
lunes, 2 de junio de 2014
Publican novela basada en caso Matute Johns

viernes, 30 de mayo de 2014
Presentan libro sobre los mejores jugadores de la selección chilena de fútbol.
Una semana antes del comienzo de Brasil 2014, los
periodistas Ignacio Morgan y Diego Figueroa presentan el libro “Los 11. Los
mejores jugadores de la historia de la Roja”, que relata las carreras de los
mejores jugadores que han vestido la camiseta de la Selección Chilena de
Fútbol.
Prologado por el escritor
Alejandro Zambra y publicado por la Universidad Diego Portales y Editorial
Catalonia, el libro repasa los momentos claves, alegres como desafortunados,
del desempeño futbolístico de los ídolos Sergio Livingstone, Jorge Robledo Oliver,
Enrique Hormazábal, Leonel Sánchez, Jorge Toro, Francisco Valdés, Elías
Figueroa, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Iván Zamorano y Marcelo Salas.
Con entrevistas a familiares,
amigos, jugadores destacados y expertos periodistas del medio nacional, además
de una amplia documentación bibliográfica, los autores iluminan y desentrañan
los recuerdos de Eliminatorias, sudamericanos, mundiales y amistosos que
marcaron para siempre a los fanáticos del deporte más popular del mundo.
El Sapito atajando con la
camiseta de Racing de Argentina; el Cóndor cortándose la frente en un Maracaná
repleto; el puñetazo de Leonel Sánchez a un jugador italiano en el Mundial del
62; el penal de Caszely en España 82; y el gol del Matador a Inglaterra en
Wembley, son algunos de los episodios inolvidables que revive este libro en sus
casi 350 páginas.
Alejandro Zambra explica en el
prólogo que “en su mayoría fueron profetas en su tierra, y algunos, los que
triunfaron fuera de Chile, consumaron la trayectoria arquetípica del héroe:
dejar el lugar de origen, vivir innumerables y grandiosas aventuras, para luego
volver a sus comunidades a entregar la sabiduría adquirida en el camino y estas
11 figuras podrían verse como una Selección Nacional de todos los tiempos”.
Será presentado por Carlos
Caszely y Juan Pablo Meneses, el miércoles 4 de junio, a las 12 horas, en el
Auditorio de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP, ubicado en Vergara
240, Metro Los Héroes.
Diego Figueroa Jamasmie:
Licenciado en Comunicación Social y periodista UDP (2010). Ha trabajado como
periodista en el diario La Tercera, en la revista CTRL+Z y como colaborador en
TheClinic.cl. En 2010 creó el Tumblr #Bachelets. Actualmente es
editor en regiones del sitio de noticias soychile.cl
Ignacio Morgan Mancilla:
Licenciado en Comunicación Social y periodista UDP (2010). Ha trabajado como
periodista en El Mercurio Online (Emol) y La Tercera. Hasta abril de 2014
trabajó como ejecutivo de cuentas de la agencia Nexos.
La invitación es abierta a todo el público y la entrada es gratuita.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Sin un lugar donde esconderse, el libro sobre Snowden y el espionaje cibernético
Snowden. Sin un lugar donde
esconderse”, escrito por el periodista norteamericano Glenn Greenwald y
publicado en Chile por Ediciones B, será presentado al público a nivel mundial
hoy miércoles 27 de mayo
El libro muestra las
revelaciones hechas por Edward Snowden, contratista de la NSA, de veintinueve
