.

A esta premisa se le conoce como Absoluta Certeza. Sin embargo, todo tambalea cuando un lejano astro, llamado Bahamut, envía indescifrables señales desde un lejano punto en el tiempo y el espacio. ¿Qué implicancias traerá para la humanidad “el problema Bahamut”?   

Así, el escritor nacional Francisco Ortega embarca a los lectores en un relato de ciencia ficción que le tomó siete años escribir. En Bahamut, su más reciente novela, el autor proyecta nuestra naturaleza hacia un futuro en el que la humanidad se encuentra desperdigada por el sistema solar, producto de los avances científicos y tecnológicos.

"Tal vez la pregunta más usada en la ciencia ficción es si estamos solos en el universo. Quise responder esa pregunta de manera negativa, es decir, efectivamente estamos solos y no hay nadie allá afuera. Creo que eso es más angustiante que la posible existencia de alienígenas y el sentido y la certeza de soledad a nivela cósmico gatillaría una crisis absoluta en la humanidad: somos una anomalía, un accidente", comenta Ortega respecto de la idea que originó este relato.  

En el universo creado por el autor de Logia, para el año 3500, en lo que anteriormente fue el planeta Tierra, se ha instaurado un gobierno islámico, y el planeta madre ha sido rebautizado como Mekkah. La tecnología ha avanzado considerablemente: los humanos pueden viajar por agujeros de gusano de un lugar del sistema solar a otro, pueden modificar su apariencia a elección y los idiomas ya no son una barrera para la comunicación

En Bahamut, gran parte de estos avances están relacionados con un sistema de inteligencia omnipresente llamado simplemente Inteligencia, de la cual Natalia es su actualización número 50, y del que la mayoría de los humanos son parte. Natalia “habita” en el torrente sanguíneo de los humanos, transformándose en una voz poderosa capaz de influir en ellos.

"Tal vez la pregunta más usada en la ciencia ficción es si estamos solos en el universo. Quise responder esa pregunta de manera negativa, es decir, efectivamente estamos solos y no hay nadie allá afuera. Creo que eso es más angustiante que la posible existencia de alienígenas y el sentido y la certeza de soledad a nivela cósmico gatillaría una crisis absoluta en la humanidad: somos una anomalía, un accidente", comenta Ortega respecto de la idea que originó este relato. 

En el universo creado por el autor de Logia, para el año 3500, en lo que anteriormente fue el planeta Tierra, se ha instaurado un gobierno islámico, y el planeta madre ha sido rebautizado como Mekkah.

La tecnología ha avanzado considerablemente: los humanos pueden viajar por agujeros de gusano de un lugar del sistema solar a otro, pueden modificar su apariencia a elección y los idiomas ya no son una barrera para la comunicación. En Bahamut, gran parte de estos avances están relacionados con un sistema de inteligencia omnipresente llamado simplemente Inteligencia, de la cual Natalia es su actualización número 50, y del que la mayoría de los humanos son parte. Natalia “habita” en el torrente sanguíneo de los humanos, transformándose en una voz poderosa capaz de influir en ellos.

Son tiempos complejos los que se describen en Bahamut: la guerra fría entre las naciones jovianas y saturnales está a punto de convertirse en el primer conflicto cósmico de la historia. En tanto, en Mekkah estalla una radical reforma religiosa que pone en vilo al sistema solar completo.

Sobre la inclusión del islam dentro del conflicto desatado en la novela, el autor explica que "resultaba creíble la evolución a un islamismo blanco fusionado con conservadurismo occidental que requiere de una religión fundamentalista.

Vi lo que está pasando en Europa y lo imaginé en un escalón más intenso con el propósito de acelerar en mi argumento el choque definitivo de civilizaciones y la caída de Occidente, que es algo a lo que vamos derecho y sin vuelta, más allá de la ciencia ficción".  

