En un emotivo encuentro presencial, representantes y secretarías
técnicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron
por primera vez desde el inicio de la pandemia. Este 20 de junio tuvo lugar en
la ciudad de Bogotá el traspaso oficial de la Secretaría Pro Tempore de Chile a
Colombia, después de que nuestro país la ejerciera durante dos años.
Durante este evento, se realizó un balance de los logros y las acciones
desarrolladas de manera conjunta para la protección y salvaguardia de los 616
kilómetros que ingresaron en un mismo expediente a la Lista de Patrimonio
Mundial. Estas rutas representan una milenaria red vial que, en el siglo XV,
alcanzó su máxima extensión, superando los 33.000 kilómetros.
Tras la ceremonia protocolar de traspaso la directora nacional del
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, destacó que
"el reconocimiento de la Unesco a algunos segmentos representativos del
Qhapaq Ñan como Sitio de Patrimonio Mundial, es una oportunidad para que los
seis países en que se extendieron sus caminos, podamos seguir avanzando hacia
una gestión internacional que se inspire en el principio del buen vivir y
promueva la solidaridad e integración regional.
Nuestra tarea es preservar los paisajes y sitios que lo componen tanto
para asegurar su uso y disfrute por parte de nuevas generaciones, como
contribuir al ejercicio de los derechos culturales de los pueblos y las
comunidades que le dan vida a este patrimonio único de la humanidad."
La autoridad chilena agregó también que "el Qhapaq Ñan es más que
un sorprendente sistema vial que durante miles de años ha conectado a diversas
culturas y territorios. Es también una red viva de crianza, cuidado, trabajo,
manifestaciones culturales y solidaridad andina."
La directora general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH), Alhena Caicedo Fernández, señaló que "queremos destacar la labor
ejemplar que ha llevado a cabo la República de Chile en los últimos años ya que
bajo su liderazgo, el seguimiento del Qhapaq Ñan ha alcanzado logros
significativos en la preservación y promoción de este invaluable sitio y se ha
dado respuesta, de manera eficiente y oportuna, al Comité de Patrimonio
Mundial, tanto en los informes del Estado de Conservación como en los reportes
periódicos.
Desde Colombia y muy seguramente del resto de los otros países miembro
del Comité Internacional, reconocemos y aplaudimos su compromiso desde el día uno
para afrontar los desafíos que plantea la coordinación de este sitio
transnacional que nos hermana."
El Sitio de Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan está compuesto por 308 sitios
asociados y 137 componentes dispuestos de manera seriada y transnacional en seis
países. En este espacio coexisten 319 comunidades, en su mayoría pertenecientes
a pueblos originarios, que comparten la visión del "buen vivir" en
aymara (Suma Qamaña) o quechua (Suma Kawsay).
Esta cosmovisión única en el mundo se basa en la reciprocidad,
redistribución y dualidad, y se refleja también en las prácticas productivas
asociadas a estos caminos. Por este motivo, el Sitio de Patrimonio Mundial ha
sido inscrito como Itinerario Cultural, siendo su preservación de vital
importancia.
El ciclo que se inició en junio de 2021 y que concluye en junio de 2023
fue liderado por la secretaría técnica de Chile, a cargo del Servicio Nacional
del Patrimonio Cultural, a través del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio
Mundial. A pesar de las complejidades y restricciones sanitarias causadas por
el COVID-19, se logró mantener la gestión de este patrimonio gracias al uso de
diversas plataformas digitales.
Durante los años 2021 y 2022, los seis países trabajaron a distancia
para elaborar el primer informe periódico de este Sitio de Patrimonio Mundial,
solicitado por la Unesco, así como un Informe de Estado de Conservación
entregado a finales del año pasado.
Las perspectivas y los desafíos que marcarán la nueva etapa que
conducirá Colombia, también formaron parte de la agenda diplomática.
Con el propósito de establecer lineamientos que consideren modelos
renovados de gestión integral y experiencias internacionales de manejo
participativo del patrimonio, las comitivas visitaron el Parque Nacional
Natural Serranía de Chiribiquete, parte del Sitio de Patrimonio Mundial,
conocido por su exitosa gestión colaborativa entre las comunidades locales y el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entidad responsable de la
administración del bien en el país.
El primer país en asumir la Secretaría Pro Tempore fue Perú en 2015, en
reconocimiento a su invitación realizada en 2001 a los otros cinco países para
unirse a esta iniciativa. Posteriormente, Argentina, Bolivia y Chile
desempeñaron este rol durante dos años cada uno, siguiendo un orden alfabético
establecido en el Sistema de Gestión Internacional.
El Qhapaq Ñan es una impresionante red vial que permitió al imperio inca unir el Tawantisuyo a nivel continental, adaptando infraestructuras y técnicas desarrolladas por diversos pueblos andinos a lo largo de más de dos mil años. Estos caminos convergen en Cuzco, el centro de la administración incaica.
Puentes, escaleras, acequias, pavimentaciones y senderos forman parte de las diversas construcciones que, mediante su tecnología innovadora y una gran capacidad de adaptación, conectaron diferentes territorios y culturas durante siglos.
Generación tras generación, se enfrentaron a paisajes de gran
diversidad, desde selvas hasta valles y desiertos, recorriendo desde el mar
hasta la cordillera.
Chile se distingue en el Qhapaq Ñan por su sistema vial construido en el
desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo. Los tramos y sitios
que integran la Lista de la Unesco se encuentran en tres regiones del norte del
país: Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama.
En total, abarcan 112,94 kilómetros e incluyen 138 sitios arqueológicos
que están vinculados con diez comunidades. De estas comunidades, ocho
pertenecen a pueblos originarios, principalmente Aymara, Atacameño y Colla, y
dos son organizaciones de carácter urbano-rural, cuya población se dedica
principalmente a la pequeña minería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario