sábado, 4 de julio de 2015

Fallece el empresario catalán Cristián Aguadé

A la edad de 94 años y luego de una larga enfermedad, falleció el empresario catalán Cristián Aguadé Cortes.

Cristián Aguadé nació el 21 de febrero de 1921 en la ciudad de Barcelona y llegó a Chile a fines de 1939, a los 18 años de edad, junto a un grupo de refugiados de la Guerra Civil española en el Formosa, un barco de carga francés. Casado con Roser Bru i Llop, prestigiada pintora, tuvo dos hijas con ella.
 A los 17 años ingresó al Ejército Republicano, pero un año más tarde tuvo que salir junto a estos combatientes y los refugiados rumbo a Francia. Su padre que era político, esperaba que con la guerra europea cayera Franco. Como eso no sucedió y a pesar de que su familia se quiso quedar, los Aguadé también cruzaron la frontera hacia París.

Hijo del médico Jaume Aguadé, primer alcalde de Barcelona y ministro del Trabajo del gobierno español durante la Guerra Civil, Cristián tenía 18 años cuando se embarcó hacia Chile en noviembre de 1939. “Mi padre me despidió en el muelle de Le Havre y antes de que zarpara el barco les gritó a sus amigos: "¡Cuídenmelo!''. "Fue la última vez que nos vimos'', recordó Aguadé en sus memorias.

En su equipaje traía algo de ropa y unas cuantas fotos familiares que hoy ilustran parte de su libro "Lucha inconclusa: memorias de un catalán exiliado a Chile'', un relato autobiográfico que surgió de la idea del escritor, también catalán, Juliá Guillamon, escrito con una mirada propia y ajena a la vez.
“Mi pasaporte decía "electricista'', oficio que nunca estudié pero que me permitió embarcarme a Chile. Aquí, nuestra conexión con Cataluña era el Centre Catalá donde se acogió a los emigrantes catalanes”, contaba en sus memorias.

Aquella guerra iniciada en 1936 culminó con la derrota republicana en abril de 1939 y como consecuencia de la misma, en la medida que la las tropas franquistas iban tomando Cataluña, el 15 de enero tras la caída de Tarragona, se inicia un exilio masivo cuya marcha fue protagonista en las carreteras catalanas que conducían a Francia.

La pregunta que quedó es por qué la población civil que no tenía responsabilidades políticas ni militares, ¿por qué huyó? Según la escritora Teresa Pàmies “la masa de la población civil seguía el impulso colectivo de creer de que en Francia encontrarían al marido, al hijo, al padre, al hermano y que pasada la borrasca retornarían a la vida de familia, trastocada por la vorágine de la guerra.

México, Chile y República Dominicana fueron los países sudamericanos que, oficialmente, aceptaron a los republicanos españoles.

En esta nueva emigración a América, quedo asociada a la memoria colectiva los nombres de los barcos que transportaron a un gran número de refugiados entre 1939 y 1940.

Flandre, Sinaia, Ipanema y Mexique llevaron los refugiados a México; Winnipeg y Formosa a Chile; Massilia en Argentina y el Stanbrook hacia Orán significando el inicio de una vida nueva y un pasaje a la esperanza.
Corrector de pruebas de imprenta en la Editorial Nascimento; pintor de paredes, fabricante de juguetes fueron los primeros trabajos en Chile de Aguadé.

Cristián Aguadé dejó su huella en el diseño chileno al fundar Muebles Sur, hace sesenta años, gracias a la inspiración de Germán Rodríguez Arias y con la ayuda de su socio Claudi Tarragó i Borràs, sin tomar un lápiz pero colaborando en la proyección de objetos y también inventando muebles y ambientando recintos que bien podrían ser los dominios de un hombre joven.

Dedicado a combatir el régimen franquista, su actividad como escritor fue de artículos y discursos, sobre todo en el Centre Catalán de Santiago de Chile, el que llegó a presidir. Impulsado a escribir sobre la memoria histórica reivindicada por la nueva democracia española, publicó su autobiografía titulada Lucha inconclusa. Memorias de un catalán exiliado a Chile publicado en marzo de 2009 bajo el sello de la editorial Catalonia y en Cataluña, como Memories d’un Catalá de Xile por Editorial La Magrana de RBA.

"No me siento inmigrante, sino un exiliado político de la Guerra Civil Española. Mi lucha está inconclusa en lo político. Los catalanes no hemos terminado con el centralismo español que nos tiene agobiados desde hace 300 años'', acotaba en su libro.

Al escribir "Lucha inconclusa'' no pensó en una biografía personal, sino en hacer una historia política de la guerra civil, del exilio y de la recuperación de la democracia en España. “Yo tenía una misión para cumplir que no era líder, sino ser leal a una causa”, escribió en sus memorias.

En muchas ocasiones viajo a Cataluña, donde trabajaba en política clandestina para reponer el gobierno catalán en exilio, la Generalitat de Catalunya, siendo el representante en Cataluña de Josep Tarradellas- presidente del gobierno catalán en el exilio durante el franquismo- y participó, de la transición política que preparó a Cataluña para el nuevo escenario tras la muerte de Franco hasta que Tarradellas pudo regresar a Barcelona.

"Voy a jubilar cuando me llegue la muerte... Estoy tratando de escribir reflexiones de senectud. Qué es lo que nos pasa en esta cuarta edad. Escribo cuentos, porque si no sería una novela inconclusa'', explicó cuando contó que trabajaba en un libro de relatos que más tarde darían vida al libro “Memorias de un viejo impertinente” también publicado por Editorial Catalonia.

Cristian Aguadé, el hombre cuya vida transcurrió a través de dos hilos conductores como fueron la política y la identidad catalana, falleció a la edad de 94 años.

domingo, 28 de junio de 2015

Países Nórdicos Invitados de Honor de FILSA 2015

La Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, organizada por la Cámara Chilena del Libro, se realizará del 22 de octubre al 8 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho de la capital chilena.
En esta ocasión la literatura de Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega, será la invitada de honor con una treintena de representantes, entre escritores de todos los géneros literarios, profesionales del ámbito de la educación y artistas trae la comitiva cultural de los países nórdicos.

