viernes, 25 de julio de 2025

Camerata UNAB y Pedro Robert homenajean a Beethoven en el Teatro CorpArtes

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) invita a disfrutar de una velada imperdible dedicada a uno de los grandes genios de la música universal.

El próximo miércoles 13 de agosto, a las 20:00 horas, se presentará el concierto “Festival Beethoven” en el Teatro Fundación CorpArtes (Rosario Norte 660, Las Condes)

Este concierto se presenta en el marco del convenio UNAB CorpArtes, el programa incluye dos de las obras más emblemáticas de Ludwig van Beethoven: el Concierto para piano N°3 Op. 37, con el pianista Pedro Robert como solista, y la icónica Sinfonía N°5 Op. 67, interpretadas por la reconocida Camerata UNAB, bajo la dirección del maestro Santiago Meza.

“El público va a escuchar dos obras maestras del genio de Bonn, que representan un puente entre el clasicismo y el romanticismo, donde Beethoven redefine lo que puede ser un concierto o una sinfonía, influenciando a compositores como Chopin, Liszt o Brahms.

Se trata de un programa monumental, lleno de energía, expresión y pathos”, comenta Pedro Robert, quien regresa al escenario junto a la Camerata por segundo año consecutivo.

Formado en Chile, Italia e Inglaterra, Pedro Robert ha desarrollado una destacada carrera como concertista y docente internacional. Sobre el concierto, destaca que el Concierto N.º 3 marca “una evolución importante en el género del concierto clásico.

La tonalidad de do menor —inusual para la época—, su estructura extendida y el protagonismo heroico del piano abren paso al Romanticismo musical”.

El concierto también será una oportunidad para apreciar la madurez artística de la Camerata Universidad Andrés Bello, que cuenta con más de 40 músicos profesionales y una trayectoria de más de 20 años como agente cultural en todo Chile.

Su director, Santiago Meza, ha liderado las principales orquestas del país y fue homenajeado recientemente por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) por sus 50 años de trayectoria.

“Para mí es un privilegio y una emoción poder presentarme en este maravilloso teatro a interpretar la mejor música del mundo. Espero que el público se lleve un gran recuerdo del concierto”, concluye Pedro Robert.

Programa: Concierto para piano N°3 Op. 37 – Solista: Pedro Robert. Sinfonía N°5 Op. 67. Las entradas van desde los $8.500 a los $18.000. Inscripciones y más información en: cultura.unab.cl

Colectivo el Deseo anuncia la Circulación Nacional por el sur y centro del país

Jacqueline (c)  Corporación
Cultural Municipal Valdivia

Dos obras de gran formato buscan fomentar la reflexión sobre derechos humanos, memoria, deseo, los vínculos y el acceso equitativo a la cultura en tres regiones. 

El Colectivo el Deseo anuncia el comienzo de la circulación de dos obras interdisciplinares, "Jacqueline" y "Saudek", a lo largo de espacios culturales estratégicos en el extremo sur, sur y centro de Chile. 

Este proyecto es financiado por el Fondo de Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y busca democratizar el acceso a las artes escénicas de calidad producidas fuera de la Región Metropolitana, fomentando el desarrollo creativo local y abriendo espacios de reflexión significativos para diversas audiencias. 

La iniciativa, cuyas actividades de coordinación y difusión comenzaron en mayo y se extenderán con presentaciones en agosto, septiembre y octubre, se realiza con el objetivo de fortalecer la creación artística en regiones, impulsando una visión desconcentrada que reconoce y valora la diversidad cultural del país. 

Para Verónica Arellano, directora de Colectivo el Deseo y responsable del proyecto, señala que esta circulación, “aborda la necesidad de mejorar la productividad del sector cultural para su sustentabilidad económica y fomentar la articulación entre creadores y estudiantes, contrarrestando la histórica concentración de recursos culturales”. 

La primera función será de la obra “Jacqueline”, el jueves 14 de agosto, a las 10:00 hrs. en el Auditorio Municipal Santiago Santana de Paillaco, en la región de Los Ríos. 

