domingo, 10 de noviembre de 2019

Ballet Nacional Chileno debutó en Cuarta Bienal de Danza de Cali


Imágenes Edward LoraLa compañía llegó por primera vez a Colombia para ser parte del encuentro que reúne a numerosas e importantes agrupaciones de todo el mundo.

“La hora azul”, del coreógrafo y director artístico del Ballet Nacional Chileno, (BANCH) Mathieu Guilhaumon, fue la obra con que el ballet debutó en el país cafetero.

 “Estamos muy contentos de poder presentar el trabajo de nuestra compañía en Colombia, en un espacio donde además convergen artistas de alto nivel, de distintos rincones del mundo y donde se pueden ver propuestas tan variadas”, comentó Guilhaumon.

La función estuvo antecedida por un emotivo mensaje entregado por parte de los bailarines y el equipo de la compañía, en referencia a las movilizaciones que se han venido dando en Chile.

 “El mundo ha sido testigo del reciente despertar de la sociedad chilena y su anhelo de mayor igualdad social. En este contexto, los artistas y el equipo del Ballet Nacional Chileno no pueden quedar ajenos frente a estas legítimas demandas, por lo que hoy presentan esta función con un sentido especial de esperanza y justicia.

Junto con ello, enfatizan en el reconocimiento de la diversidad y el valor de la danza y las artes, como herramientas que permiten crear nuevos espacios de expresión y diálogo, en busca de una sociedad donde prime la paz, la equidad entre todos los ciudadanos y el respeto por los derechos humanos. Es hora de cambios... es hora de bailar hacia la luz”.

Los aplausos, surgieron espontáneos por parte del público ante las palabras previas. Asimismo, al finalizar la función los asistentes ovacionaron el trabajo presentado por los bailarines.

Por su parte, Juan Pablo López, director artístico de la Bienal, valoró la presencia del BANCH en la cuarta versión del encuentro.

“A mí me parece que el ballet tiene un nivel altísimo, que es una compañía profesional increíble y que a veces conocemos poco la calidad de los artistas de América Latina.

La verdad, estoy emocionado porque, primero, me encantó la obra, me pareció maravillosa y segundo, porque pienso que esa presencia de Latinoamérica en la Bienal es vital y el BANCH la trajo y mostró, ese nivel y calidad que evidencian un rigor y una madurez de los bailarines en nuestra región”.

Tras la presentación de La Hora Azul, durante la jornada siguiente la compañía brindó una clase maestra, dirigida por Mathieu Guilhaumon, ello como una de las últimas actividades complementarias del encuentro, que se realizó entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre.

Imágenes: Edward Lora


sábado, 9 de noviembre de 2019

Publican libro que acerca la ciencia sobre los animales a través de preguntas cotidianas


Editado bajo el sello B de Blok, llega a librerías ¿Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces de Gabriel León, ilustrado por @Balbonta.

Luego de la exitosa publicación de ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces, Gabriel León regresa a librerías nacionales con una nueva publicación: ¿Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces (ambos editados bajo el sello B de Blok).

La protagonista de esta entrega, Pachi, es una petlover declarada y en las más de cien páginas que componen ¿Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces, explica por qué.

Siempre he adorado a mi perro Lukas, pero mi amor por los animales creció cuando empecé a conversar de ellos con mi papá. Me explicó que los perritos vienen de la domesticación del lobo, que hay arañas ¡voladoras!, que los gatos se comportan de forma taaan rara porque recuerdan su pasado, ¡y hasta vimos un video de palomas jugando al ping pong! 

¡Disfruten de esta segunda entrega!

“La curiosidad es la mejor forma de llegar a la ciencia; y la ciencia, una gran herramienta para entender mejor la naturaleza y lo que hay en ella, teniendo en cuenta que es imposible comprender y conocerlo todo”, dice Gabriel León.

Gabriel León es bioquímico y doctor en biología celular y molecular de la Universidad Católica. Actualmente trabaja como consultor científico independiente y se dedica a la comunicación de la ciencia en diferentes espacios y medios.