 En esta ocasión se mostrará que esta literatura,   tradicionalmente relacionada a la novela negra, es mucho más amplia que historias policiales y crímenes donde destacan poetas, ensayistas, cronistas y otros dedicados a la literatura infantil.

El programa de los países nórdicos fue presentado este viernes 26 de junio en un encuentro con la prensa, en el cual estuvieron presentes el Presidente de la Cámara Chilena del Libro, Alejandro Melo; el Embajador de Dinamarca en Chile, Jesper Fersløv Andersen; y los Agregados de Cultura Trine Danklefsen (Dinamarca), Riitta Alanen (Noruega) y Eija Pirttiaho (Finlandia).

Además de escritores, la comitiva nórdica estará compuesta por ilustradores, profesionales de las áreas de la educación y del fomento lector como cantantes y bandas musicales. A ellos se suman exposiciones, obras de teatro, y hasta un ciclo de cine. 
Para los representantes diplomáticos se trata de la muestra cultural más importante que hayan realizado a la fecha en América Latina.

Entre los 19 autores invitados varios han sido distinguidos con los más importantes premios literarios en sus países. Es el caso de los finlandeses Riikka Pelo (Premio Nacional de Literatura) y Timo Parvela (Premio Nacional de Literatura Juvenil); el noruego Kjartan Fløgstad (Premio de Literatura del Consejo Nórdico), y del sueco Johan Theorin (Premio de los Países Escandinavos a la mejor Novela Negra y a la Mejor Novela Sueca).

Dinamarca se lucirá con la presencia de Sissel-Jo Gazan (Mejor Novela Negra Danesa de la Década y Novela del Año); Carsten Jensen (Premio Olof Palme y Premio Golden Laurels de Literatura);  Thomas Boberg (Premio de Literatura del Consejo Nórdico y Gran Premio de la Academia Danesa);  Niels Frank (Medalla Emil Aarestrup, Premio Otto Gelsted y Premio Georg Brandes);  Hanne Bartholin (Premio de Ilustración del Ministerio de Cultura);  Christian Jungersen (Premio a la Mejor Novela Danesa del Año), y Pia Juul, nominada este año al Premio de Literatura del Consejo Nórdico que se dirime inmediatamente después de FILSA.

Las Jornadas Profesionales son otro componente esencial de esta muestra internacional de libros y que están orientadas, principalmente, a la formación de quienes se desempeñan en el área de los libros y del fomento lector. Este año la mayoría de las sesiones estarán encabezadas por expertos de los países invitados, siendo educación, fomento lector y la traducción las áreas a debatir con sus pares chilenos y latinoamericanos.

Dentro de la comitiva de invitados destacan la experta sueca Cajsa Gustavsson, quien ha implementado exitosas técnicas para estimular la lectura en su país; la finlandesa Auli Leskinen, Directora del Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid e investigadora de la obra de la chilena Diamela Eltit; su compatriota Pasi Sahlberg, asesor de política en Finlandia e investigador de sistemas de educación y reformas de todo el mundo y Malene Thorborg, traductora al danés de Gabriela Mistral, quien actualmente está trabajando en una nueva obra sobre la Premio Nobel.

Otra de las novedades que se darán este año en FILSA serán las actividades artísticas con las que el grupo de países invitados, esperan conquistar al público chileno como por ejemplo el festival “Días Nórdicos”, iniciativa que se ha realizado en España  en algunos países de América Latina y por primera vez tendrá lugar en Chile.

Como parte de la programación de la feria, durante dos días, “Días Nórdicos” ofrecerá una muestra representativa de las corrientes alternativas y más originales de la escena nórdica actual, cubriendo diferentes géneros musicales y actividades culturales. 


Sobre los distintos escenarios del Centro Cultural Estación Mapocho estarán la cantante danesa Lydmor, la noruega Moddi; el grupo electrónico Hisser, de Finlandia, la cantante de jazz Alice Boman, de Suecia, y sus compatriotas de Hey Elbow, un trío de jazzistas orientados al pop.

Dentro de las actividades de FILSA están contempladas la muestra “Swedish Crime Scenes”, que presenta a 21 autores suecos de novela criminal de ficción desde una perspectiva geográfica; la exposición sobre la vida y obra del escritor noruego Knut Hamsun; una muestra del artista y diseñador finlandés Kustaa Saksi, y otra de fotografía del noruego Rune Eraker. A esto, se sumarán reproducciones del pintor Edvard Munch, una selección de obras del fotógrafo sueco-chileno Sergio Albornoz, y otra con fotos de la artista Paula Kovalainen, de Finlandia.

Además, los países invitados, en su pabellón de 600 metros cuadrados, ofrecerán al público presentaciones de libros y firmas de sus escritores.

 El diseño de este pabellón está a cargo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, el cual se levantará en Hall Emilio Jecquier del Centro Cultural Estación Mapocho.

En este espacio tendrán sesiones de teatro, coloquios, lectura dramatizada de novela negra y de literatura para niños y jóvenes así, como juegos infantiles y talleres entre muchas otras actividades, que reflejarán la importancia que dan estos países a las nuevas generaciones como lectores y receptores de una oferta literaria y cultural de calidad.

FILSA es organizada por la Cámara Chilena del Libro, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Centro Cultural Estación Mapocho y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.





lunes, 22 de junio de 2015

Documental sobre inclusión escolar: un sueño truncado por la guerra civil española



En medio del debate que ha generado la reforma educacional en Chile, próximamente se proyectará el documental “El retratista. La historia de una promesa truncada por la Guerra Civil Española”.

