jueves, 31 de julio de 2025

Expertos reflexionarán sobre el impacto del clima en las ciudades

 En la actualidad, las ciudades se encuentran en el epicentro de los desafíos climáticos globales.

El crecimiento urbano acelerado, la expansión descontrolada, el aumento de la contaminación atmosférica, la falta de áreas verdes, la congestión vehicular y los sistemas de movilidad son solo algunas de las problemáticas que afectan tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de sus habitantes.

Al mismo tiempo, las ciudades son también responsables de más del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que las convierte en actores clave en la lucha contra el cambio climático.

En este contexto, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae junto a la Fundación Cultural de Providencia desarrollan la tercera versión del seminario Contexto Sostenible y este año el tema central será “Ciudad y Clima”.

“Providencia recibe cada día una población flotante que supera los dos millones de personas, que se suman a los cerca de 170 mil vecinos, lo que representa un desafío enorme en cuanto a gestión del espacio público.

Es vital, para tener una ciudad más amigable, fomentar los traslados sostenibles, así como también tener áreas verdes y de esparcimiento de calidad. Este seminario va en esa línea y nos permitirá compartir experiencias e ideas “, dijo el alcalde de Providencia Jaime Bellolio.

El evento que reunirá a expertos, profesionales y académicos comprometidos con la sostenibilidad urbana y la acción climática, se realizará los días 5, 6 y 7 de agosto de 9.00 a 13.00 hrs.

Entre los expositores se encuentran Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades; Francisco Adriasola, Gerente comercial de Tecton Inmobiliaria; María José Castillo, Jefa del Departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia, entre otros.

“Pensar las externalidades del clima en nuestra planificación cotidiana es muy necesario hoy para la calidad de la vida buena que promovemos en Providencia y por ello la reflexión que propone este seminario es tan relevante”, sostiene Jorge Andrés Gonzalez, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

El seminario busca visibilizar la urgente necesidad de repensar la planificación urbana desde una perspectiva climáticamente consciente, entendiendo que esta debe anticiparse, adaptarse y mitigar los efectos del calentamiento global, promoviendo modelos de desarrollo inclusivos, resilientes y sostenibles.

“Como Escuela de Arquitectura, asumimos la responsabilidad de reflexionar de manera permanente sobre nuestras ciudades.

Incorporar en la formación de pregrado temas urgentes, como los conflictos y desafíos asociados a la crisis climática, no solo abre espacios de debate amplio, abierto y dinámico en el aula, sino que también prepara a nuestros futuros profesionales para anticipar y enfrentar los retos que deberán abordar en su ejercicio laboral con la seriedad y un enfoque actualizado, desde los actores que están trabajando estos temas ahora”, señala Anita Puig, Directora de la Escuela de Arquitectura Finis Terrae.

 Esta actividad es abierta al público. Inscripciones en este link: https://forms.gle/5shEogLERxoaEExZ8

 PROGRAMA

Martes 5 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Gestión y desarrollo inmobiliario”. Francisco Adriasola. Gerente comercial de Tecton Inmobiliaria.

“Ley de aporte al espacio público integrado a sostenibilidad”. Catalina Marshall. Investigadora postdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable:

 “Sustentabilidad y turismo en Rapa Nui”. Piroska Angel. Investigadora PUC.

 Miércoles 6 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Planificación urbana en Providencia”. María José Castillo. Jefa del Departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia.

“Gestión territorial basada en la naturaleza”. Diego Urrejola. Director ejecutivo Fundación Cosmos.

“Clima urbano”. Pablo Sarricolea, Clima urbano. Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

 Jueves 7 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Asesorías en eficiencia energética y arquitectura pasiva”. Antonio Espinoza. Gerente de Área de Entorno Construido Sustentable en consultora EBP.

“Planificación, gestión urbana y movilidad sustentable. Cristóbal Lamarca. Director Activa Valdivia.

“Planificación y gestión urbana para el bienestar territorial”. Martín Andrade. Director ejecutivo de Corporación Ciudades.

OCV ofrecerá versión de emblemática Pierrot Lunaire junto a invitados estelares

 El concierto se realizará el próximo viernes 8 de agosto, 19:30 horas, en el Aula Magna junto a la destacada soprano Claudia Pereira, bajo la dirección del aplaudido maestro Luis Toro Araya.

 Una experiencia musical fuera de lo común. Eso es lo que ofrecerá la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) en su sexto programa de temporada:Pierrot Lunaire: Voces de un abismo desconocido. El concierto se realizará el viernes 8 de agosto a las 19:30 horas en el Aula Magna UACh.

 Bajo la dirección del reconocido maestro Luis Toro Araya, y con la participación estelar de la soprano Claudia Pereira, esta velada promete transportar al público a paisajes sonoros intensos y profundamente emotivos.