Continúan las presentaciones en septiembre con la función de “Saudek”, el jueves 4, a las 19:00 hrs., mientras que “Jacqueline” la presentación será el viernes 5, a las 10:30 hrs. Centro Cultural Coyhaique. 

La Circulación Nacional culmina con la presentación de “Saudek”, el sábado 18 de octubre, a las 17:00 hrs. en el Conservatorio Municipal de La Ligua. En estas comunas se convoca al público estudiantil y general, así como a los participantes de la primera escuela de formación escénica en Paillaco. 

Jacqueline (c)  Archivo Motus

Cada presentación estará acompañada de instancias de mediación y espacios de diálogo, diseñadas para generar espacios de reflexión sobre la memoria histórica, los derechos humanos, los procesos creativos, el goce y la intimidad, adaptándose a los distintos públicos de cada lugar. 

Colectivo El Deseo: habitando la escena del sur 

El colectivo agrupa a artistas escénicos residentes de la Región de Los Lagos, específicamente de la ciudad de Puerto Montt. Bajo la dirección de Verónica Arellano Pino, desde el año 2018 han plasmado su trabajo creativo en "Saudek" y "Jacqueline" fluyendo entre el montaje escénico y la composición audiovisual, ganando concursos, siendo invitados a diversas instancias regionales y nacionales. 

Con esta circulación el Colectivo busca relevar la importancia de poder aportar con programación a los espacios culturales del extremo sur, el sur y la zona central, llevando obras escénicas de calidad producidas fuera de la Región Metropolitana y así dar valor a un ecosistema artístico propio del territorio. 

“Jacqueline” 

Esta obra cuenta la historia de Tomás, un actuario del 11 juzgado del crimen que se encuentra con la causa 2681, causa de Jacqueline Drouilly Yurich quién es detenida y desaparecida el 30 de octubre del año 1974 por agentes del estado en Santiago y con 4 meses de embarazo. 

A partir de este encuentro se construye un relato que gira en torno a la fecha de detención en donde ronda la pregunta ¿es acaso lo justo imposible?

Jacqueline se estrena en septiembre del 2021, en el Museo de la Memoria en un formato audiovisual, gracias a la adjudicación de un Fondart de creación y producción que originalmente se pensó para realizar una obra escénica interdisciplinaria pero debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia se readecua el proyecto y se decide transformar la obra escénica en un mediometraje. 

Posteriormente y gracias a un fondo perteneciente a la corporación Cultural de Puerto Montt se realizó el traspaso de la obra a un formato escénico, en ese momento y gracias a la relación que se pudo establecer con la familia de Jacqueline se crean nuevas escenas y se profundiza la relación de la familia con la justicia y con la experiencia del duelo inconcluso. 

Saudek (c) Marco Altamirano R.
 Esta versión escénica se estrenó en los temporales teatrales en diciembre del 2021, instancia donde asistió la familia de Jacqueline lo que marca un hito importante en la convicción del colectivo de poder seguir transmitiendo la historia de Jacqueline y la contribución a la memoria desde las artes. 

"Saudek" 

Esta propuesta escénica se destaca por ser un espectáculo performático acerca del deseo, el erotismo, los vínculos y las reflexiones estéticas que se establecen a propósito de la fotografía de Jan Saudek. La obra se sitúa en el imaginario de un sótano en el que una variedad de personajes comparte historias íntimas, recuerdos y anhelos. 

Esta es la primera obra de Colectivo el Deseo que tiene un primer estreno en Casa Teatro, en enero del 2020 y queda seleccionada para el festival de Nuevas creaciones de la fundación Territorio Teatral, dicho festival no logra realizarse debido a la emergencia sanitaria del Covid-19 por lo que la pandemia nos empujó a investigar en nuevos formatos. 

Gracias a una convocatoria de Fundación Territorio Teatral, este montaje se trasladó desde el escenario al lenguaje audiovisual. El resultado de este proceso fue un híbrido entre danza, teatro y cine, lo que permitió la incorporación de nuevos artistas al colectivo. 