Es autor de los libros La Ciencia Pop, La Ciencia Pop 2 y ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces.


viernes, 8 de noviembre de 2019

Músicos se reúnen para interpretar a Víctor Jara Sinfónico junto al cantante Manuel García.


Organizado por Fundación Teatro a Mil y en el marco del contexto actual, este domingo 10 de noviembre, Centro GAM recibirá a más de 80 músicos clásicos de la Nueva Orquesta Nacional y el Nuevo Coro Chileno, quienes entonarán el cancionero del emblemático autor.

Era 1992 y cientos de músicos, de entre 15 y 25 años, se preparaban para el casting masivo de lo que sería la primera generación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ).

Dirigida entonces por el destacado Fernando Rosas, la iniciativa gubernamental que aún sigue vigente como parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), tuvo entre sus músicos a quienes, 27 años después, han decidido reunirse debido al contexto político y social que enfrenta el país como “La Nueva Orquesta Nacional”.

La idea, surgió de una de sus ex integrantes, la cellista Ángela Acuña, quien tras presentar el pasado 3 de noviembre Requiem de Mozart, en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, convocó a más de 80 artistas clásicos que conforman esta agrupación junto al Nuevo Coro Chileno para interpretar Víctor Jara Sinfónico (suite de Carlos Zamora) en la voz, del cantante nacional Manuel García, como un llamado a la reflexión y encuentro, a través de las letras y música del fallecido líder de nueva canción chilena.

Organizado por Fundación Teatro a Mil, en colaboración con Centro GAM, y con dirección general de Felipe Hidalgo y coral de Paula Elgueta, el concierto se presentará gratis, este domingo 10 de noviembre, a las 15.00 horas, en el patio central del recinto.

Su objetivo es generar un espacio de “meditación comunitaria que nos permita remover la conciencia y hacer visible, al mundo, que el pueblo chileno está vivo, manifestándose desde diferentes lugares, esta vez desde el arte”, según señaló Acuña, a cargo de la producción general del encuentro.


Obras de orfebrería se inspiran en los poemas de Gabriela Mistral


El próximo 11 de noviembre, comienza la itinerancia de la exposición “Orfebrería Poética – Gabriela de Chile”, proyecto Fondart Nacional de Artesanías 2019 y que es la creación colectiva de 15 reconocidos orfebres nacionales.

Con la adjudicación de un proyecto Fondart Nacional de Artesanías, Sebastián Rodríguez, concretó la realización de una colección de orfebrería inspirada en el libro “Poema de Chile” de Gabriela Mistral.
Junto a la curatoría de Valentina Garretón, convocó a 14 reconocidos orfebres nacionales para su realización con la idea de crear una colección colectiva que difunda el oficio de la orfebrería y a sus cultores, como actores e intérpretes del paisaje cultural chileno, valorándolos dentro del rol de creadores de arte, identidad y patrimonio en el ámbito de la cultura de chilena.

La colección viajará a las ciudades de Temuco, Santiago y Vicuña en los meses de octubre, noviembre y diciembre respectivamente.

El proyecto, comenzó a desarrollarse en Vicuña en el mes de abril, cuando se realizó un taller de creación, de tres días, en la Corporación Cultural de Vicuña, con la presencia de todos los participantes del proyecto junto a la curadora de la colección, para diseñar las piezas en forma colectiva, dando así cohesión a la obra.

Orfebrería Poética, es una colección de joyas y esculturas realizados por 15 orfebres chilenos que, a través de su oficio, nos invitan a recorrer el territorio chileno desde la mirada y poesía de Gabriela Mistral, inspirados en su libro póstumo, «Poema de Chile».

Un dialogo entre artesanía y poesía, que logra plasmar la inquietud del creador del proyecto, de posicionar a los artesanos reconocidos del país como creadores de arte, a través de una obra única que materializa los poemas de la gran poetisa chilena y los trae a la vida para recorrer el territorio chileno.

La iniciativa, nace de una necesidad de poder crear un proyecto colectivo que releve y difunda el oficio de la orfebrería y a sus cultores, como actores e intérpretes del paisaje cultural chileno. Posicionándolos y valorándolos dentro del rol de creadores de arte, identidad y patrimonio en el ámbito de la cultura de chilena.