 El repertorio inicia con Voy y vuelvo, del compositor chileno Felipe Pinto d’Aguiar, una obra que toma su título de la expresión cotidiana para explorar una serie de momentos, enmarcados por un meta-gesto formal de caída y ascenso en los registros. 

A través de texturas frágiles, dinámicas extremas y transiciones sutiles, la obra plantea una tensión constante entre impulso y contención, resonancia y silencio, donde cada detalle parece anunciar una partida… ¿o un regreso? 

A continuación, el público podrá dejarse envolver por Ró, obra de la reconocida compositora islandesa Anna Thorvaldsdottir, una de las voces más singulares de la música actual. Ró (palabra islandesa que puede traducirse como «tranquilidad» o «calma») es un viaje hacia la inmovilidad activa. 

Esta pieza evoca un paisaje emocional íntimo y casi meditativo, en el que cada sonido parece contener el eco de la naturaleza. La compositora la describió como “una flor que se sostiene con cuidado”. 

La obra central de la noche será Pierrot Lunaire, del revolucionario compositor Arnold Schönberg, escrita en 1912. Este título, tan misterioso como fascinante, mezcla música y poesía, llevando al límite las emociones y explorando los rincones más oscuros del alma humana. 

La voz de Claudia Pereira dará vida a Pierrot, personaje lunático y soñador, en una interpretación que combina el canto, el recitado y la actuación. Conoce más sobre esta pieza, aquí.

Esta es una oportunidad única para presenciar una de las obras más icónicas y desafiantes del siglo XX, en una versión de alto nivel artístico, guiada por dos grandes talentos nacionales.

Una cita con la música y sus secretos

Como es tradición en la OCV, el concierto irá precedido por La Previa, un espacio de conversación distendida y cercana con el público, que se realizará ese mismo viernes a las 18:30 horas en el hall del Aula Magna. Allí se profundizará en los contextos,

inspiraciones y desafíos de las obras que se interpretarán, una oportunidad ideal para conectar con la música desde otro lugar. Las entradas ya están disponibles en este link.

Parque Escuela en Valparaíso: arte, ecología y educación en el corazón del cerro Larraín

Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la organización META desarrolla un plan anual de actividades comunitarias en su Parque Escuela con Punto de Cultura, un espacio de creación, aprendizaje y vínculos en torno al arte, la ecología y la educación en el cerro Larraín de Valparaíso.

Desde el Cerro Larraín, en Valparaíso, el Movimiento Ecodiversidad Territorio y Arte META impulsa un nuevo ciclo de trabajo comunitario y ecológico, gracias al financiamiento adjudicado por el MINCAP, que les ha permitido consolidar la gestión y proyección anual del Parque Escuela, espacio verde recuperado colectivamente desde 2014 como lugar de encuentro vecinal y aprendizaje de la ecodiversidad.

“Este apoyo nos permite seguir cultivando vínculos y naturaleza, proyectando el Parque Escuela como un espacio vivo desde y para la comunidad, que se organiza desde los afectos y el voluntariado, con compromiso y respeto”, comenta Ximena García del Valle, presidenta de META.

El plan contempla el mantenimiento y mejora de la seguridad y accesibilidad del Parque Escuela, la promoción de actividades participativas y culturales en cada estación del año, y el fortalecimiento del equipo de trabajo, con especial énfasis en el bienestar integral, el autocuidado y la sostenibilidad de las labores comunitarias.

Durante este semestre se han planificado encuentros formativos, artísticos y comunitarios, incluyendo talleres en la huerta, jornadas de intervención artística con universidades locales, una nueva edición de la Bienal de la Escucha y celebraciones como el aniversario número 10 de META.

META, organización comunitaria funcional con personalidad jurídica desde 2015 y actual comodataria legal del Parque Escuela, lleva más de 10 años impulsando procesos de recuperación ecológica y cultural en terrenos antes degradados, en alianza con vecinas, vecinos, organizaciones sociales e instituciones locales.

Hoy, el Parque Escuela es un área verde de 1.300 m², cultivada, habitada y sostenida de forma autogestionada, abierta a talleres, acciones artísticas, encuentros culturales y espacios de formación ambiental.

"El Parque Escuela es un lugar que hemos ido construyendo entre muchas manos, corazones y saberes. Hoy seguimos soñando con que sea un espacio abierto, donde vecinas, vecinos y organizaciones puedan encontrarse, crear y cuidar juntas el territorio que habitamos", enfatiza García del Valle.

Cabe destacar que Cerro Larraín, uno de los sectores más antiguos de Valparaíso, ha sido escenario de procesos de autogestión vecinal y recuperación ambiental en medio de desafíos sociales y urbanos.