El documental de Alberto Bougleux y Sergi Bernal (España, 2013), que tiene una duración de 52 minutos y que está en castellano y en catalán, trata sobre el joven maestro catalán Antonio Benaiges y su proyecto de enseñar a los niños de un pueblo rural, a escribir y ser libres.

Este sueño se ve truncado por el inicio de la guerra civil española. 75 años después, su relato, su memoria perdida y su legado ideal reaparecerán inesperadamente 75 años más tarde al otro lado del océano.

Durante el año escolar de 1934, Benaiges es asignado a la escuela rural de una pequeña aldea de Burgos, donde busca desarrollar un proyecto sencillo: enseñar a
los niños a escribir a través de la técnica Freinet y la imprenta escolar.

La libre fantasía de los niños los lleva a imprimir cuadernos únicos, que son el espejo infantil de la vida de un pueblo rural de España en los años ’30.

El maestro además activa un intenso intercambio de cuadernos escolares con otras escuelas de España y del extranjero y los trabajos de los niños de la aldea de Burgos, llegan hasta Francia, Cuba y Argentina.

Para el verano de 1936, Benaiges quiere llevar a los niños del pueblo a ver el mar por primera vez, promesa que nunca llegará a cumplir puesto que en julio de 1936, en los primeros días de la guerra civil, será fusilado y enterrado en una fosa común.

El documental se exhibe en el Museo de la Memoria el 26 de junio en gran parte gracias a la colaboración del Institut Ramón Llull de Barcelona, luego de ser exhibido en el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Buenos Aires el 18 de junio recién pasado.

En Santiago, será mostrado el próximo viernes 26 de 2015 a las 19:00 en el Auditorio Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y en Punta Arenas y Puerto Natales, el 23 y 24 de junio respectivamente, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Universidad de Magallanes.

Alberto Bougleux (Roma, 1976) es un director y realizador italiano, desde 2005 afincado en Barcelona. Desde 2002 ha dirigido documentales de gran compromiso social en Bosnia-Hercegovina, Marruecos, Túnez, Argelia, Somalia, México y en muchos países europeos. Sus películas han sido seleccionadas en importantes festivales internacionales y emitidas en España e Italia.

Al mismo tiempo ha desarrollado una intensa pedagogía del audiovisual para escuelas de frontera y colectivos de riesgo.

Sergi Bernal (Barcelona, 1973) es un cartógrafo y fotógrafo catalán, que fue galardonado con el principal premio en el Festival de fotorreportaje VisaOff de Perpiñán en 2009.

Ha trabajado en reportajes de las luchas de los movimientos sociales de Barcelona, el drama de las familias desahuciadas, el exilio saharaui y la dureza de la vida en el campo de refugiados de Dajla (desierto argelino).

En la actualidad trabaja sobre el campo de concentración nazi de Buchenwald, Alemania.

La idea del documental El retratista nace de su trabajo de investigación para el proyecto fotográfico Desenterrando el silencio, que recupera una historia al límite del olvido desde una fosa común de asesinados durante el año 36. 

Desde el año 2000, la sociedad española ha asistido a uno de los fenómenos más apasionantes e interesantes vividos como ha sido, el llamado proceso de recuperación de la memoria histórica de los vencidos de la Guerra Civil Española y de quienes sufrieron las represalias durante la dictadura franquista.

En la actualidad, la memoria y la historia de la represión franquista se encuentran en una auténtica encrucijada ante el derecho a saber, el derecho a recordar, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación reclamado por los represaliados vivos y por los familiares y descendiente de las víctimas de la dictadura.

Existe en la sociedad española un deseo de superar el pasado franquista y de realizar un cambio lento, gradual y lejos de posibles rupturas que pudieran desestabilizar la situación, sin perder el recuerdo latente de la GCE y la posibilidad de que pudiera repetirse un nuevo conflicto civil.

La exhibición de este documental cuenta con el patrocinio de una serie de organizaciones catalanas, como son la Generalitat de Cataluña y en Instituto Llull y en Chile, es patrocinada por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC) y por la Asamblea Nacional Catalana (ANC). La entrada es liberada.


sábado, 20 de junio de 2015

Bajo la sombra del árbol violeta: viajando desde el sueño a la pesadilla



Los árboles y los bosques, por su gran tamaño y también por su longevidad siempre han influido en la mente de los seres humanos induciendo un rol importante en leyendas, mitologías y culturas.

Para las personas, los árboles tenían vida propia ya que podían cambiar y balancearse, los bosques parecían misteriosos, llenos de peligros. Los árboles fueron utilizados para alimentarse, calentarse, abrigarse, vestirse, hacer vallados y barreras;  lanzas y arpones, siendo  transformados en numerosos objetos dando sombra, cobijo, camuflaje y escondrijo a todo aquel que lo necesitare.

No existe tribu, cultura o pueblo en el mundo que no haya asociado el árbol con el arquetipo de la abundancia y la felicidad entre tierra y cielo eje del propio mundo. El árbol, actúa de catalizador de fuerzas terrenas y celestes, es el remedio soberano contra la debilidad, la astenia y la fragilidad, y fundirlo en el campo, hace ya unos milenios, consistía en apoyar el cuerpo enfermo en un tronco, símbolo de regeneración al árbol.

Así, los árboles asumieron características de divinidad o comenzaron a representar fuerzas como el valor, la resistencia o inmortalidad llegando a tener una gran significación religiosa en muchas sociedades, relacionándolos con santos y profetas.

Por otra parte, los bosques con ciclos de hojas caídas y verdes, o el crecimiento de nuevos brotes en la base o en el tocón de árboles quemados o cortados, pueden haber inducido a la gente a ver en los árboles símbolos de una fuerza vital eterna e indestructible.

“Todos llevamos un árbol dentro. Encontrarlo es cuestión de tiempo”. Estas lindas palabras fueron dichas por uno de los personajes del libro “A la sombra del árbol violeta” de la autora iraní Sahar Delijani publicado por Salamandra, que relata los años en que el régimen del ayatolá Jomeini inició una depuración política, efectuada por los Guardianes de la Revolución, que afectó a miles de personas, laicos y de izquierdas que participaron activamente en el triunfo de la revolución que derroco al Sha de Irán.