Los orfebres convocados, Marcela Alcaíno, Gabriela Fontana, Sofía Muñoz, Mariana Pino, Jorge Monares, Juan Carlos Orellana, Jorge Ramírez, Marco Palmilla; Elías Jerez, Pablo Muñoz, Manuel Martínez, Cristian Molina; Sebastián Rodríguez, Pedro Lizama, Juan Lobos y Valentina Garretón han sido reconocidos con distinciones nacionales e internacionales tales como Maestros Artesanos, Sellos Unesco y Sellos de Excelencia, como así también por su trayectoria.

Sebastián Rodríguez, explica porque eligió este tema.  

 “La temática elegida fue sobre Gabriela Mistral y al conocer su libro “Poema de Chile”, reconocí el alma del proyecto.

En él, Gabriela se despide de Chile, recorriéndolo eternamente de punta a punta, añorándolo desde tierras lejanas. Recorrido que renovaríamos también los orfebres materializando sus palabras desde nuestros oficios y miradas.

Así quedó planteado el desafío, crear una colección de orfebrería colectiva a partir de poemas, que lograra expresar no sólo el sentir de la autora, sino también la mirada de los orfebres como intérpretes de sus poemas y actores, de los distintos paisajes culturales a los que nos transporta el libro”.

La colección será exhibida en tres ciudades de Chile. En Temuco, del 1 al 29 de octubre, en la Tienda de Artesanías de la UCT. En Santiago del 4 al 29 de noviembre en el Museo de la Educación Gabriela Mistral (Chacabuco 365) En Vicuña del 3 al 30 de diciembre en el Museo Gabriela Mistral.

Sebastián Rodríguez es un orfebre argentino residente en la región de Coquimbo hace 15 años y ganó el Sello de Excelencia de Artesanías en al año 2014.

Orfebre y gestor, destaca por crear obras y exposiciones con contenidos de rescate patrimonial de diversos temas regionales. Más información en: www.serorfebre.cl

Novela recrea duelo de payas entre un terrateniente y el mulato Taguada


A principios del siglo XIX, en la zona central de Chile, habría ocurrido un deslumbrante duelo de payadores entre el terrateniente Javier de la Rosa y un peón descendiente de esclavos apodado el mulato Taguada. 

Dos siglos más tarde, un joven escucha esta historia de boca del mismísimo Nicanor Parra y, asombrado, decide pesquisar los escenarios e implicancias de este célebre contrapunto.

Taguada es una novela coral narrada por diversos personajes #investigadores, payadores, curas, feriantes, soldados, periodistas, sepultureros y poetas# que terminan disparando más interrogantes que respuestas. ¿Es cierto que compitieron durante noventa y seis horas? ¿Es cierto que el patrón fue coronado y Taguada tuvo un funesto devenir?

Andrés Montero, uno de los narradores más celebrados de su generación, hilvana una leyenda fascinante sobre la lucha de clases y retrata un Chile profundo ávido de música y oralidad.

 Una obra que celebra la capacidad de las historias para viajar en el tiempo y versionarse de múltiples e insospechadas formas.


jueves, 7 de noviembre de 2019

Actividades noviembre en la Sebastiana


Exposiciones, la exhibición de un documental y el 8°Festival Internacional de Poesía de Valparaíso A CIELO ABIERTO son las actividades de este mes en el Centro Cultural La Sebastiana (Ferrari 692 (Av. Alemania alt. del 6900, Valparaíso)

1.-Exposición Oscilación de un exilio, de Fernando Prats

 Exhibición de la muestra “Oscilación de un exilio”, basada en la gesta del Winnipeg ideada por Pablo Neruda. La obra se proyecta en dos ciudades.

Por un lado, Barcelona, en la plaza Pablo Neruda y, en la otra orilla, Valparaíso, en La Sebastiana, justamente afuera de la ventana que da hacia el océano desde el escritorio del poeta. Ambas, se unen en el mapa ideado por Prats titulado Chile Circular, que consiste en una cartografía donde Chile y Cataluña se encuentran en un abrazo continuo.