Próximas fechas destacadas en Parque Escuela de Organización Meta:

• 1 y 2 de agosto: Taller “Date una huerta” / 15:00 a 18:00h y 10:30 a 12:30 h
Aplicación práctica en la huerta del Parque Escuela, a partir del encuentro anterior con la agrónoma Margaret Salinas (@jardinescomestibles), quien compartió saberes sobre los ciclos de la tierra y las plantas.

• 9 de agosto: Lanzamiento del videoclip Banda Nanai / 18:00 h
Presentación del primer videoclip de la banda, realizado en técnica cut-up bajo la dirección de Carolina Quezada Godoy y la animación de Alejandro da Silva Silva. Una pieza audiovisual construida desde la amistad, la introspección y el cuidado mutuo.

• 5 y 12 de septiembre: Jornadas de intervenciones artísticas por la Facultad de Artes PUCV / 16:00–19:30 h
Acciones, performances, mosaico, instalación sonora, mural e intercambio de deseos. Culminación del curso “Intervenciones urbanas, del arte público a lo relacional”, dirigido por la artista Javiera Ovalle Sazie.

• 27 de septiembre: Tercera Bienal de la Escucha / Jornada extendida
Encuentro abierto que invita a la escucha activa y consciente desde el cuerpo, la voz interna y la acústica del Parque Escuela. Actividades impulsadas por Soledad García Saavedra y Bárbara González Barrera, curadoras e integrantes de la Bienal de la Escucha 2025.

• 27 de diciembre: Aniversario de META / 17:00 h
Celebración del décimo aniversario de la organización, con actividades comunitarias y culturales para cerrar el año.

Este nuevo ciclo reafirma el compromiso de META con el trabajo comunitario, ecológico y artístico en el Cerro Larraín, invitando a infancias, personas adultas y mayores, junto a organizaciones locales, a sumarse a la construcción colectiva de espacios sostenibles, resilientes y llenos de vida.

Quienes deseen participar o conocer más sobre el Parque Escuela pueden visitar la web www.organizacionmeta.cl o seguir a META en Instagram @meta_organizacion.

En el claroscuro aparecen los monstruos

 Este libro, que reúne algunos de los textos de coyuntura de Slavoj Žižek de los últimos dos años, es un mapa delineado bajo la luz tenue que arroja este claroscuro.

Una linterna en medio del loop. Una colección de reflexiones, contestaciones, y apuntes que, más que respuestas cerradas, ofrecen restos, desvíos y formas de abordar nuestras preguntas incómodas sacando los trapos al sol.

Žižek, desde su propio archivo de torpezas, hace estallar el sentido de lo políticamente correcto con repeticiones incómodas, con chistes de esos que, supuestamente, las feministas prohibimos y que se cuentan en tono de complicidad, como una forma de rebeldía ante los lugares comunes que se han ido consolidando estos años.

Pero tal vez esa incomodidad sea precisamente el punto: no cederles el lenguaje a nuevas formas moralizantes, sino insistir desde el borde donde las palabras todavía tiemblan. Žižek reflexiona sobre la banalización del fin del mundo, la violencia, el neocolonialismo y el control ideológico.

Propone decisiones audaces, cuestionar las verdades establecidas y crear nuevas formas de habitar nuestras monstruosidades para imaginar lo nuevo.

Slavoj Žižek, Eslovenia, 1949. Estudió Filosofía y Sociología en la Universidad de Liubliana, y Psicoanálisis en la Universidad de Paris VIII Vincennes-Saint- Denis, donde se doctoró.

El teórico literario británico Terry Eagleton lo describió como el teórico reciente más formidablemente brillante surgido de la Europa continental. La obra de Žižek, como él mismo nos advierte, posee un contenido e intención filosófica muy serios.

Desafía muchos de los supuestos fundacionales de la academia liberal de izquierda actual, incluyendo la elevación de la diferencia o la alteridad a fines en sí mismos, la interpretación de la Ilustración occidental como implícitamente totalitaria y el escepticismo generalizado hacia cualquier noción de verdad o del bien que trascienda el contexto.

La presentación del libro será el próximo martes 12de agosto a las 19;00 horas en el Auditórium LOM (Concha y Toro 29 (Metro República)  

Comentarán el libro Arlette Cifuentes, Alejandra Castillo y Rodrigo Karmy

Este libro ha sido traducido del inglés por Vicente Lane. Edición y prólogo de Sofía Brito. 

miércoles, 30 de julio de 2025

Museo Precolombino te invita a disfrutar de la 19° muestra de Cine+Video Indígena

El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Muestra Cine+Video Indígena celebran 19 años de trayectoria ininterrumpida, consolidado como una de las plataformas más importantes para la visibilización de las culturas originarias en Chile y América Latina.