Posteriormente y terminada la pandemia se montó una versión escénica que rescató las nuevas posibilidades y experiencias narrativas de la versión audiovisual, como también se incorporó una banda de música como parte de la obra. 

Saudek (c) Marco Altamirano R.
De esta manera se rompe la linealidad del relato y se problematiza el trabajo de Jan Saudek a propósito del erotismo con un trabajo de escritura autobiográfica. trabajando en este nuevo enfoque creativo nos llega la invitación del Festival Santiago a Mil con su programa Territorios creativo a formar parte de su versión 2023 y gracias a ese financiamiento, podemos estrenar esta última versión de la obra en el Teatro Diego Rivera. 

Para más información sobre el proyecto de circulación de Colectivo el Deseo y las funciones programadas para agosto, septiembre y octubre, pueden visitar las redes sociales del colectivo. 

El Teatro Municipal de Temuco se prepara para recibir a más de mil personas en el concierto “Víctor Jara Sinfónico”

Más de mil entradas ya han sido vendidas para el concierto “Víctor Jara Sinfónico”, que se realizará este viernes 25 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco, en el marco del V concierto de la Temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de Temuco. Sobre el escenario, más de 150 personas —entre músicos y coreutas— se preparan con dedicación para una noche que promete emoción, memoria y excelencia artística.

El concierto reunirá a la Orquesta Filarmónica y al Coro del Teatro Municipal de Temuco, junto al legendario cantante nacional Francisco “Pancho” Sazo, voz histórica de la banda Congreso. La dirección musical estará a cargo del destacado maestro invitado Francisco Núñez, quien lidera los ensayos con una propuesta sinfónica que relee y potencia el legado de Víctor Jara.

La directora del Teatro Municipal de Temuco, Carolina Castillo, destacó la relevancia de esta producción, subrayando su impacto cultural y emocional para el público regional. 

“Este concierto es un hito en nuestra temporada. Tener a más de 150 músicos y coreutas sobre el escenario, ensayando con tanta entrega, refleja el compromiso del Teatro con la memoria, la música y la cultura chilena. Será una jornada profundamente emotiva y significativa para el público de La Araucanía”, mencionó.

Por su parte, el reconocido artista nacional Francisco “Pancho” Sazo, quien será la voz solista del concierto, se refirió al profundo sentido que tiene interpretar la obra de Jara en este contexto. 

“Volver a interpretar a Víctor Jara en un escenario como este es una experiencia poderosa. Su música sigue viva, no solo por su belleza, sino porque habla de lo esencial: de dignidad, de humanidad, de justicia. Estar acá, con esta orquesta, este coro, esta ciudad, es un honor y una emoción profunda”, expresó.

El programa contempla una selección de emblemáticas canciones de Víctor Jara, orquestadas especialmente para esta ocasión por el destacado compositor chileno Carlos Zamora, cuya labor ha permitido llevar la esencia de la obra de Jara a un formato sinfónico de gran profundidad.

Entre las piezas que se interpretarán destacan “Te recuerdo Amanda”, “Plegaria de un labrador”, “El derecho de vivir en paz” y “Luchín”, en versiones que invitan a redescubrir la intensidad poética, social y emocional del legado musical del cantautor.

Consultado sobre el proceso artístico, el director invitado Francisco Núñez sostuvo que este concierto ha significado un desafío tanto técnico como emocional. “El trabajo de orquestación y ensamble con la Filarmónica y el Coro ha sido riguroso y profundo.

 La música de Víctor Jara no solo se interpreta, se vive. Y eso es lo que queremos transmitir desde el escenario”, manifestó. Además, el maestro Núñez destacó el carácter simbólico de esta obra y su resonancia en la memoria colectiva del país".

La preparación del Coro del Teatro Municipal de Temuco por su parte, ha incluido varios meses de trabajo junto a su director Daniel Farías, permitiendo una lectura coral que conecta la profundidad espiritual de la obra de Jara con su fuerza colectiva.