 La actividad se realizará el viernes 08 de noviembre a las 19:00 horas en el Taller Abierto de La Sebastiana y habrá lectura de los poetas de Valparaíso Nancy Gewolb y Alejandro Banda.

Nancy Gewölb Mayanz (Santiago, 1939). Grabadora y artista visual. Realizó sus estudios entre 1973 y 1979 en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

Fue alumna de Balmes y Ortúzar. Realizó cursos de Diseño con especialidad Textil en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1990 ejerce la docencia como profesora del Taller de Expresión Gráfica en la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Ha publicado los libros Oyes el tono del sol y Las Muchachas de Biarritz.

Alejandro Banda (Valparaíso, 1976). Poeta, escritor y artista independiente. Profesor de Castellano (PUCV), actualmente imparte clases en el Programa CIEE Valparaíso. Magíster en Literatura Chilena (UPLA), Doctorado© en Literatura Hispanoamericana Contemporánea.

Ha publicado los textos Felice (1998), Ocurro (2000), Poemas para separarse (2003) y Bajo Mar (2006). Es integrante del grupo artístico FUSIÓN OCURRO, donde dialogan música, poesía y performance. En narrativa, los libros de cuentos Moscas (2017, Premio Revista Lector 2018) 
y Jibias (2018), son las primeras dos piezas de su trilogía narrativa: Historias de crímenes internos.

2,-El sábado 09 de noviembre, a las 19:00 horas en el Taller Abierto de La Sebastiana, se realizará la presentación del documental “Palabras desde el mar”

El documental “Palabras desde el mar”, realizado por la artista argentina Lucía Molinari, quien tuvo como ejes para hacer este documental, su visión sobre Valparaíso y la lectura de poesía en lanchas que se realizó en el Festival A Cielo Abierto durante 2018.

Lucía Molinari es productora artística y comunicadora audiovisual. Idea original, realización general, edición y montaje: Lucía Molinari. Edición y montaje: Romina Migueles.

3.- A partir del miércoles 13 de noviembre, a mediodía, se inicia el 8° Festival Internacional de Poesía de Valparaíso A CIELO ABIERTO

El miércoles 13 de noviembre, a las 12:00 horas en Biblioteca de La Sebastiana se realizará la actividad PRIMERAS SÍLABAS con los poetas Victoria Ramírez, Emiliana Pereira, Rodrigo Rojas Terán, Rafael Cuevas y Vicente Oyarzún.

A las 18:00 horas en el espacio Winnepeg de La Sebastiana se hará una lectura de poesía con los poetas Macarena García Moggia, Priscila Cajales, Martín Echeverría, Álvaro Báez y Marcelo Novoa.
A las 21:00 horas, en el Espacio Winnipeg de La Sebastiana se realizará el brindis de inauguración con la presencia de los poetas Alejandra González Celis, Gustavo Barrera, Elvira Hernández, Juan Cameron y Gregorio Fontén.

El jueves 14 de noviembre, a mediodía se realizará una clínica literaria en la biblioteca con los poetas Enrique Winter, Damaris Calderón y Leonardo Sanhueza.

En el marco de este Festival, A las 18:00 horas, en el Instituto de Arte PUCV (Lusitania 68, Miraflores, Viña del Mar) se realizará la actividad POESÍA SITUADA con la participación de Luz Sciolla, Fanny Campos, Camilo Brodsky, Juan Carreño y Bruno Serrano.

 A las 21:00 horas en el Museo Cielo Abierto en el Cerro Bellavista, se realizará POESÍA Y MÚSICA con los participantes Heddy Navarro, Damaris Calderón, Camilo Brodsky, Juan Carreño, Bruno Serrano, Fanny Campos, Leonardo Sanhueza, Patricio Contreras, Jaime Luis Huenún. La música estará a cargo de Al otro pueblo.