La 19ª edición de la Muestra se inaugura el martes 5 de agosto, a las 19:00 horas (evento solo con invitación), en el Museo (Bandera 361), dando inicio a una intensa semana de exhibiciones gratuitas y presenciales, funciones escolares con mediación, programación familiar e incluso un taller de cine para niñas y niños.

Entre el 6 y el 10 de agosto, el público podrá disfrutar de funciones diarias a las 17:00 y 19:00 horas, y de contenidos infantiles a las 12:00 horas durante el fin de semana. 

Este año, la Muestra exhibirá 46 producciones audiovisuales (30 cortometrajes y 16 largometrajes), 22 obras dirigidas por mujeres. Las seleccionadas provienen de 14 países, incluyendo México, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Canadá, entre otros y reúne películas de pueblos mapuche, aymara, quechua, yanomami, zapoteco, mỹky, maya, tsotsil, guaraní, wayuu y más.

 El equipo curatorial interdisciplinario, compuesto por Alicia Herrera, Claudio Mercado, Daniela Zegarra Bori, Gonzalo Naravarrete y Marilén Llancaqueo, quienes recibieron cerca de 260 obras audiovisuales para realizar la selección.

Las obras abordan temas como la justicia ancestral, la transmisión de saberes sagrados, las resistencias territoriales y medioambientales y la resiliencia espiritual frente al colonialismo y la violencia de género y se presentan en una amplia diversidad de lenguas —entre ellas mapudungun, quechua, tsotsil, maya, innu, zapoteco, ayuujk, rapa nui, mixteco, kichwa, p’urhépecha y guaraní— y proponen relatos que van desde la resistencia frente a la violencia extractivista y la sanación desde lo ancestral, hasta la defensa del territorio, la revitalización lingüística y el rol de las mujeres en las comunidades.

La programación destaca por su enfoque en los procesos de resistencia cultural, defensa territorial y revitalización lingüística, incluyendo películas como Marahoro (Chile, Rapa Nui), Vientre de luna (México, maya-tsotsil), Yana-Wara (Perú, aymara), Memoria implacable (Chile-Argentina, mapuche) y La transformación de Canuto (Brasil, guaraní), entre otros títulos.

Cuatro conversatorios serán protagonistas de esta versión. Entre miércoles y sábado, el director de Yana-Wara, Tito Catacora y la protagonista de Memoria Implacable: Marichi Tuculpan, Margarita Canio Llanquinao; junto con Ariel Kuaray Ortega, director de La transformación de Canuto presentarán sus reflexiones sobre sus obras y los temas que las cruzan. 

Itinerancias nacionales e internacionales

Tras su paso por Santiago, la Muestra, con presencia en 10 regiones de Chile, se proyectará en 25 sedes entre el 11 de agosto y el 15 de noviembre. En paralelo, se realizará una itinerancia internacional en 16 sedes distribuídas en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y México, ampliando el alcance del cine indígena en el continente.

Fotograma película Yana-Wara
de Óscar Catácora y Tito Catácora
Exhibiciones gratis en línea

Además, la programación incluye una muestra en línea bajo el lema “resistencia indìgena”, que se realizará los días 11, 12 y 13 de octubre, con acceso gratuito desde Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y México. Esta versión virtual busca seguir expandiendo los contenidos hacia nuevos públicos y territorios.

La Muestra Cine+Video Indígena es organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, y desde 2005 ha sido un espacio clave para promover el diálogo intercultural, fortalecer las identidades indígenas y contribuir a la preservación de memorias, lenguas y saberes de los pueblos originarios. Esta versión cuenta con el apoyo del MINCAP, Ley de Donaciones Culturales, Municipalidad de Santiago, CONADI, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Embajada de Perú, Embajada de Canadá, CINETECA Nacional, EPSON, Vivo, Red Nacional de Territorios Creativos, UNESCO.  

Conoce toda la programación y obtén tus tickets gratuitos en la página del Museo.

Ecosistemas oscuros: Un viaje al alma del desierto andino

 Tras la exitosa inauguración de la exposición internacional en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta, desde el 17 al 19 de julio los artistas de la convocatoria internacional y el jurado especializado de la edición Ecosistemas oscuros de la Bienal SACO, emprendieron un viaje de focalización al desierto de Atacama, específicamente a Chiu Chiu, lugar donde durante tres días pudieron conectar con la cultura andina y su territorio. 

Tradicionalmente el destino que se visita es Quillagua, no obstante, este año se optó por la localidad del Alto el Loa por su belleza y singularidad.

