viernes, 24 de agosto de 2012
Manuel Rojas vuelve a la cárcel de Valparaíso
Exposiciones y premiaciones para celebrar Día de la fotografía en Chile
Nuevo libro de CIPER aborda últimos escándalos sociales y financieros en Chile
lunes, 13 de agosto de 2012
Se inaugura exposición colectiva en Fundación Salvador Allende.
Alfredo Jaar; Mario Navarro, Francisca García, Máximo Corvalán, Rodrigo Salinas, Claudio Correa, Guillermo Cifuentes, Alejandra Prieto, Cristóbal Cea, Felipe Muhr, Nicolás Olivares, Luis Hermosilla, Manuela Flores, Felipe Cooper, María Gabler, Constanza Alarcón y Francisco González son los artistas que participaran en la exposición colectiva de arte contemporáneo “En Medio / Arte y Sociedad”, que se inaugura el 16 de agosto próximo a las 19:30 hrs en el Museo de “En Medio / Arte y Sociedad” será un espacio de diálogo y crecimiento entre artistas de diferentes generaciones, y el espectador podrá ser parte de esa experiencia. Además de la exhibición, se realizarán coloquios, workshops y talleres escolares, y posteriormente se publicará un catálogo.
Objetos Artesanales Chilenos son distinguidos con Reconocimiento de Excelencia de la Unesco
Seis piezas de artesanía chilena fueron galardonadas con el Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para productos artesanales del Mercosur + 2012, distinción que les fue entregada a los artesanos ganadores por parte del Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke, en el marco de la inauguración de la exposición “Objetos chilenos: Sello de Excelencia para la artesanía”, que desde este viernes 10 se exhibe en la Sala del Museo Arte Popular Americano del Centro Gabriela Mistral, GAM.
El premio fue otorgado en el contexto de la primera muestra dedicada a los Sellos de Excelencia en el GAM, organizada por el CNCA y el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) que está compuesta por una cincuentena de objetos nacionales. Documentalista catalana realiza seminario en Chile.
Para realizar un Seminario de Documental Creativo en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se encuentra en el país la destacada realizadora catalana Carmen Ávalos. La experta además prestará asesorías en proyectos de investigación, clases magistrales y seminarios dirigidos a estudiantes de pregrado de Periodismo, Cine y Televisión y Antropología. Caso Pitronello inspira obra de teatro
Bajo la dirección del dramaturgo egipcio-francés Adel Hakim , se estrenará el 22 de agosto la obra de teatro de Cristián Ruiz “Entre-Crónicas”, que dibuja la realidad nacional y hace una crítica a los planteles educacionales, el sistema político y a la sociedad.Hakim ha puesto en escena numerosas obras de autores clásicos y contemporáneos, entre las cuales figuran “Agnes” de Catherinne Ane y “La controversia de Valladolid” de Jean-Claude Carriére.
Experto en violencia de género visita Chile
El experto en violencia intrafamiliar, el psicólogo chileno y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Raúl Lizana Zamudio visita Chile a partir de la próxima semana nvitado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile para participar, en el seminario Ser Madre en el contexto de la violencia de género en la pareja, dificultades y desafíos, que se realizará el 24 de agosto, ocasión en la que presentará su libro A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja, recientemente publicado por Editorial Gedisa.Se desarrolla muestra de cine y video indígena
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, en conjunto con la Cineteca Nacional de Chile, son los encargados de impulsar esta exhibición gratuita de más de treinta obras en formato de cortometraje y largometraje, de ficción, animación y documental, realizadas por audiovisualistas indígenas y no indígenas de la región.Voces de la memoria: cuando la cultura habla.
El 23 de junio se presentó el libro “Voces de la Memoria, Centenario en el Bicentenario”, editado por el colectivo “Luis Enrique Délano”, que compiló poesías de escritores comunistas, chilenos y latinoamericanos y publicados por Editorial Cuarto Propio.
Se trata de una antología de autores chilenos y
extranjeros de diferentes épocas que reúne poemas y prosa con un fuerte
contenido social cuyos compiladores fueron Isabel Gómez y Ángel Pizarro.
En la sociedad humana, las actividades sociales, políticas y culturales determinan el curso de las relaciones sociales en una sociedad. El ascendiente de la cultura no es mínimo ya que puede, en determinados momentos influenciar la esfera política ya que el arte puede retratar las contradicciones que se dan en la sociedad y para organizar y transmitir las percepciones de los artistas.