Las entradas para este evento están disponibles en www.ticketplus.cl, aunque quedan pocas butacas disponibles. La invitación es a ser parte de una experiencia sinfónica única, que rinde homenaje a uno de los más grandes creadores de la música popular chilena.

75 años de Canto General (1950 - 2025)

Este 2025 conmemoramos 75 años de Canto General (México, 1950), una obra monumental, considerada un clásico de las letras hispanoamericanas y de la poesía contemporánea universal. Comparado con libros como la Biblia, el Popol Vuh, La Divina Comedia, La Araucana y Hojas de hierba, este libro es también un gran poema que abarca el continente americano, su historia, su geografía, sus conquistadores y conquistados. Fundación Pablo Neruda rinde homenaje a Pablo Neruda y su Canto General, aportando un contenido educativo y poético, para todas y todos.

Un libro Americano.

Unir a nuestro continente, descubrirlo, construirlo, recobrarlo, ése fue mi propósito. Me propuse también abarcar nuestra inmensidad americana sin temer la fulguración de los héroes ni pasar por alto los crímenes que nos han ensangrentado, los hechos más oscuros de nuestros pueblos deben ser levantados a la luz. Nuestras plantas, nuestras flores deben ser por primera vez contadas y cantadas. Nuestros volcanes y nuestros ríos se quedaron en los secos espacios de los textos. Que su fuego y su fertilidad sean entregados al mundo por nuestros poetas”.

No podía hacer sólo un libro sobre cosas sublimes, sobre altas montañas y altos héroes. Tenía que cambiar el tono, como cambia la vida y la tierra del continente. Tenía que detenerme en lo minúsculo y para esto escogí un tono de crónica, un estilo deliberadamente prosaico, que contrastara con las esplendorosas visiones". (Pablo Neruda, Congreso continental de la Cultura, 1953).

América unida.

Mi primera idea del Canto general fue sólo un canto chileno, un poema dedicado a Chile. Quise extenderme en la geografía, en la humanidad de mi país, definir a sus hombres y sus productos, la naturaleza viviente. 

Muy pronto me sentí complicado, porque las raíces de todos los chilenos se extendían debajo de la tierra y salían en otros territorios. O'Higgins tenía raíces en Miranda. Lautaro se emparentaba con Cauhtemoc. 

La alfarería de Oaxaca tenía el mismo fulgor negro de las gredas de Chillán. 1810 era una fecha mágica. Fue una fecha común a todos, un año general de las insurrecciones, un año como un poncho rojo de rebelión ondulando en todas las tierras de América”. (Pablo Neruda, Conferencia “Algo sobre mi vida”, 1954)

En las Alturas.

“Cuando pasé por el Alto Perú fui al Cuzco, ascendí a Macchu Picchu, pensé en muchas cosas a partir de mi visita al Cuzco. Pensé en el antiguo hombre americano. Vi sus antiguas luchas enlazadas con las luchas actuales. Allí comenzó a germinar mi idea de un canto general americano. Antes había persistido en mí la idea de un canto general de Chile, a manera de crónica. 

Ahora veía a América entera desde las alturas de Macchu Picchu”. En las Alturas. “Que la vida, las alegrías y los dolores del mundo entren cada día en nuestra casa derribando las puertas”. Pablo Neruda (Pablo Neruda, Conferencia “Algo sobre mi vida”, 1954).

Una poesía para todos.

“El contacto de España me había fortificado y madurado. Las horas amargas de mi poesía debían terminar. Me pareció encontrar una veta enterrada, no bajo las rocas subterráneas, sino bajo las hojas de los libros. ¿Puede la poesía servir a nuestros semejantes? ¿Puede acompañar las luchas de los hombres? Ya había caminado bastante por el terreno de lo irracional y de lo negativo. Debía detenerme a buscar el camino del humanismo, desterrado de la literatura contemporánea, pero enraizado profundamente en las aspiraciones del ser humano. Comencé a trabajar en mi Canto general”. (Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1974)

Cronología de Canto General.