“Es un oasis muy especial, un lugar situado en el medio del desierto que nos ofrece en un corto tiempo poder experimentar observaciones astronómicas con especialistas en el campo, ir descubriendo en la noche lo que significa estar tan cerca de cielos despejados para observar las constelaciones.

Además, visitamos una de las iglesias más antiguas del mundo y sitios arqueológicos”, expresó Dagmara Wyskiel, directora de Bienal SACO.

El día que llegaron, fueron recibidos por Silvia Lisoni, profesora de Historia y Geografía, dueña del observatorio PANIRI CAUR, quien los dirigió hasta sus dependencias para encontrarse con Carlos Ramos quien realizó una charla de astronomía abordando la forma en que los ancestros interpretaban el cielo y los significados de figuras como la chakana, cheques, saywas y diversas constelaciones.

“Para nosotros siempre ha sido esencial conectar de manera profunda a los artistas e invitados con nuestro territorio (…) Nuestras inspiraciones, nuestro trabajo viene desde diversas capas que ofrece la zonaque habitamos”, comentó Dagmara.

Al día siguiente, visitaron el centro del pueblo, la iglesia de San Francisco de Chiu Chiu, considerada una de las más antiguas de Chile. También estuvieron en el Pukará de Lasana,  que se emplaza a lo largo del cañón del río Loa con antiguas fortalezas,visitando el museo y recibiendo una visita guiada a las antiguas fortalezas a cargo de Silvia.

“Me encantó que Silvia (a través de nuestra traductora Kousalya) nos contara la historia de los lugares que visitamos, especialmente las ruinas de Lasana Pukara. Compartir las comidas y las charlas en torno a la hoguera al acabar el día fue una forma maravillosa de continuar las conversaciones con los demás artistas y los comisionados en un entorno diferente, viviendo juntos una experiencia inolvidable”, explica Debbie Fish (Nueva Zelanda), creadora de la obra Esponja de cristal.  

Esta experiencia vivencial también promueve la conexión del territorio con el mundo artístico, que Debbie sintió al indicar que contempló el tiempo y el espacio de forma diferente a lo usual. “En mi trabajo me interesa contemplar horizontes temporales largos, y experimentar este lugar donde la gente vivía en comunidad hace miles de años fue sobrecogedor.

Aunque todavía estoy procesando cómo se manifestará esto en mi práctica artística, las extraordinarias vistas expansivas y las diferentes combinaciones de colores del paisaje permanecerán conmigo”.

Para Victoria Björk (Islandia-Alemania), artista de Templanza, los colores, las formas, la resiliencia de las plantas, los animales y los humanos, fue lo que más le llamó la atención, sobre todo la calma que le hizo acordar a su hogar.

 “Me impresionó la idea de estar a tanta altitud, muy por encima del punto más alto de Islandia; me sentí más cerca del sol, y mi piel definitivamente también lo sintió.

También me alegré muchísimo de conocer una llama y un burro por primera vez. Ah, y ver el bosque de cactus, ¡tan hermoso!”, señaló Victoria. Agregó además que: “Tengo muchas ganas de hacer experimentos y esculturas con sal cuando regrese al estudio. También me inspiró la iglesia de San Francisco en Chiu Chiu y la pintura de cal y calcita que cubre sus paredes, absolutamente preciosa. Sin duda, me dio algunas ideas para futuras esculturas”.

Con este viaje despedimos al jurado y a este grupo de artistas. Te recordamos que sus obras se encuentran disponibles para ser visitadas en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta en los horarios de lunes a domingo de 10 a 18 horas, de forma gratuita y hasta el 14 de septiembre.

Sobrecarga: danza colectiva y memoria en SACO1.2

 Tras semanas de trabajo en la ciudad, los artistas expositores de la bienal Ecosistemas oscuros, Bianca Hisse (Brasil-Noruega), Shahrzad Malekian (Irán-Noruega) y Christian Danielewitz (Dinamarca), finalizaron su taller junto a artistas locales con la performance Sobrecarga (dibujos de la tierra), intervención presentada el pasado 10 de julio frente al Muelle Histórico Melbourne Clark y que se relaciona con su obra inaugurada durante junio en la Molinera de Antofagasta. 

El proyecto, iniciado a fines de mayo, comenzó con un trabajo de investigación en terreno, recorriendo zonas de actividad minera y reflexionando sobre cómo la industria transforma cuerpos, paisajes y vínculos sociales. Posteriormente, el trío desarrolló su instalación para La Molinera, a las afueras del galpón Gabriela Mistral. La muestra se inspira tanto en los geoglifos prehispánicos como en los residuos contemporáneos, buscando desenterrar narrativas ocultas bajo la superficie visible del territorio.