 El viernes 15 de noviembre a mediodía, en el Espacio Winnepeg de La Sebastiana, habrá el dialogo de poesía argentina con los poetas Silvio Mattoni, Omar Chauvié, Francisco Garamona y Marcelo Díaz.
 A las 18:00 horas en la terraza de la Sebastiana habrá una jornada de poesía argentina que contará con la presencia de los poetas Graciela Araoz, Diana Bellesi, Liliana García Carril, Lila Zemborain, Alicia Genovese, Silvio Mattoni, Omar Chauvié, Francisco Garamona y Marcelo Díaz.

 Y a las 21:00 horas, la lectura en Lanchas se realizará en el muelle Prat con los Graciela Araoz, Diana Bellesi, Liliana García Carril, Lila Zemborain, Alicia Genovese, Silvio Mattoni, Omar Chauvié, Francisco Garamona, Marcelo Díaz, Virgilio Rodríguez, Ernesto González Barnert, Bruno Serrano y Heddy Navarro.

Por otra parte, el sábado 16 de noviembre, a las 12:00 horas se realizará la LECTURA EN TROLE con invitados + micrófono abierto. Participan Óscar Petrel, Rodrigo Rojas Terán. La actividad partirá en el Terminal de Trolebuses

A las 18:00 horas se hará un tributo a las escritoras feministas de la Generación 70-80 de Chile y Argentina denominado “RECADOS DEL CONO SUR”, que llevará a cabo en Espacio Winnepeg de La Sebastiana y participarán Graciela Araoz, Diana Bellesi, Liliana García Carril, Lila Zemborain, Alicia Genovese, Malú Urriola, Margarita Bustos, Isabel Gómez y Alejandra del Río.

Y el sábado 16 de noviembre a las 21:00 horas, en la plaza Aníbal Pinto, nuevamente se realizará la actividad POESÍA Y MÚSICA con la participación de los poetas Graciela Araoz, Diana Bellesi, Liliana García Carril, Lila Zemborain, Alicia Genovese, Silvio Mattoni, Omar Chauvié, Francisco Garamona, Marcelo Díaz, Bruno Serrano y Heddy Navarro.

Cerrará las actividades de este mes, una conversación con el crítico Jerónimo Pizarro
La actividad se llevará a cabo el viernes 29 de noviembre, a las 19:00 horas en el Taller Abierto de La Sebastiana

Jerónimo Pizarro es experto en la obra de Fernando Pessoa y es de hecho, el crítico de mayor reputación en lengua castellana.

 Doctorado en Lingüística Portuguesa por la Universidad de Lisboa y Doctorado en Literaturas Hispánicas por la Universidad De Harvard, ha publicado innumerables libros sobre Pessoa y es profesor de Literatura en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, Colombia.


 Esta actividad se realiza en colaboración con la Cátedra Bolaño de la Universidad Diego Portales.
 Todas las actividades son con entrada liberada y abiertas a todo público.




Escritora colombiana propone una nueva forma de narrar el cuerpo femenino


Este libro reúne seis cuentos relacionados entre sí, en los que se cruzan historias y transitan personajes de un cuento a otro. Las protagonistas son mujeres, los viajes de ida y vuelta a Bogotá y las formas en que se encuentran o buscan.

Una ex guerrillera, una niña y la relación con la empleada de la casa, una mujer que se obsesiona con su joven vecina son algunas de estas mujeres de Azares del cuerpo.

Este es el primer libro de ficción de la escritora colombiana Maria Ospina Pizano, que fue publicado en Colombia por Laguna Editores, traducido y publicado al italiano y hoy está presente en librerías chilenas de la mano de Edicola Ediciones.

María Ospina reflexionando sobre Azares del cuerpo, dice que “a mí siempre me han interesado las comunidades femeninas que armamos y desarmamos las mujeres en todo nivel, cruzando clases sociales y también edad.

Yo quiero investigar los múltiples deseos que tenemos las mujeres en general y que trascienden la mirada masculina. Para mí, el cuerpo femenino está, con excepciones, claro, muy mal narrado en la literatura colombiana.

Y está muy mal narrado por los hombres. Constantemente erotizado, bajo el parámetro aburrido y trillado del deseo heterosexual. No es que yo con estos cuentos espere cambiar nada, pero sí me interesa explorar otros territorios de la vida del cuerpo que trasciendan ese deseo”.