Canto general fue escrito entre 1938 y 1949, casi todo un decenio en el que ocurren los sucesos históricos más importantes del siglo XX: la derrota de la República española, la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra fría.

En 1938 sufre dos pérdidas importantes: la muerte del padre, José Ángel Reyes, y la de su madrastra, Trinidad Candia Marverde, a la que llamó cariñosamente “la mamadre” y por la que sintió el cariño más entrañable.

En 1946 Neruda asume como jefe nacional de propaganda de la candidatura de Gabriel González Videla, que postula a la presidencia de la república apoyado por una coalición de radicales, liberales y comunistas. González Videla triunfa en las elecciones y asume como presidente el 4 de noviembre. Al año siguiente rompe su alianza con los comunistas, los pone fuera de la ley y persigue a sus dirigentes.

En 1950 aparece en México la primera edición de Canto general. Entre tanto, en Chile se prepara una edición clandestina con grabados de José Venturelli. Comenta Neruda: “Imprimir un libro de quinientas páginas, con ilustraciones, clandestinamente, es algo memorable. Así como es difícil esconderme a mí, fue dificil ocultar ese grueso volumen”.

Desde 1950, se han realizado numerosas ediciones de Canto general y apartados de secciones de esta obra, especialmente de “Alturas de Macchu Picchu”, tanto en español como en traducciones al alemán, francés, inglés, checo, italiano, holandés, portugués, ruso y chino, entre otras lenguas. Grandes artistas han ilustrado el libro e importantes compositores lo han musicalizado.

Es el caso de Mikis Theodorakis, quien compuso el oratorio Canto general, estrenado en 1973 en el estadio Pireo de Grecia. En 1940 fue nombrado cónsul general en México, cargo que sirve hasta 1943.

Allí entró en contacto más profundo con la historia de América y con el arte de los muralistas, principalmente Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quienes posteriormente ilustrarán la primera edición mexicana de Canto general.

Al regresar a Chile, el poeta había visitado, además de México, Argentina, Colombia, Cuba, Guatemala, Estados Unidos, Panamá y Perú. En este último país sube a las ruinas de Macchu Picchu, experiencia que, como se ha dicho, fue fundamental para él.

A principios de marzo de 1945, el poeta es elegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En su conferencia “Algo sobre mi poesía y mi vida” recordó: Mi contacto con las luchas populares iba siendo cada vez más estrecho.

Comprendí la necesidad de una nueva poesía épica. El verso debía tomar todos los contornos de la tierra enmarañada, romperse en archipiélago, elevarse y caer en las llanuras. Cronología de Canto general. Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado.

 No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados. Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados.

Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado, porque la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lámparas, los látigos pegados a través de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado.

 Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche, como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. 

Marionetas a escala humana en montaje inclusivo

A través de marionetas, una iluminación amable de colores cálidos y neutros, un universo sonoro en vivo sin sonidos estridentes y escenografía armada con objetos reciclados de madera y cartón, “El niño de los fósiles” es una obra creada especialmente para la comunidad neurodivergente.

Bajo el formato de funciones distendidas o RP (Relaxed Performance), el tercer proyecto de la compañía Teatro Marote -que nació como una obra audiovisual en 2019- está adaptado para espectadores de todas las edades, características y sensibilidades, en un ambiente cómodo que garantice una experiencia amable, contenedora e integradora.

Basada en hechos reales, la obra narra la historia de Gabriel, un niño de 10 años que vive en Los Vilos en los años 70 y que no calza con los modelos de enseñanza de la época. Es castigado una y otra vez por los adultos, pero usa como vía de escape su fijación por los fósiles. Así, decide motivar a sus amigos a vivir experiencias significativas, a mirar el mundo desde otros ojos y hacer uno de los descubrimientos paleontológicos más importantes de la región.

“El niño de los fósiles” nos sumerge en la vida escolar de este niño a través de marionetas, principalmente con la técnica del marote: muñecos híbridos a escala humana manipulados por intérpretes. En escena se suman objetos y música en vivo para invitar a los espectadores de todas las edades y condiciones a viajar junto a los protagonistas.