Una vez expuesta la obra, el trío trabajó con artistas locales para construir una coreografía colectiva. “Esta experiencia fue enriquecedora en muchas maneras: trabajar con personas que tienen otros lenguajes, no solo en cuanto a idioma, sino también en danza, escultura y cine”, comentó Pamela Trujillo, actriz antofagastina que participó en la performance. 

“Ha sido una instancia que me llenó, me nutrió y me ha enseñado mucho; me sentí como estudiante otra vez, tuve que volver a trabajar desde la creatividad y el trabajo grupal.”

Sobrecarga (dibujos de la tierra) ofrece una mirada crítica y poética sobre un territorio modelado por procesos industriales y transformaciones históricas, invitando a reflexionar sobre las fracturas geográficas, sociales y políticas que configuran el presente, utilizando el cuerpo como herramienta para transmitir su mensaje.

“Para mí, el cuerpo y el movimiento pueden hackear los sistemas de poder, resignificar fronteras y crear lenguajes comunes entre personas de orígenes distintos”, comentó Bianca, artista brasileña que forma parte de la creación de la performance. 

“Trabajo con personas migrantes y comunidades locales, porque cualquier persona puede ejercer su poder político a través del arte”, concluyó.

La Molinera de Antofagasta fue escenario del primer Congreso Regional de Bienal SACO: un cruce entre arte, ciencia e industria

 
Entre el 30 de junio y el 2 de julio, la Molinera de Antofagasta se transformó en un espacio de diálogo y pensamiento crítico con la realización del primer Congreso Regional organizado por la Bienal SACO, presentado por Escondida | BHP. El encuentro reunió a artistas, científicos, autoridades, académicos y representantes de diversas comunidades, bajo una perspectiva transdisciplinaria que articuló arte, ciencia, industria y política.

Este proyecto es financiado por el Programa Fomento y Desarrollo de Economías Creativas (Convocatoria 2024) y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

El Congreso Regional nace como una plataforma de intercambio interdisciplinario y asociativo, con el propósito de tender puentes entre los ámbitos científico, cultural, político, educativo y empresarial, en un espacio tanto físico como conceptual.

La jornada inaugural comenzó con el panel Industria y el mundo del arte, donde participaron Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta; Claudio Lagos, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) Antofagasta; Camilo Kong, concejal de Antofagasta; Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta; y María Cecilia Hernández, rectora de la Universidad Católica del Norte. En la conversación se destacó el rol histórico de Antofagasta como motor de recursos naturales para el mundo, y la necesidad de reconocer su potencial cultural aún no valorizado. 

“El tener la experiencia de apreciar el arte aunque uno no sea artista, eso te abre la visión a un mundo distinto (…) yo creo que el arte es algo que te permite educarte, transformarte”, comentó Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta, quien enfatizó además en la falta de espacios culturales que permitan apreciar el arte en diversas expresiones. 

Por su parte, María Cecilia Hernández, cuestionó el interés que se le da a esta área y el escaso apoyo de recursos que se le brinda a la región.  “Dejamos el arte como algo que es absolutamente prescindible y nos volvemos todavía una región mucho más técnica, cerrando espacios o formas de dialogar y comunicarnos que son inherentes a los seres humanos”, exclamó.

Durante la tarde, se desarrolló la primera mesa de artistas, Creando en campos ajenos, moderada por el artista y curador Javier González Pesce. Participaron los expositores de la bienal Ecosistemas oscuros: Isidora Correa (Chile-Portugal), Catalina Reyes (Chile-Países Bajos), Catherin Schöberl (Alemania-Suiza), Joaquín Fargas (Argentina) y Giovana Zuccarino (Argentina), quienes reflexionaron sobre la relación entre el arte, la ciencia y el paisaje del desierto de Atacama, materializado recientemente en sus obras de esta edición de SACO.

El 1 de julio se llevó a cabo el panel La estética de las ciencias duras, que convocó a destacadas figuras del mundo científico y académico: Bárbara Nuñez (ESO Chile), Hernán Cáceres (Instituto Nacional del Litio y Salares), Gladys Hayashida (Universidad de Antofagasta) y Mario Pereira (Universidad Católica del Norte). La conversación giró en torno a los desafíos actuales en la vinculación entre ciencia y cultura, y las estrategias para fortalecer esa relación.

Ese mismo día, se desarrolló una segunda sesión de Creando en campos ajenos, donde los artistas Ursula Tautz (Brasil), Jo Vávra (Polonia-Alemania), Tamara Ibarra (México) y Sebastián Palacios (Chile-Austria), profundizaron en el arte como herramienta social y en sus investigaciones como procesos creativos.

“El mar es egoísta”: la obra colectiva de LABVA que resignifica el vínculo con la costa

 En el marco de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, el dúo detrás del Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia (LABVA), Maria José Besoain y Alejandro Weiss, nos presenta Cuerpos calcáreos: Relatos entretejidos por el mar, de forma colectiva con estudiantes del liceo LECYA de Antofagasta, creando piezas biocerámicas a partir de conchas de moluscos locales. 