Con el trasfondo de una Colombia que es casi siempre Bogotá, María Ospina escoge, del universo de las relaciones femeninas, las más asimétricas e inusuales, para contar seis historias de mujeres que emprenden una búsqueda obstinada y valiente.

Cada cuerpo es un relato. En las historias de María Ospina, son los cuerpos quienes narran lo que viven las protagonistas que los habitan.

El cuerpo atlético de una ex guerrillera lista para empezar una nueva vida en la ciudad; los cuerpos mórbidos y esquivos de las muchachitas del colegio; el cuerpo devorado centímetro a centímetro por las pulgas; las torres de brazos, piernas, torsos y cabezas cuidadosamente almacenados en un hospital para muñecas.

En los cuerpos de estas mujeres y las relaciones que las enlazan, tiene lugar la lucha, la transformación, la extenuante conquista de un espacio. Los cuerpos se vuelven intérpretes de la cotidianidad, voces que susurran instintos y miedos, deseos y conflictos.

Una refinada geografía de los afectos, auténtica y despiadada, donde el cuidado y el sentido de protección se alternan con la obsesión y la traición, y donde el cuerpo femenino reclama, y encuentra, nuevas formas y nuevas circunstancias para ser contado.

María Ospina es Ph.D. en Literaturas hispánicas de la Universidad de Harvard y profesora de cultura latinoamericana en la universidad de Wesleyan, Estados Unidos, donde enseña cine y literatura de la región. Además de sus escritos de crítica cultural sobre memoria, territorio y violencia en la cultura colombiana, ha trabajado con la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá en proyectos curatoriales y de archivo. Sus cuentos han aparecido en antologías en Colombia e Italia.
 


Marcela Serrano y su libro más personal sobre el duelo y la pérdida


Publicado por el sello Alfaguara, “El manto” fue escrito a partir de la muerte de su hermana Margarita y ahí, Marcela Serrano reúne con lucidez y coraje, apuntes para sobrevellar el desconcierto y la tristeza.

"Nos han arrojado una bomba atónica sobre nuestras cabezas. Fuimos siempre cinco hermanas. Se ha roto, irreversible, nuestra fanática identidad".

En noviembre de 2017, tras años de ir y venir, un cáncer terminó con la vida de la periodista Margarita Serrano.

Devastada, su hermana Marcela encontró en el retiro campesino y en la escritura la única manera de sobrellevar el desconcierto, la tristeza y la rabia.

Ese estado de excepción emocional, es lo que está en la base de estas páginas que, con el pasar de los días, la autora fue tejiendo como un manto para cubrir a su hermana y a quienes, tras su muerte, quedaron a la intemperie.

El resultado de ese arrojo son los emocionantes, tristes y a la vez luminosos apuntes (discontinuos como el duelo mismo) que Marcela Serrano reunió con lucidez y coraje durante todo el año que siguió a la muerte de <<la M>>, un año que tuvo mucho de encierros y recuerdos, algo de música y nada de autocompasión. El manto es su libro más personal.

Marcela Serrano nació en Santiago de Chile. Licenciada en grabado por la Universidad Católica, entre 1976 y 1983, trabajó en diversos ámbitos de las artes visuales, especialmente en instalaciones y acciones artísticas (entre ellas el body art).

Entre sus novelas, que han sido publicadas con gran éxito en Latinoamérica y Europa, llevadas al cine y traducidas a varios idiomas, destacan Nosotras que nos queremos tanto (1991) - galardonada en 1994 con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz - , Para que no me olvides (1993) - Premio Municipal de Santiago-, Antigua vida mía (1995), El albergue de las mujeres tristes (1997), Nuestra Señora de la Soledad (1999), Lo que está en mi corazón (2001) -finalista del Premio Planeta España-, Hasta siempre, mujercitas (2004), La llorona (2008), Diez mujeres (2012) y La novena (2016).


También es autora del libro de cuentos Dulce enemiga mía (2013).