Lo anterior, trajo como consecuencia a personas perseguidas, encarceladas, aniquiladas dejando tras de si a miles de familias desamparadas.

Sahar Delijani, nació en la prisión de Evin, Teherán, en 1983 y durante los primeros trece años de su vida, fue criada por diversas personas en un estado de excepción permanente hasta que su familia pudo por fin emigrar a Estados Unidos.

A través de los dolorosos caminos que recorren sus protagonistas, Neda, Omid y Sheida
Delijani es la voz de toda una generación que, por primera vez, puede hablar sin miedos de lo que vivieron sus padres ya que asumen la tarea de no olvidar para que las nuevas generaciones no tengan que sufrir la tragedia que ellos conocieron.

El libro cuenta una historia que es la propia y de alguno de sus parientes y ese se muestra desde el primer capítulo, cuando una de las protagonistas del libro da a luz a una niña en la cárcel de Evin (Teherán), donde está presa por su militancia política. Esa niña es la propia autora, que compartió celda con su madre -y con un puñado de condenadas más- durante unos meses, hasta que fue entregada a sus abuelos. Sus padres sobrevivieron y fueron liberados antes de la gran purga de 1988.

En cuanto a la estructura de la novela, se aprecian tres niveles que fluyen como las melodías de Bach: tres puntos de vista superpuestos que permiten articular distintas visiones, dándole mayor riqueza, color y sensualidad al relato, pero articulados de tal forma, que el lector se olvida de las tres melodías porque los armónicos -que estarían dados por el contexto histórico- hacen que se lean y se sientan de manera simultánea.

En este libro, el lenguaje suave no esconde verdades duras como puño, historias estremecedoras de celdas medievales y juicios falsos de un fanatismo religioso extremo, el dolor de las madres a quienes arrebatan a sus hijos y el de los hijos privados de sus padres; el de padres, hermanos y viudas que un día reciben la peor noticia que cabía esperar: la de que debían ir a la cárcel a recoger un paquete, porque ya sabían que su contenido eran los objetos personales de un ajusticiado; el de los jóvenes,  cuando descubren que se les ha ocultado la suerte de sus mayores para evitar que ellos mismos sean víctimas de la represión y tienen que decidir si siguen con los brazos cruzados o imitar a sus padres saliendo a la calle para protestar contra el simulacro de elecciones de 2009 o los sueños alimentados entre las paredes del hogar,  que se desvanecen nada más salir a la calle.

Sin embargo, a pesar de ese odio y terror que lo inunda todo, los hombres y mujeres que surgen en esta narración, desde la cotidianeidad son capaces de revelar su dimensión más humana y universal porque la vida continúa y eso se evidencia cuando cada año, en medio de todo ese horror, los jacarandas florecen inundando todo con sus flores violetas.

lunes, 15 de junio de 2015

Nuevas cosas del futbol: pasión futbolera.



Entre el 11 y el 4 de julio de 2015 se llevará a cabo, por séptima vez en Chile, la XLIV edición de la Copa América la principal competencia futbolística entre selecciones nacionales de América del Sur y el más antiguo del mundo aún en vigencia. Es Organizado por la Conmebol, administrador del fútbol en Sudamérica y órgano del fútbol afiliado a la FIFA

Esta competencia será una nueva oportunidad para que los periodistas deportivos, demuestren una inagotable capacidad para ensanchar el idioma.

José Luis Rojas Torrijos en su blog Periodismo deportivo de calidad expresa que “ el lenguaje periodístico ligado al mundo del deporte se ha desarrollado en los últimos años no solo importando vocablos extranjeros más o menos necesarios sino también creando usos lingüísticos y aportando nuevas palabras y acepciones, muchas de las cuales han acabado incorporándose a la lengua común y, pese a ello, en menor medida a los diccionarios.

Palabras como average (diferencial o coeficiente de puntos acumulados de un equipo acumulado a lo largo de un campeonato); crack (reemplaza a cualquier palabra como estrella, figura, astro); stage (se usa para designar la concentración de un equipo); playoffs en vez de eliminatorias; récords para designar marcas o registros son un ejemplo de cómo los anglicanismos han entrado en el lenguaje deportivo, siendo utilizados como una omisión de palabras en castellano y de sus sinónimos que al final, se sobreentienden en el relato futbolero”.

En 1992, la agencia EFE publicó El idioma español en el deporte: Guía práctica, donde se señala que “la prensa escrita juega un papel esencial, no sólo a la hora de informar sino también de formar, incorporando mayor profundidad y calidad a los contenidos y esa búsqueda de la calidad pasa inexorablemente por la renovación del lenguaje periodístico, que, especialmente en el ámbito deportivo, se ha venido caracterizando con el paso del tiempo por el uso reiterado de tópicos y frases hechas (que acaban por no aportar información), el ensalzamiento épico e hiperbólico de los hechos, la incorporación reiterada de rasgos del lenguaje hablado y por la adaptación o hispanización de extranjerismos".

Es por ello que Francisco Mouat publicó junto a Lolita Editores “Nuevas cosas del fútbol”, libro que, especialmente, va dirigido a aquellas personas que no ven los partidos por televisión y menos son asiduos al estadio por lo que al escuchar la transmisión de un partido de futbol podrían no entender el habla de quienes relatan un partido.

Con ilustraciones de Guillo, el libro es ágil y entretenido de leer ya que además de entregar definiciones futboleras, recorre la historia del fútbol en Chile recordando a figuras que marcaron a generaciones de hinchas.