“Como compañía, tenemos la premisa de trabajar en historias protagonizadas por infancias. Acá es una historia llena de travesuras y anécdotas de un niño, que creemos que hay que contar. Esta obra puede inspirar a muchos que se sienten rechazados por el sistema”, explica su directora y dramaturga, Scarlett Carrasco.

Así, mediante la magia del teatro de animación, una temática inclusiva y un formato distendido desde su origen creativo, el montaje también busca discurrir sobre los espacios que existen para las infancias neurodivergentes y cómo contribuir en formatos de integración.

“Creemos que existe una deuda histórica con este tipo de públicos, lo que implica para nosotros una renovación de los formatos y una reflexión de cómo se realizan las puestas en escena. Para nosotros no basta con un planteamiento en las temáticas, sino que la modificación de la escena es fundamental. Invitamos a toda esa comunidad de niños diferentes a hacerse parte de la obra y sentirse representados con ella”, concluye Carrasco. 26 Jul al 10 Ago.Sá y Do— 17 h.

Inviernos: Escuela de Teatro UV presenta Taller de Título con una adaptación de Moock

La Escuela de Teatro UV presenta el Taller de Título ‘Inviernos’, dirigido por Bosco Cayo, con funciones del 30 de julio al 2 de agosto en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Escuela de Teatro UV, ubicada en Av. Brasil 1647, Valparaíso.

La Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso (UV) invita a la comunidad porteña a ver ‘Inviernos’, la obra con la que los estudiantes cierran su ciclo formativo y dan el salto al mundo profesional. Este montaje, dirigido por el profesor Bosco Cayo, adapta dos obras del dramaturgo chileno Armando Moock —"La oración de la tarde" y "Un crimen en mi pueblo"—, entrelazando sus historias en un mismo escenario para explorar temas como la muerte, la culpa y las contradicciones humanas.

Bosco Cayo, director de la obra, comparte sus impresiones: “Me parece una generación muy trabajadora y resiliente frente a la adversidad. Es un grupo humano que ha luchado mucho para llegar a esta etapa, saben que su egreso es el comienzo de un nuevo proceso que se orienta hacia su comunidad, región y país.

El semestre fue muy amable y logramos una comunicación escénica constructiva y crítica frente a la dramaturgia del autor. Provocando incluso una capa contextual nueva, dando un punto de vista político e histórico a la puesta en escena”.

En cuanto a los desafíos que ha implicado el montaje de este Taller de Título, indica: “Se realizó un trabajo coral de puesta en escena, donde cada intérprete actúa a dos personajes. Eso arma un entramado donde las dos obras de Armando Moock se mezclan para dar cuenta de dos ficciones en un solo tiempo y lugar. 

El canto y la creación sonora son la premisa de la dirección escénica y ayudan a contar los pasajes y situación dramática de ambas obras. En este tejido los actores y actrices, deben ocupar su cuerpo y voz para narrar desde la actuación el conflicto dramático”.

María Jesús Cabezas, asistente de dirección, declara sobre el quehacer del curso en torno a la escena: “Este curso se compone de intérpretes muy creativos, con muchas ganas de investigar la puesta en escena, donde se ponen al servicio del juego con sus propias autorías y creatividades, es un colectivo que está al servicio de la escena.

Quiero destacar su sentido colaborativo a la hora de la creación, son muy buenos compañeres entre elles, una buena práctica que les acompañará en sus quehaceres profesionales. Viendo su proceso de egreso desde marzo hasta ahora, me parece que están listes para egresar y ojalá que nos reencontremos en este oficio que tanto queremos”.

Claudio Marín Echeverría, director de la Escuela de Teatro UV, comenta: “Elegir a Armando Moock implica asumir el desafío de desplegar los conflictos íntimos y la descomposición de los vínculos afectivos, en un contexto marcado por la rigidez moral y la hipocresía social.