Sentir el bosque: la conexión del ser humano con la naturaleza


En una sociedad global desenfrenada, en la cual descansar es un privilegio y salir de la urbe es aún más difícil, pareciera necesario detenerse y conectarse con uno mismo.

Pero, ¿cómo hacerlo? Para Álex Gesse, es fundamental volver a nuestras raíces: la naturaleza.
“Hace 800.000 años vivíamos en el bosque. Evolucionamos en él, pero nos apartamos. Si dejas a un lado ciertos miedos, reconectas con él. Es como volver a casa”, comenta Gesse

En Sentir el bosque, el autor invita a experimentar la destreza milenaria japonesa del Shinrin-yoku, una técnica holística, que busca despertar los sentidos a través de la visita a bosques.

El autor, se convierte en un guía para el lector, invitándolo a realizar más de veinte ejercicios para conectarse con su interior.

"Todos tus sentidos están para ser despertados, para conectarte con el bosque y cuando se liberan, las emociones se despiertan, las conversaciones se desenvuelven y un nuevo mundo surge a tu alrededor, permitiéndote encontrar la armonía con el bosque y, en definitiva, hallar tu equilibrio interior".

Álex Gesse (Barcelona, 1975) es un guía certificado en forest therapy, trainer y mentor de guías.
Forma parte del equipo de liderazgo como coordinador europeo de la Asociación de Guías y Programas de Terapia de Bosque y Naturaleza de EE.UU.


Actualmente, desarrolla programas de forest therapy para ayudar a cada individuo a superar sus límites previos y mejorar su bienestar personal. Además, creó el programa KIDS & Forest therapy para adolescentes en riesgo de exclusión social, donde ha trabajado con diferentes instituciones comprometidas con el tema.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Novela gráfica deconstruye el amor romántico.


Luego de las publicaciones de No abuses de este libro (en Chile y España) y Mili la Millennial, la ilustradora nacional Nati Chuleta que, editado bajo el sello RANDOM Cómics, llega a librerías la novela gráfica Femme Fatale.

En esta novela, la autora dialoga con el desamor, se hunde en esas noches creativas y adictivas para indicarle al lector la puerta de salida al amor romántico.

 “Nos revela lo que no sabe, lo que la desequilibra y, gracias a su vulnerabilidad, otra vez podemos sentirnos libres con sus dibujos en las manos. Nada mejor para una mujer que leer a otra mujer, y Nati Chuleta está aquí para contarte que, después de encontrar todo en ti misma, no hay vuelta atrás”, comenta Natalia Valdebenito.

Por otra parte, esta novela ayuda a las mujeres a cuestionarse todo lo que le han enseñado sobre el amor, entregando herramientas para visibilizar las consecuencias del amor romántico en las relaciones de pareja, en la autoestima y en el vínculo intimo que cada mujer tiene con ella
“Me da esperanza que las niñas y adolescentes crezcan acompañadas de libros como este, que les permitan entender que el amor no es lo que Disney les ha mostrado”, asegura Nerea de Ugarte.

Por su parte, Marcela Trujillo «Maliki», explica que “Femme Fatale es un libro para las mujeres que sueñan con el hombre ideal, para las solteras de Tinder, para las que están en una relación y siguen insatisfechas, para las que se aburrieron de que sus vidas giren en torno a un hombre y para las mujeres que están en camino a convertirse en los soles de sus propias galaxias. Marla no es Nati Chuleta, es un personaje de ficción, y es la evolución de la nueva mujer».

Natalia Silva (Nati Chuleta), nació el 24 de abril de 1993 en Santiago de Chile. Es diseñadora gráfica y se ha dedicado a la ilustración, el cómic y a la música. Es autora de la novela gráfica No abuses de este libro y títulos como Mili la Millennial y Buscando a Gordon. Es ilustradora de la serie “Lulú” de Josefa Araos y June García.

Astrónomos captan estrellas individuales a 6.500 millones de años luz de la Tierra

    La hazaña es comparada con intentar observar granos de polvo en los cráteres de la Luna usando binoculares, pero un equipo de astrónomos...