En este libro, Mouat da a conocer los conceptos más comunes que el fútbol les ha regalado a los peloteros de siempre. Y como el “chileno” está lleno de palabras y frases en las que abunda el lenguaje metafórico, las rimas y las relaciones ingeniosas para expresar con picardía la sabiduría popular, este manual se transforma en un esfuerzo para preservar y difundir nuestra identidad, que fue escrito desde el convencimiento que nuestra cultura y sus manifestaciones tienen valor, porque recoge un saber común importante para nuestra identidad y las personas que se manejan futbolísticamente, podrían usarlo tomándolo como una obra de consulta del saber y de habla común.

Ferdinand de Saussure, padre del estructuralismo, estableció tres niveles para el lenguaje. Primero, estaría la lengua, luego el habla y finalmente, el dialecto.

La lengua, se ubica en la suma de imágenes verbales y sus correspondientes conceptos almacenada en todos los planos de los conceptos y de la sustancia fónica.

El habla, tiene un carácter esencialmente individual ya que se trataría de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; se genera por la condición sociogeográfica de quienes la hablan. Por último, está el dialecto no solo como variación lingüística, sino que también como el "sociolecto", de orden social, o de tipo contextual, que sería a "variación diafásica" o "registro", así como la variación producida por la interferencia de una lengua sobre otra, lo que se denomina "interlecto".

Francisco Mouat, recoge esa variación del lenguaje castellano que hace que el habla o sociolecto del fútbol se diferencie de otras hablas y también, rescate una vida colectiva, con todas sus complejidades lo que nos hace dueños de todo aquello que los seres humanos agregan a su entorno y que los antropólogos llaman cultura y conforman un patrimonio inmaterial que sentimos como propios, que es de todos, y que enriquecen nuestro espíritu en comunidad entregándonos, una manera de encontrarnos y sentir que tenemos un lugar en el mundo.

Palo ensañado o besucón o mordedor; ruma o montoncito; musical; perruna; quiscazo; fusilar a un arquero indefenso son algunas de las definiciones que se explican en este libro y que son parte del lenguaje futbolero que va determinando un modo de vida distinto y singular dentro de una colectividad que recibe y pronuncia esas mismas palabras, que para cada uno resuenan distinto o tienen diferentes o iguales connotaciones.

Asombro y extrañeza provocan estas palabras del dialecto propio de este deporte de masas que al usarlas siempre, al pronunciarlas de nuevo, al pensar en ellas, al intentar definirlas produce una de las emociones más intensas que puede vivir el ser humano y que lo impulsa a actuar con el espíritu absolutamente cautivo: la pasión.

martes, 9 de junio de 2015

Chile estudia bacterias antárticas capaces de enfrentar a microorganismos resistentes a los antibióticos

 Los antibióticos han salvado innumerables vidas desde el descubrimiento de la penicilina en 1928. Sin embargo, su uso indiscriminado hace que algunas infecciones no reaccionen a los fármacos existentes.
Los científicos saben que los territorios antárticos tienen un valor microbiológico insospechado. La causa está en sus diferentes ambientes con condiciones extremas para el desarrollo de la vida en la Tierra, valles desérticos, fríos y secos, lagunas saladas, fuentes hidrotermales terrestres y submarinas. Estos diversos hábitats suponen una gran biodiversidad de microorganismos, muchos desconocidos hasta ahora.

Es por ello, que María Soledad Pavlov, estudiante de doctorado en biotecnología de las universidades Católica de Valparaíso (PUCV) y Federico Santa María, está identificando y caracterizando biorrecursos antárticos para crear nuevos antibióticos contra las bacterias multirresistentes, tales como las especies de Pseudomonas y Staphylococcus, con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH).

Pavlov trabaja en el laboratorio de biotecnología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en un equipo liderado por el Dr. Sergio Marshall.

Myriam Gómez, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile explicó que “el impacto que podría tener esta investigación en la salud pública mundial sin duda es muy positivo para la imagen de Chile y evidencia las condiciones únicas de nuestro país como laboratorio natural para el desarrollo de la ciencia universal. Chile ha incrementado en más de siete veces el número de sus investigaciones sobre la Antártica en los últimos 13 años, en temas relativos al cambio climático y el uso de los biorrecursos con fines médicos y es hoy, a través de Punta Arenas, uno de los principales puntos de acceso al Continente Blanco".

Cuáles son las adaptaciones (genes, proteínas, enzimas, entre otras) que han desarrollado estos microorganismos para sobrevivir en este contexto, es lo que busca la investigadora Pavlov.

El equipo de investigación en que ella participa, ha analizado más de 80 muestras de suelo antártico; más de 200 bacterias, algunas con capacidad de inhibición de amplio espectro, es decir, que no permiten el crecimiento de Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Escherichia coli.

La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales graves o infecciones urinarias. Listeria monocytogenes es uno de los patógenos causantes de infecciones alimentarias más violentas porque actúna como contaminantes de alimentos.

El Staphylococcus aureus, patógeno oportunista en humanos, cerdos y otros animales de granjas, puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, furunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía. Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de Staphylococcus aureus o por la ingesta de la enterotoxina estafilococia.

 “Una vez que comprendamos qué genes están relacionados con esta actividad antibacteriana, la idea es clonar estos genes en un vector de expresión, para incorporarlo en una bacteria que sea de fácil manejo industrial como es Staphylococcus, con el fin de crear nuevos antibióticos”, añade la investigadora Pavlov.

 “Estamos intentando generar un producto biotecnológico interesante, a partir de estas bacterias antárticas, que puedan suplir esta falta severa de antibióticos porque la industria, por los altos costos de este tipo de estudios, no se preocupa de investigar para generar este tipo de compuestos”, explica Pavlov.

Pavlov explica que en el laboratorio, el equipo “aísla las bacterias, para determinar el potencial antimicrobiano, especialmente de Pseudomonas antárticas y las hacemos crecer en el laboratorio, las incubamos y sembramos otras bacterias sobre ella (las que queremos matar) y buscamos evidenciar halos de inhibición, es decir, espacios en que no crecen más bacterias. Ese es el primer filtro para saber si tienen actividad antimicrobiana.