Conversamos con Alejandro Weiss para conocer el proceso, las sorpresas y los sentidos que emergieron en esta experiencia colectiva.

¿Qué representa el mar en su trabajo?

Aunque estamos en Valdivia, una ciudad no cercana al mar, tenemos una relación muy directa: desde los alimentos hasta el trabajo con biomateriales, que usan polímeros naturales como los que se extraen de algas. El carbonato de calcio de las conchas también es parte de esa conexión. El mar, en el fondo, es el origen de gran parte de nuestro proceso creativo.

¿Cómo nació la idea de crear esta obra?

Comenzamos a preguntarnos qué elementos podían conectarnos con el territorio del norte, con Antofagasta, su paisaje y sus materiales. Nosotros en Valdivia trabajamos mucho con choritos y mejillones, que son carbonatos de calcio, así que decidimos trabajar con este mismo elemento presente en la zona.

 Pero lo clave fue que no queríamos que solo fuera un taller técnico para la creación de estas piezas, sino construir un relato colectivo desde las experiencias de los propios estudiantes, conversando sobre el mar y sus vivencias. A partir de estos relatos, cada uno diseñó y creó sus piezas, que podían ser abstractas o figurativas, siempre ligadas a esa memoria personal.

¿Y cómo consiguieron los materiales para las piezas?

Por logística no pudimos salir a recolectar con los estudiantes, pero tampoco llevamos material desde Valdivia. Lo que hicimos fue comprar estos productos en el mercado local y preparar un cocimiento para los artistas que participaban en la Bienal; nos reunimos en torno a una comida y luego utilizamos esas conchas para crear las piezas. Así, el acto de celebrar y compartir también se transformó en parte de la narrativa que quedó plasmada en la exposición. 

¿Qué tipo de relatos surgieron de los estudiantes?

Nos sorprendió mucho que, mientras nosotros veníamos con la idea del mar como algo que nos entrega abundancia, ellos lo veían con distancia. De hecho, surgió la frase “el mar es egoísta” en uno de las historias que compartieron. No tenían historias cotidianas del mar ni un sentido de pertenencia, sino recuerdos más lejanos o nostálgicos, generalmente de cuando eran más pequeños o incluso fuera de Antofagasta. Esa diferencia de perspectiva enriqueció muchísimo la obra.

¿Cambió el sentido de la obra al escuchar a los estudiantes?

Sí, completamente. Nos dimos cuenta de que no podíamos forzar una mirada única sobre el mar. Entendimos que la relación de estos jóvenes con el mar era distinta a la nuestra, más distante, y eso redefinió la obra para que reflejara esa diversidad de miradas.

La obra se aprecia como una gran red, ¿cómo llegaron a la idea del montaje con este elemento?

Allá mismo, en la Molinera, vimos que el piso tenía una cuadrícula que se extendía a los muros, como una red. Decidimos trabajar con esa grilla para entretejer todos estos relatos y vincular las piezas individuales. Además, los relatos se escribieron formando una línea de horizonte, como si flotaran sobre el mar, reforzados por una malla que cuelga arriba, marcando también ese horizonte colectivo.

¿Habían hecho antes trabajos colaborativos con estudiantes?

Sí, tenemos una línea de trabajo con estudiantes. En Coliumo, por ejemplo, hicimos paletas de materiales locales, generando pigmentos y biomateriales desde residuos de la playa, como conchas y algas. Quisimos transmitir la idea de que los materiales eran muchas veces considerados como desperdicios del mar. Cosas que quedan botadas pueden ser reconfiguradas en piezas nuevas, en materiales nuevos para crear.

Supimos que después algunas personas del público también intervinieron en la obra escribiendo sus relatos. ¿Eso estaba planeado?

No lo teníamos pensado, pero cuando alguien quiso escribir, dijimos “por favor, hágalo”. La idea era que la obra recogiera muchas miradas colectivas, no solo de los estudiantes y artistas, sino también del público. Así se transforma en un espacio abierto, donde cada uno puede sumar su propio relato sobre el mar. Algunos lo verán como algo laboral o productivo, algo más nostálgico. 

Chile tiene más de 4.500 kilómetros de costa, por lo cual la forma en la que nos vinculamos con el mar es diversa.

Cuerpos calcáreos: Relatos entretejidos por el mar fue realizado en colaboración con los estudiantes de LECYA: Alison Bartoli, Sharon Poveda, Britney Galvis, Francisca Callejas, Yeremmy Gutierrez, Antonella Ugarlde, Dante Troncoso, Mónica Lizarazu, Dulce Sepúlveda y Catalina Garay.