Con saltos en el espacio-tiempo y a través de la voz distintos personajes, el relato avanza con agilidad, construyendo lo que el autor califica como "un thriller histórico sobre el futuro". 

A medida que iba escribiendo, cuenta Ortega, "la idea base del tiempo como una esfera en lugar de una línea me dio la idea de que el todo no tenía que ser una línea recta sino saltar de personaje/narrador y de tiempo. Que el lector juegue con la estructura del libro al leerlo".

"Si bien la ciencia es clave en la construcción de mundos fui optado por darle espacio a una ciencia ficción más fantástica en algunos de los arcos, todo al servicio de construir el universo en el que se sitúa la acción, los personajes y lo más importante, los conflictos que los mueven. Eso da la coherencia argumental, el resto fue basarse en el presente para construir el futuro", agrega el autor.  

Una de las particularidades de Bahamut, destaca el escritor, es que para su creación fue necesaria la invención de un dialecto, que combina español, ruso, chino y mapuzungun. Esto, en el año 2038, en un Chile donde, entre otras cosas, el Wallmapu tiene autonomía política.

La otra «neolengua» es la de Natalia, que al venir de un futuro donde los idiomas son muy distintos —el castellano es sin tildes gráficos, no existe la H, y el sonido de C, S y Z se unificó sólo en la S—, debe aprender a hablar, mezclando el dialecto del 3514 con el 2014 y cuando lo hace por escrito es con faltas de ortografía", explica el responsable de Dioses chilenos

Como dato extra, el autor comenta que una Inteligencia Artificial le ayudó a dar caracter a la voz de uno de los personajes. "Una IA para darle habla a una IA", menciona. "Usé las primeras versiones abiertas de ChatGPT y Dramathon, dos aplicaciones de Inteligencia Artificial para que las respuestas de Natalia fueran como una máquina del futuro", detalla. 

Sin ser precuela o secuela, Bahamut está situada en el mismo universo literario de otras obras del autor. Los lectores asiduos de Ortega reconocerán en esta nueva obra referencias a personajes y eventos de libros como El verbo Kaifman, Logia, Andinia, El cáliz secreto, Salisbury y Mocha Dick.   

En Bahamut, Francisco Ortega hace gala de su alucinante creatividad e ingenio y logra hilar con increíble precisión todos los elementos de la trama, para dar forma a una ficción construida a partir de la pregunta que ha inquietado a la humanidad desde tiempos inmemoriales: ¿estamos solos en el universo? 

"Si bien la ciencia es clave en la construcción de mundos fui optado por darle espacio a una ciencia ficción más fantástica en algunos de los arcos, todo al servicio de construir el universo en el que se sitúa la acción, los personajes y lo más importante, los conflictos que los mueven. Eso da la coherencia argumental, el resto fue basarse en el presente para construir el futuro". 

Una de las particularidades de Bahamut, destaca el escritor, es que para su creación fue necesaria la invención de un dialecto, que combina español, ruso, chino y mapuzungun. Esto, en el año 2038, en un Chile donde, entre otras cosas, el Wallmapu tiene autonomía política

"La otra «neolengua» es la de Natalia, que al venir de un futuro donde los idiomas son muy distintos —el castellano es sin tildes gráficos, no existe la H, y el sonido de C, S y Z se unificó sólo en la S—, debe aprender a hablar, mezclando el dialecto del 3514 con el 2014 y cuando lo hace por escrito es con faltas de ortografía", Ortega.

Como dato extra, el autor comenta que una Inteligencia Artificial le ayudó a dar caracter a la voz de uno de los personajes. "Una IA para darle habla a una IA", menciona. "Usé las primeras versiones abiertas de ChatGPT y Dramathon, dos aplicaciones de Inteligencia Artificial para que las respuestas de Natalia fueran como una máquina del futuro", detalla Ortega. 