También, la investigación busca descubrir en cada bacteria los genes que están relacionados con su actividad antibacteriana. Esto se logra haciendo inhibiciones de genes al azar, para lograr identificar a aquel que con su interrupción detiene la actividad antibacteriana de un microorganismo. Para ello, probamos miles de clones, porque en los genes está codificada la información sobre cómo se produce un metabolito”.

El desarrollo de estudios a nivel molecular en la Antártica está en línea con las directrices nacionales que apuntan a dar respuesta a necesidades concretas a través de la investigación aplicada. En estas últimas décadas, el continente antártico se ha convertido en foco de interés de investigadores que no solo están interesados en estudiar las adaptaciones de organismos a las extremas condiciones antárticas, sino también a posibles aplicaciones.

Es así como hace más de diez años, a partir del estómago del kril, se caracterizaron las primeras enzimas que degradan proteínas a baja temperatura. En este sentido, muchos de los proyectos del PROCIEN abordan, por ejemplo, la caracterización de moléculas antibacterianas producidas por bacterias antárticas o las aplicaciones biotecnológicas de nanocompuestos fluorescentes producidos por bacterias o compuestos antineoplásicos provenientes de una planta antártica que puedan ayudar a combatir el cáncer.

Las levaduras, importantes en procesos industriales como la elaboración del pan, pueden ser fuente de nuevos pigmentos antioxidantes. En los próximos años, Chile no solo debería seguir incrementando el número de publicaciones científicas polares sino también el número de patentes y el traspaso de productos y procesos a la industria en un mundo cada vez más globalizado.
María Soledad Pavlov lleva cinco años estudiando este tema y dos temporadas de terreno en la península Antártica. Ha tomado muestras de suelo en las islas Shetland del Sur y en sectores continentales, como lugares cercanos a las bases “Yelcho” (INACH), “Gabriel González Videla” (FACH) y “Palmer” (Estados Unidos).

martes, 2 de junio de 2015

Alcobas licenciosas: Derribando tabú.



El asunto consistía en desnudar las intimidades guardadas en la buhardilla del escrúpulo. Dentro de baúles atosigados de recuerdos. Exhibirlas. Mostrar los paños del pudor. Atreverse a confesar en detalle las experiencias fuesen o no escabrosas. Sin ningún doblez ni rubor, describir lo que ocasiona zozobra, voluptuosidad, miedo a expresar hechos del pasado, en cualquier sentido, sin importar el sonrojo”.

Así comienza su relato Edgar Torrealba, protagonista de “Alcobas licenciosas”, libro publicado por Edición Digital, quien a través de la narración de su vida en la casa de las hermanas de su padre, con la historia de Chile como marco sutil, nos va contando como fue su despertar sexual en manos de la empleada de la casa.

Según el autor, Walter Garib, “la iniciación sexual siempre ha sido tema tabú, aunque ahora se percibe un cambio cultural. Nuestra generación vivía amedrentada por el sexo y no se hablaba de él. Todo se aprendía en conversaciones con amigos o se leía en novelas eróticas: Henry Müller, Marqués de Sade, las Mil y una noches, El Decamerón y las eternas basuras que se publicaban con fines abyectos. Nuestra generación frecuentaba los burdeles para iniciarse en su sexualidad. El sexo es parte fundamental de la formación de nuestra identidad cultural y hablar de él es como referirse al amor, al placer, a la pasión, o a cualquiera actividad vinculada al ser humano.

La novela fue escrita en 1995 y al autor, le tomó años de trabajo revisándola exhaustivamente,pues me animaba a crear no un modelo de erotismo, porque no soy profesor en la materia, sino a expresar cómo se debe entender la relación de pareja en su intimidad.  No la publicaba, porque siempre creía que podía ser mejorada. Ha sido la novela que más trabajo me ha significado por su temática. Los originales se los hacía leer de preferencia a mis colegas escritoras, pues ellas me iban a señalar el verdadero sentido de mi propuesta ya que la visión femenina me importa demasiado.

Treinta o cuarenta años atrás, en la televisión se censuraban escenas relacionadas con el sexo incluso con el beso; en la radio no se podían imaginar programas que trataran el tema y mucho menos libros, afiches, carteles que trataran o insinuaran el tema públicamente y el tema se relacionaba con personas impuras, obscenas e incluso perturbadas mentalmente. 

En la actualidad, es fácil comprobar que existe una mayor desinhibición o como algunos lo llamarían un mayor destape. Sin embargo y coexistiendo con ese destape, todavía en Chile el sexo está rodeado de un aura de misterio y en todos los estratos socioeconómicos de esta población hay mitos, prejuicios y falta de información ya que mucha información, a veces desinforma.

A partir de los años noventa, tanto la televisión como la aparición de Internet han logrado traer aires de cambio. Por un lado, las telenovelas trataron seriamente, temas como la homosexualidad, el machismo, la infidelidad sin caer en lo burlesco o lo humorístico. También incluyeron la transformación de los roles del hombre y, especialmente, el de la mujer en la sociedad mostrando el tránsito de un rol centrado en la maternidad y el trabajo doméstico hacia un mundo público y de trabajo. Además, incluyeron en sus tramas como protagonistas a diferentes identidades sociales, grupos antes considerados solo para la caricatura o bien estigmatizados socialmente.

La literatura no ha quedado ajena a este fenómeno. Artículos sobre el tema señalan que “sin embargo, aunque las historias de sexo, dominación y sadomasoquismo han invadido las librerías, no es menos cierto que la literatura erótica hace mucho tiempo que existe en el mercado literario. Y si bien este furor erótico ha captado tanto a hombres como mujeres, es a estas últimas a las que ha logrado atrapar, pues las lectoras femeninas se muestran cada vez más interesadas por la narración romántica, pero detallada del contacto amoroso que va desde el porno soft (porno suave) hasta la perversión sexual”.