La obra puede visitarse en La Molinera de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. El público está cordialmente invitado a apreciar la obra e intervenir con sus relatos sobre el mar. Para coordinar visitas mediadas, puede enviar un correo a mediacion@proyectosaco.cl

Con artistas de Oceanía, Asia, Europa y Latinoamérica dimos inicio a SACO1.2 en el Muelle Histórico

 Con la presencia de autoridades, representantes de instituciones, artistas y diversos exponentes del ámbito cultural, este 17 de julio se concretó uno de los hitos más esperados de la Bienal SACO: la inauguración de las exposiciones site-specific en el Muelle Histórico Melbourne Clark, en el marco de su duodécima edición, Ecosistemas oscuros, presentada por Escondida | BHP. 

Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Culturas y las Artes, ámbito regional, Convocatoria 2025, junto al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y del Gobierno Regional. 

La convocatoria, que se realizó desde julio hasta octubre del 2024, atrajo cerca de 200 artistas de todo el mundo a postular, cuya selección final estuvo a cargo de un jurado compuesto por destacados profesionales de la curaduría, las artes visuales y la gestión cultural.

Las propuestas fueron evaluadas por su calidad artística, viabilidad técnica y pertenencia con el espacio, además de su conexión conceptual con la línea curatorial de esta edición, enfocada en extremófilos que habitan en el desierto de Atacama. 

“Fue un proceso que a mí me enriqueció mucho, hubo cientos de propuestas y esto me ayudó a entender qué se está desarrollando en el ámbito del arte contemporáneo (…)

Como jurados tenemos que crear una narrativa, tenemos que ver el cargo emocional de cada obra y del conjunto que promueve, el cual se puede apreciar en los proyectos seleccionados”, expresó Alicja Głuszek, jurado de esta edición de Bienal SACO.

Los siete artistas seleccionados provienen de diversas partes del mundo y proponen miradas únicas sobre el territorio, el medioambiente y la condición humana. ANUnaran Jargalsaikhan (Mongolia) reflexiona sobre dualismos universales como lo femenino-masculino o lo subconsciente-consciente; Eduardo Motta (Brasil) plantea una crítica al exceso y la dislocación visual de la era contemporánea; mientras que Debbie Fish (Nueva Zelanda) sorprende con esculturas sostenibles de gran escala que dialogan con el entorno natural usando energías renovables.

También desde Brasil, Fernando Codeço combina arte visual, activismo y trabajo de campo en territorios vulnerables, explorando la ecopolítica y la museología social. Por su parte, Oksana Rudko, artista rusa radicada en São Paulo, centra su obra en la transformación continua, el sonido y la migración, integrando arte sonoro e instalación.

Desde Islandia-Alemania, Victoria Björk se centra en surgir narrativas a través de fragmentos que se manifiestan como esculturas, escenografías, escritos y performances. Por último, el chileno y antofagastino Sebastián Palacios aborda el desierto de Atacama como un espacio cultural, histórico y productivo, integrando arte y pensamiento territorial. 

“Es importante pensar lo que implica exponer en un lugar como este. No es un espacio cerrado, protegido, impoluto, blanco. Aquí las obras conviven con el viento, con el mar, con los jotes, las gaviotas, los lobos, con los pescadores, los pasos de quienes transitan por aquí a diario y creo que hay algo muy valioso en esa apertura”, señaló Sebastián Palacios. 

El muelle Melbourne Clark, declarado Monumento Histórico Nacional en 1978, se resignifica, así como plataforma de arte contemporáneo, conectando pasado y presente.

Esta inauguración convocó a residentes del sector, visitantes y agentes culturales en un recorrido gratuito al aire libre, marcado por la reflexión, la memoria y el diálogo con el paisaje, convirtiéndose en otro de los espacios donde actualmente se está desarrollando la Bienal Ecosistemas oscuros.

Artistas y  jurado de esta duodécima
edición de SACO

“Bienal SACO tiene carácter emblemático para nosotros como Gobierno Regional, puesto que es la bienal más grande que se realiza en Chile y en donde lo que hacemos es estimular el arte contemporáneo apropiándonos de elementos de la ciudad”, comentó Ricardo Díaz, Gobernador de la Región de Antofagasta, quien además resaltó que este tipo de proyectos le entregan un gran valor al campo artístico a nivel regional. 

Las intervenciones permanecerán abiertas al público de forma gratuita hasta el 14 de septiembre, consolidando este espacio patrimonial como un punto clave de encuentro entre arte contemporáneo y ciudad dentro de la programación oficial de la Bienal SACO1.2. Para visitas mediadas, comunicarse a través de mediacion@proyectosaco.cl.

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...