años, sobre las extendidas y sistemáticas actuaciones de la agencia que
demostraron ser una de las noticias más explosivas y trascendentales de la
historia reciente, desencadenando un debate sobre la seguridad nacional y la
privacidad de la información.
Greenwald relata en su libro,
en una extensa investigación periodística, que el contacto comenzó con
comunicaciones a través de canales muy encriptados y le siguió un viaje a Hong
Kong de once días donde pudo hacer contacto directo con Snowden.
En el libro, se analizan las
numerosas implicaciones de la vigilancia realizada a través de las redes
sociales y la red digital, queriendo demostrar el abuso de poder de NSA
transformándose en un documento que pone en entredicho las libertades civiles y
el derecho de privacidad de los seres humanos en todo el mundo.
En el libro se detalla que
luego de los atentados del 11 de septiembre de 2011, el gobierno norteamericano
hizo aprobar la Patriot Act que “relajó los estándares que debía cumplir el
gobierno para obtener documentos comerciales, profesionales desde causa
probable a pertinencia. Lo cual significaba que, para obtener documentos muy
delicados o invasivos (como historiales médicos, transacciones bancarias o
llamadas telefónicas) el FBI solo tenía que demostrar que esos documentos eran
pertinentes para una investigación en curso.
Sin embargo, nadie creía que
la ley otorgaba poderes al gobierno para reunir datos de todo el
mundo, en masa y de manera indiscriminada. Sin embargo, eso era
exactamente lo que determinaba la orden emanada de un tribunal norteamericano
(FISA) al requerir que Verizon que entregara a la NSA todos los registros de
llamadas telefónicas de sus clientes norteamericanos”.
Para Snowden uno de los
grandes modeladores de la visión de mundo y de la conciencia política, el
razonamiento moral y la comprensión del lugar de uno en el mundo han sido los
videojuegos que han reemplazado en ese rol a la literatura, al cine o a la televisión.
Al leer el libro
irremediablemente se viene a la mente la visión que George Orwell, plantea en
su libro “1984”, de una supra vigilancia a las personas de parte del Estado, en
el cual todas las libertades individuales quedan suprimidas y todos los actos de
las personas son vigiladas y sancionadas en caso de ir en contra de lo que
pueda atentar en contra de la estabilidad del sistema establecido.
Programas, redes, implantación de instrumentos de vigilancia encubiertos que empaquetados con sellos de fábrica que son enviados a diversos partes del mundo para ser instalados en equipos de transmisión de información, intervención en las redes sociales, instalación de extensiones de programas (plug-ins) lo que permitiría observar direcciones de e-mail, programas que permitirían comunicaciones telefónicas a bordo de aviones, números telefónicos, correos web y la actividad del chat y por último el envío de virus informáticos que permiten pesquisar los contactos de cada uno de los usuarios intervenidos y entrar, prácticamente, en sus pensamientos creando un cuarto estado encargado de violar el derecho a la privacidad de millones de seres humanos en todo el mundo.
viernes, 23 de mayo de 2014
Cambio de paradigma, cambio en las prioridades.