Para Esteban Ferrada Hurtado, Psicólogo Clínico “la sexualidad es una de las dimensiones del ser humano que más atención ha atraído a lo largo de la historia, tanto en la esfera privada como en la vida pública. Las discusiones sobre la libertad sexual, la moralidad asociada al ejercicio de ella y los mitos y realidades de la misma, son tópicos recurrentes en el diálogo social, y por supuesto, presente en las manifestaciones del arte y el humanismo, en particular en la literatura.

El erotismo en la literatura siempre ha estado presente de diversas formas; sutil y decorosa en la literatura romántica clásica, a modo de perversión e irreverencia en la pluma del Marqués de Sade, y como impulsora y tronco vertebral del psicoanálisis de Freud.

En la actualidad, el destape, en relación a la sexualidad, ha permitido la masificación de la literatura erótica la cual incorpora cada vez más el punto de vista femenino, como una forma de validación de la sexualidad femenina en libros escritos por mujeres y para mujeres, en donde el erotismo se logra diferenciar de la pornografía al incorporar reflexiones íntimas y más profundas sobre la propia vivencia de la sexualidad, cuya tendencia es alejarse cada vez más del tabú”.

Walter Garib considera que “desde hace infinidad de años se ha escrito sobre erotismo, por no decir siglos. En La Biblia lo hay, como en los libros sagrados de numerosas religiones. Si examinamos la historia de cualquier pueblo, vemos cómo el erotismo, ha permeado las costumbre. En algunas de ellas se ha convertido en el centro de la vida. 
Y en cuanto a la literatura, hoy se escribe sobre erotismo con infinita liberalidad, pero atención: la mayoría de las novelas lo exponen sin una visión de vida, desprovista de amor, casi mecánica y ello las convierte en mala literatura”. 

En Alcobas licenciosas se muestra cómo al amparo de la tradición y las relaciones asimétricas entre patrones y clases trabajadoras, se ha practicado el abuso sexual a través de prácticas toleradas y arraigadas en la sociedad latinoamericana.

Las mujeres encargadas del servicio doméstico en casas de familias particulares, han estado presente desde los tiempos de la Colonia en toda Latinoamérica y dado que las familias eran numerosas, el servicio doméstico tenía mucha demanda y representaba un símbolo de estatus y prestigio ante las demás familias.

La distancia que existía entre la familia y estas mujeres, pasaba por como se les nombraba: criadas, sirvientas, caseras, coimas, mucamas, guisas. Y hace muy poco tiempo, se les ha denominado empleadas, reconociendo de esa manera la formalidad de su trabajo.

El trabajo doméstico, al ser realizado en un espacio privado (el hogar), se inserta en un entramado cargado de valores sobre el rol de la mujer y de la familia en la reproducción de la sociedad; cruzado por discursos sobre la crianza de los niños, tradiciones y recetas, discursos sobre paternidad; y enmarcado en una historia de esclavitud, servidumbre y división étnico-racial del trabajo. 

En la época colonial, este trabajo fue realizado por mujeres indígenas, migrantes del área rural y en el caso de ser parte de familias de inquilinos, las jóvenes podían ser enviadas o incluso “vendidas” a la casa patronal para realizar trabajos a cambio de comida, vestido y alguna educación.

La falta de perspectivas para las mujeres en el campo, donde la mano de obra masculina era la preferida, hizo que la mayoría se ocupara en el servicio doméstico, que en un horario sin fin, le correspondía una serie de tareas que iban desde el cuidado de los niños, la limpieza, la comida hasta el servicio sexual al señor de la casa y la iniciación de los hijos mayores ocurriendo, en muchas ocasiones, con la complicidad de la dueña de casa.

El libro, que está en formato impreso en papel y digital, será presentado tanto en Santiago como en Valparaíso. EN santiago, será el 04 de junio de 2015 en el Café Literario del parque Balmaceda a las 19:30 horas. Posteriormente, se presentará en la biblioteca Santiago Severín el jueves 18 de junio a las 19:30 horas.

Walter Garib Chomali (Requínoa, 16 de marzo de 1933) es un escritor y periodista chileno. Nacido en el seno de una familia de descendientes de palestinos ha publicado alrededor de catorce novelas y varios cuentos. Fue galardonado en 1989 con el Premio Municipal de Santiago en la categoría novela.

Walter Garib cursó su temprana educación en Requínoa y en San Fernando. Desde pequeño escuchó las prodigiosas narraciones de sus abuelos, sacadas de “Las mil y una noches” y de la rica tradición oral. Sus cuatro abuelos habían abandonado Palestina hacia 1910, debido a la dominación turca. Además, como muchos, presagiaban el inicio de una devastadora guerra. Sus abuelos paternos, al llegar a América, se instalaron en Argentina, para enseguida pasar a Chile. En 1944, al trasladarse a Santiago, finalizó su enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana

Su vocación siempre ha estado en narrar y contar historias, pues ha sido la manera de de continuar la tradición familiar, representada por sus abuelos, y sobre todo de su padre, que era dueño una biblioteca muy surtida, en la cual el futuro escritor tuvo acceso a lo mejor de la literatura universal.

De su madre, el escritor heredó el gusto por la música y a apreciar sus actividades artesanales. Ella, a menudo lo estimulaba a hacer poesía y a dibujar, aunque el futuro escritor se inclinaba más por la prosa. En 1966 casó con Lenka Chelén, estudiante de pedagogía, quien al cabo de los años hizo teatro y televisión. Hoy se dedica a pintar arte primitivo o ingenuo, y tiene a su haber varias exposiciones internacionales.

A partir de 1965, Garib empezó a escribir novelas y una de éstas ganó en 1972 el Premio Nicomedes Guzmán de la Sociedad de Escritores de Chile. Estimulado por este hecho, continúo escribiendo y así pudo obtener nuevos premios nacionales e internacionales y publicar en México, España y Chile. Hoy, son alrededor de 15 los libros editados, en su mayoría novelas. Su obra ha sido traducida al inglés, francés y al italiano.