En su artículo Reflexiones sobre la responsabilidad social de los poetas, Reyzope dice que “el arte tiene un rol que jugar en el campo social. En efecto, más allá de su deber de contestación, los artistas ejercen un poder fascinante.
En primer lugar, la palabra, la conciencia moral sublimada por el arte tiene una importancia, pueden influenciar en los destinos de la gente. De hecho, la realidad es a menudo absurda y sin belleza. El arte le da un sentido. El arte le da también belleza a la realidad, de la cual carece.”
La relación entre el arte y la política no es nueva. Al volver la mirada hacia el ser humano, el Renacimiento, hizo que la política se orientase a la construcción y mantenimiento del poder terrenal, sometiéndola a procedimientos y reglas más racionales.
En el mismo periodo, el arte emerge como uno de los instrumentos más usados por el poder para influir en la sociedad e imponer su visión hegemonizante de la vida. Entonces, el arte pasó a tener una función política al tomar partido o cumplir una tarea o rol en contra del poder establecido.
Lo anterior no sucede por casualidad. Los artistas, al igual que todos los seres humanos, tienen una responsabilidad por lo que acontece en el tiempo que les toca vivir.
En este caso, los artistas como tienen una sensibilidad mayor están dirigidos a liderar y a formar son solo la opinión pública, sino que especialmente, la expresión política de sus conciudadanos.
Esto se dio especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando en Europa se daba la formación de los Estados nacionales donde ellos juegan un rol fundamental en la creación del sentimiento de nacionalidad, de patria, de propio. Y cuando las circunstancias se vuelven trágicas, muestran su indignación, su dolor o su piedad.
Frederick Chopin, Víctor Hugo, Emile Zolà, Pablo Neruda, Lorca, Rimbaud, Goya, Dalton, Hikmet, Mario Benedetti, Miguel Hernández, Pablo Picasso, Siqueiros, Orozco, Rivera, Pablo Casals, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y muchos otros pusieron su talento al servicio de mostrar las verdades al mundo ya que ellos sintieron que no pueden ni deben callar porque si bien, la música y la literatura tienen sus propias lógicas, no están lejos de la sociedad más bien están en ella, comunicándolo todo.
En un momento histórico en que la educación no era considerada un derecho universal, al que muy pocos tenían el privilegio de tener y tampoco existía ni el desarrollo ni el acceso a las tecnologías que tenemos hoy, los artistas eran el medio de comunicación por excelencia especialmente hacia las capas populares de la sociedad.
En este libro Voces de la Memoria. Centenario en el Bicentenario., se puede apreciar ese compromiso social que artistas chilenos y extranjeros han tenido con la sociedad en la que les tocó vivir.
En cada uno de los poemas que contiene está antología, se aprecia una reflexión profunda del artista sobre las circunstancias que les toca vivir cuestionando los hábitos, las costumbres, los estereotipos hasta molestar profundamente al poder.
Esta antología, nos hace valorar a estas personas que con una mirada más amplia y crítica nos descifran, desde el mundo común y corriente, el sentido más profundo del acontecer humano, sirviendo de contrapeso, con su reflexión y calma, a una sociedad tan materializada y llena de urgencias innecesarias.
Los artistas cuyas obras fueron compiladas en este libro, son personas que pudieron expresar un compromiso con el arte y con la vida, convirtiéndose en la voz de los sin voz.
Esto, en especial en esta América nuestra donde un artista es más que un artista, ya que lo fundamental ha sido el debate de las ideas, la lucha constante por tener la libertad de expresarlas y por la práctica clara, abierta de los valores que ellos defienden en su creación artística. Como recuerda César Antonio Molina, "los intelectuales siempre han mostrado su parecer sobre la sociedad y algunos han perdido su vida por ello".
No creo que la poesía, la música o la narrativa puedan detener las balas, pero si pueden hacer consiente al mundo que la rodea del horror, del miedo y del dolor de muchos.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, a Pablo Picasso, le preguntaron qué creía que era un artista. Él respondió diciendo: ¿qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira que ocupa todo su corazón si es poeta? Bien al contrario, es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos». Tampoco la poesía.
Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa
El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...
.jpg)