El gobierno entrante recibe estas herencias que, sumadas a una economía marcada por la desaceleración, el retroceso del ahorro nacional y condiciones financieras internacionales menos favorables, deben ser gestionadas al mismo tiempo que se revierten los retrocesos, reduce las incertidumbres y -especialmente- satisface las expectativas generadas por las tres grandes reformas anunciadas en su programa.
sábado, 17 de mayo de 2014
Grupo travesía: voces en equilibrio.
martes, 13 de mayo de 2014
Se presenta libro en torno a Franz Kafka

Celebran el centenario de Lily Garafulic
miércoles, 7 de mayo de 2014
Un grito desde el silencio: cuando la memoria es la tumba.

Marcia Scantlebury, en su artículo Explosiva memoria: Pasado siempre presente, expresaba que “no cabe duda de que el pasado vinculado a guerras o dictaduras suele detonar polémicas entre las distintas formas de mirar la historia.
Entonces, inevitablemente, la memoria se constituye en territorio de disputa social, cultural y política. Sin embargo la imposibilidad de establecer una mirada única no puede ser pretexto para dar la espalda a lo ocurrido. De allí, entonces, la importancia de la memoria”.
En ese contexto, Nancy Guzmán Jasmen junto a Lom Ediciones reeditaron “Un grito desde el silencio. Detención, asesinato y desaparición de Bautista van Schouwen Vasey.
Bautista nació en Tarapacá el 3 de abril de 1943 y falleció en Santiago el 13 de diciembre de 1973. Hijo de Carlota María Valentina Vasey y Bautista van Schouwen Figueroa, fue el mayor de tres hermanos (Bautista, Carlos y Jorge).
En 1961, ingresará a la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción en donde conocerá a Jorge Gutiérrez Correa, Miguel Enríquez y a Marcello Ferrada- Noli con quienes iniciará su militancia política. En 1965, se produce el Congreso fundacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el cual, defienden la lucha armada como vía al socialismo. En 1968 se casa con Inés, hermana de Miguel Enríquez y al ser nombrado director del periódico del MIR, se traslada a Santiago para dedicarse de lleno a su militancia política.
La última vez que se le vio con vida fue el 13 de diciembre de 1973 cuando fue detenido en la Parroquia Los Capuchinos ubicada en Catedral 2345, Santiago. La detención la realizaron agentes de civil armados, apoyados por Carabineros que se movilizaban en un bus y en el cual trasladaron posteriormente a los detenidos. Junto a él fueron detenidos el estudiante de Derecho Patricio Munita Castillo, que fue ejecutado posteriormente, y el sacerdote Enrique White, quien fue dejado en libertad ocho días después.
La memoria colectiva de los chilenos de estos últimos cuarenta años, se la debemos a la dictadura que fue una situación límite para nuestra sociedad en la cual el terrorismo y la criminalización del Estado, ocurrió en una escala nunca antes vivida por los chilenos. Y, la importancia que la memoria ha adquirido en nuestra sociedad ha sido por los enormes crímenes y por el agravio a los valores que nutren a nuestra historia común.
Sin duda que las distintas miradas que se den sobre ese período, difieren mucho ya que se dan desde y entre distintos lugares y experiencias. Pero cada una de ellas, dan luz sobre verdades que se complementan o generan nuevas.
Según lo expuesto en el libro, luego de la muerte de Bautista se hizo cremar el cuerpo para no dejar rastro alguno de él pero, la familia de Patricio Munita alcanzó a recuperar su cadáver, librándolo de la destrucción.
Una de las acciones más dolorosas en nuestra historia reciente, fue la de hacer desaparecer los cadáveres de muchos de los detenidos en los centros de detención que se instalaron en Chile luego del Golpe Militar. Ello, además de tener el objetivo de tratar de destruir la que significaba esa persona para su familia y sus pares tenía, posiblemente, el impedir el rito funerario que permitiría mantener el alma de las personas sujetas en la memoria de los demás.
Lo anterior, porque en todas las edades de la historia de la humanidad, los pueblos han realizado ritos de tal forma que el nacimiento, el matrimonio o la muerte suelen recibir distintas explicaciones. Es así como en la muerte, se considera que el cuerpo es necesario para que la fuerza vital de los seres humanos, tuviera un lugar que habitar tras fallecer la persona.
Presente en toda la cosmogonía prehispánica, la muerte se asume como otra forma de vida, como una dualidad que integra una sola realidad. Así pues, los rituales funerarios son más que un ritual de despedida y ponen en juego, una serie de símbolos que otorgan elementos de integración al grupo social.
Al no tener el cuerpo, quienes los hicieron desaparecer de alguna manera, pretendían romper con esa integración y borrar la sola posibilidad de existencia de los individuos y la posibilidad de otra vida. Sin embargo, como decía escritor francés Guy de Maupassant “nuestra memoria es un mundo más perfecto que el universo: le devuelve la vida a los que ya no la tienen” y es por ello, que los detenidos desaparecidos no tienen más tumba que la memoria de quienes los recuerdan.
Bautista van Schouwen y otros fallecieron muchos años antes de su verdadero tiempo. Sin embargo, tienen una tumba tan poderosa, que no permite que sus recuerdos desaparezcan ni sean destruidos por nada ni por nadie y que obliga, a lo ciudadanos y al Estado chileno a reparar esa indignidad haciendo justicia.
A más de cuarenta años de la muerte de miles de ciudadanos chilenos, LOM Ediciones reedita un libro que constituye un ejemplo valioso del papel que le corresponde al periodismo como quehacer investigativo, crítico y reflexivo en una sociedad que aspira a construir una democracia fuerte y duradera y sobre todo, a la mantención de su memoria.
jueves, 1 de mayo de 2014
Óscar Hahn presentó “Trilogía de amor”

martes, 29 de abril de 2014
Llegar y llevar: la codicia y el engaño en su máximo esplendor.
49º Feria del Libro Independiente de Valparaíso
La 49º edición del FLIV se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de abril a partir de las 10:00 hrs. en el frontis del Edificio de Difusi...

-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...