Desde 1972 hasta el 1973 tuvo una columna de misceláneas en el diario La Nación. Regresó al periodismo en 1996, para colaborar en el diario La Época, hasta cuando éste cerró a mediados de 1998. A partir de esa fecha, escribe en la página editorial del diario La Nación, todos los jueves, una columna satírica. Además, desde 1997 colabora en la revista “Punto Final”.

Fue director de la Sociedad de Escritores en 3 períodos, a cuya organización está vinculado a partir de 1967, cuando se hizo socio.



Festival de Cine Gourmet se inaugura en junio



El mejor cine peruano estrena películas en el Primer Festival de Cine Gourmet que tendrá lugar entre el 4 y el 7 de junio de 2015.
 
María Fernanda García, directora ejecutiva de Fundación Cultural de Providencia explica que “es una oportunidad a la que estamos poco acostumbrados de hacer una fusión entre el buen cine y la gastronomía para que el público pueda experimentar y disfrutar” el curador de este ciclo es Ricardo Bedoya, crítico de cine, escritor que ha pasado buena parte de su vida estudiando el cine Peruano

Este festival que se efectuara a lo largo de todo junio, cuenta con documentales, cortos y largometrajes que en cada jornada serán acompañados de una degustación de comida gourmet.

Respecto a la importancia del certamen Bedoya explica que “llega a Santiago una muestra de películas peruanas realizadas en los últimos años. La selección abarca títulos que dan cuenta de estilos, formas de producción y géneros diversos. Ficción y documental; cine narrativo y experimental; miradas jóvenes sobre asuntos diversos, desde la violencia social hasta la construcción de la propia identidad. La muestra que se presentará es una oportunidad excepcional para conocer y discutir un cine que cambia y se enriquece de modo permanente”.

Los títulos que conforman la muestra, que es co patrocinada por la Fundación Cultural de Providencia y Cine Hoyts dan cuenta de esa variedad.

"Paraíso", ópera prima de Héctor Gálvez, se apropia de la tradición testimonial y humanista del neo realismo para narrar una historia de jóvenes, desplazados por la violencia política, que construyen vidas alternativas en la periferia de Lima. 

"El evangelio de la carne", de Eduardo Mendoza, sigue a varios personajes y sus destinos cruzados en un relato múltiple que mezcla acción física, tensión y fe. 

"Las malas intenciones", de Rosario García Montero" es una historia de crecimiento y maduración protagonizada por una niña asaltada por miedos y fantasías luctuosas en la Lima de los años ochenta.
"Retrato peruano del Perú", de Sofía Velásquez y Carlos Sánchez Giraldo, descubre un arte popular y una técnica original, el de los "retratos iluminados" o fotografías retocadas con pinturas y tintes de colores, que permite transformar la vida de los retratados, que se transforman en lo que siempre desearon ser. 

Por último, "El espacio entre las cosas", de Raúl del Busto", es una película experimental y un filme ensayo, a la manera de algunos clásicos de Chris Marker. 

La entrada a todas las películas y degustaciones es liberada.

viernes, 29 de mayo de 2015

“Escritores en Tránsito” llega a Arica con el autor Diego Zúñiga.




El destacado autor Diego Zúñiga visitará este viernes 29 el colegio San Marcos de Arica como parte del proyecto “Escritores en Tránsito”, de la Cámara Chilena del Libro, para compartir junto a los estudiantes del establecimiento y desarrollar un taller de motivación a la lectura basados en la lectura que hicieron los jóvenes de su premiada novela “Camanchaca”.

Este taller, contempla una metodología que incluyó comunicaciones previas entre el autor, alumnos y profesor antes de la visita al colegio. 

Daniela Sarrazin, Coordinadora de Programas Culturales de la Cámara Chilena del Libro y responsable del proyecto, explica que “un par de meses antes se le envía el libro elegido a los alumnos, de manera que el profesor pueda trabajarlo en clases. Luego, se les remite una carta del escritor dirigida especialmente a los estudiantes, donde se presenta y les entrega algunas pistas sobre su libro. Una vez que los alumnos la lean, cada uno escribe una breve biografía o presentación suya con el propósito de que el autor los conozca previamente antes de su visita”.

“Durante todo este proceso de lectura y mediación, el profesor irá preparando el encuentro, de acuerdo al análisis que hagan de la obra. Así, cuando el escritor se reúna con los alumnos, la interacción se dará de manera fluida, porque la idea es que todos juntos realicen durante la jornada un taller literario. De esta manera, los alumnos, además de compartir experiencias, contarán con herramientas y motivación para escribir sus propios relatos y descubrir el mundo de la lectura”, detalla Sarrazin.


Zúñiga, quien nació en Iquique, además de escritor es periodista. Ha obtenido premios como el Roberto Bolaño, la Beca Creación Literaria del Consejo de Cultura y las Artes, y también fue reconocido en los Juegos Literarios Gabriela Mistral de 2009. Actualmente trabaja como periodista en la revista Qué Pasa y es parte del equipo editorial del blog literario 60 watts. El año pasado publicó “Racimo”, su segunda novela, inspirada en el llamado “Psicópata de Alto Hospicio”.

“Escritores en Tránsito” es un proyecto impulsado por la Cámara Chilena del Libro que entre mayo y diciembre llevará a 15 autores a establecimientos educacionales de cada una de las regiones del país, con el objetivo de incentivar a los alumnos por la lectura, en especial de autores nacionales.

Las visitas de escritores a colegios y liceos comenzaron el pasado 14 de mayo con Alejandro Zambra en Temuco. Tras la participación de Diego Zúñiga en el colegio San Marcos de Arica, el escritor Matías Celedón compartirá con los alumnos del colegio Hispano Británico de Iquique, el próximo lunes 1 de junio. 

 “Escritores en Tránsito” es un proyecto que recibió para su ejecución Fondos del Libro 2015 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para iniciativas de fomento lector.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...