martes, 6 de junio de 2023

Libro muestra que el sistema educacional no favorece la integración plurilingüe

 El libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche del Alto Biobío”, se centra en el rol de la escuela y, en particular, del Programa de Integración Educativa (PIE) en el sistema educativo y su papel, en la mantención o pérdida del chedungun o lengua pewenche.

A partir de los datos recogidos por Elisa Loncón Antileo, Álvaro Gainza Veloso; Natalia Hirmas Montecinos y Diego mellado Riffo, se encontró que el PIE lejos de favorecer la integración plurilingüe e intercultural de los estudiantes, los discrimina, al imponer una concepción monocultural y occidental del mundo, de la cultura y de la lengua.

Para el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, “este libro, en apariencia un libro especializado, es un lúcido y profundo análisis crítico del Chile contemporáneo. Al leer lo que está sucediendo en la escuela chilena, hay pistas para pensar que la misma lógica monocultural y colonialista identificada aquí puede encontrar variaciones, no solo en otros sectores del campo educativo (universidades, por ejemplo), como en la salud, la seguridad social, la cultura, la política, la economía, la religión.

Las fracturas y divisiones que dividen a la sociedad chilena en otros sectores encuentran aquí pistas preciosas para estudiar. En otras palabras, este notable estudio nos invita a identificar las muchas líneas abisales que dividen a Chile. No se limita a denunciar, sino que propone alternativas que conciben la justicia cognitiva y la justicia histórica como dimensiones fundacionales de la justicia social.

ÁLVARO GAÍNZA VELOSO, es sociólogo. Profesor de Teoría Social y de Metodologías en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y en la Facultad de Arquitectura y urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Fue co-coordinador del Grupo de Trabajo (GT) Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales para la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (2012-2017).

DIEGO MELLADO RIFFO, también es sociólogo y magíster en Política y Gobierno por la Universidad de Concepción. Magíster en Sociología y doctorado en proceso en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo tema es la interculturalidad y la revitalización de las lenguas ancestrales, considerando escuelas que integran los programas de Educación Intercultural Bilingüe.

NATALIA HIRMAS MONTECINOS, por experiencias de discriminación relacionadas a discapacidad y procesos de racialización, la hace estudiar Terapia Ocupacional y Licenciatura en Ciencias de la Ocupación en la Universidad de Chile. Magister en Estudios Culturales en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Magister y Doctorado en Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ELISA LONCON ANTILEO, es profesora de Estado, con mención inglés, Universidad de la Frontera de Temuco. PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda (2016). Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile,

Ex Convencional Constituyente por el pueblo mapuche (Julio 2021-Julio 2022) y Ex presidenta de la Convención Constitucional, electa el 04 de Julio, 2021-enero, 2022.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FICValdivia vuelve a Santiago con cinco funciones en la Universidad Mayor

  Gracias a la colaboración entre la Escuela de Cine, Sala K y la Dirección de Extensión de la Universidad Mayor, el Festival Internacional ...