Sin ser precuela o secuela, Bahamut está situada en el mismo universo literario de otras obras del autor. Los lectores asiduos de Ortega reconocerán en esta nueva obra referencias a personajes y eventos de libros como El verbo Kaifman, Logia, Andinia, El cáliz secreto, Salisbury y Mocha Dick.   

En Bahamut, Francisco Ortega hace gala de su alucinante creatividad e ingenio y logra hilar con increíble precisión todos los elementos de la trama, para dar forma a una ficción construida a partir de la pregunta que ha inquietado a la humanidad desde tiempos inmemoriales: ¿estamos solos en el universo? 

Francisco Ortega (Victoria, 1974) es escritor y guionista. Ejerció como periodista en diversos medios hasta 2013, dedicándose desde entonces a la escritura de manera profesional y a tiempo completo. Es autor de la serie de novelas de La trilogía de los césares (2006-2017), Salisbury (2011), El cáliz secreto (2019) y Próximos días (2021); de la saga infantil de Max Urdemales (2015-2020) y de las novelas gráficas 1899 y 1959 (2011-2018, junto a Nelson Dániel), Mocha Dick y Alex Nemo (2012-2018, junto a Gonzalo Martínez) y Los fantasmas de Pinochet (2021 junto a Félix Vega). Escribió además los libros de no ficción Dioses chilenos (2018), Alienígenas chilenos (2020), Chile bizarro (2022) y en coautoría con Juan Andrés Salfate la serie Los nuevos brujos y Alienígenas chilenos (2020-2021).

Como guionista es cocreador de la serie de ciencia ficción El refugio (2022) de Liongate+/Fábula, además de proyectos actualmente en desarrollo para Amazon, HBO y Apple. Desde hace cuatro años conduce y realiza el podcast La ruta secreta para la plataforma Emisor Podcasting, donde además creo la audioserie El libro negro a estrenarse a mediados del 2023.    

"El coleccionista" y Escrito con Tiza reciben importante reconocimiento en Bologna 2023

El coleccionista, del autor chileno Matías Prado y publicado por Escrito con Tiza el año 2022, fue incluido en The 2023 BRAW AMAZING BOOKSHELF; una selección realizada por el jurado del Bologna Ragazzi Award, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bologna, con el fin de reconocer y difundir 100 gemas editoriales dentro de los más de 2000 títulos que participaron por este premio en la instancia editorial más importante dentro de la literatura infantil y juvenil en el mundo.

Desde la mirada de un perrito, nos enteramos de los pormenores de la vida de Clemente, un muchacho apasionado por la búsqueda de objetos de arte. En formato libro álbum, Matías Prado nos entrega aquí un libro exquisito y caprichoso. 

Los bravos océanos, las selvas oscuras, los arriesgados despeñaderos a los que las historias de búsquedas de tesoros nos tienen habituados, son intercambiados aquí por galerías de arte, museos y casas de subastas.

Clemente crea una imagen del mundo —uno propio— en su propia casa a partir de los objetos de arte que colecciona, a los que parece dedicar, según la mirada de su mascota, la vida entera. 

Según Daniel Blanco Pantoja, “Matías Prado, logra comunicar a través de formas simples y bajo la técnica del collage, un recorrido por el arte mediante el guiño a distintos artistas como Picasso, Matisse o Calder. Así como distintas formas que nos evocan objetos de diseño que forman parte de la historia del arte como el movimiento Bauhaus, entre otros.

Un libro que invita a los niños a buscar, a observar, a recorrer, a detenerse y lograr un objetivo”.

¿Cómo lo consigo?
Para conseguir un ejemplar de “El coleccionista”, solo hay que reservar en la web www.escritocontiza.cl (envíos a todo el país) o encuéntralo en nuestra tienda de Casa Costanera.

Entre tanta calle llega a la 5ta Región

  Migración, amor y corporalidad disidente: Entre tanta calle es un recorrido poético que cuestiona los límites del lenguaje, la patria y el...