En ese sentido, la versión creada por estudiantes del Taller de Título 2025 requiere un compromiso profundo, tanto por la densidad emocional de sus personajes como por la manera en que la obra denuncia formas de violencia ejercidas al interior del hogar. ‘Inviernos’ se convierte en una oportunidad para revisar nuestra historia, invitándonos a repensar los discursos que, aún hoy, sostienen estructuras de poder y exclusión”.

Además, añade: “Este montaje adquiere un valor especial; en él egresan las actrices y los actores de nuestra Escuela de Teatro, enfrentándose a una dramaturgia compleja, cargada de humanidad y tensiones éticas. 

Este proceso marca el cierre de una etapa formativa y, al mismo tiempo, les abre la puerta hacia la escena regional y nacional con una mirada crítica y comprometida”.

Por su parte, los estudiantes comparten cómo abordaron la selección del material para la elaboración de la obra: “Nos dividimos en grupos donde cada uno tuvo que encontrar dos obras de distintos autores. Debían ser chilenas, escritas a inicios del siglo 20’ y la trama a desarrollarse con 9 personajes para que a cada intérprete se le asignaran dos. 

Una vez seleccionadas las obras, realizamos lecturas dramatizadas y conversaciones en torno a cómo ambas obras de un mismo autor pueden dialogar y converger entre sí, llegando al resultado de decidir entre Daniel Barros Grez y Armando Moock. Finalmente decidimos colectivamente que aquella que daba más posibilidades actorales y profundidad escénica era este último”.

De igual manera, dejan una invitación a los públicos: “Invitamos a toda la comunidad porteña a atravesar este invierno con nosotres, para vivir ¿un crimen pasional o un amor criminal?, los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto a las 19:00 hrs en Sala Negra Juan Barattini Carvelli. Es importante aclarar que esta obra tiene contenido sensible auditivamente. Esperamos que la disfruten y nos vemos en las tablas”.

COORDENADAS

Inviernos

Miércoles 30 de julio: 19:00 hrs.

Jueves 31 de julio: 12:00 y 19:00 hrs.

Viernes 1 de agosto: 12:00 y 19:00 hrs.

Sábado 2 de agosto: 19:00 hrs.

 

Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Escuela de Teatro UV, ubicada en Av. Brasil 1647, Valparaíso.

miércoles, 23 de julio de 2025

Fundación Altiplano lanza campaña para celebrar 25 años caminando con comunidades andinas

 Este año, la Fundación Altiplano cumple 25 años de trabajo junto a comunidades andinas, conservando templos, saberes y territorios. Para conmemorar esta trayectoria, lanzará la campaña “Sarañani” —que en aymara significa “caminemos”—, con el propósito de proyectar su labor hacia el futuro.

La campaña, que se extenderá de julio a noviembre, tiene como meta recaudar 300 millones de pesos chilenos. Los fondos permitirán iniciar un fondo de inversión regenerativa que asegure la sostenibilidad de la misión en el largo plazo, responder a nuevas solicitudes de comunidades andinas para restaurar iglesias, revitalizar tradiciones, atraer turismo responsable e impulsar proyectos regenerativos, y finalizar la construcción de la sede-escuela Sarañani en Arica.

Más que una celebración, “Sarañani” es una invitación a construir colectivamente el futuro de Fundación Altiplano, desde la acción concreta, el compromiso compartido y una visión común de desarrollo sustentable en los territorios andinos.

La campaña contempla tres hitos principales:

31 de julio – Asamblea Fundadora (UAI Santiago): evento de lanzamiento con aliados históricos y nuevos donantes, donde se agradecerá a familias y organizaciones que han acompañado la causa desde sus inicios, tales como Fundación Angelini, Fundación Olivo, entre otras.

Septiembre – Seminario Ruta Misiones Sarañani (Arica): espacio de diálogo sobre el Plan Templos Andinos y renovación de alianzas con el Obispado, comunidades del Comité Mayor y municipios andinos.

23 de noviembre – Fiesta Final (Arica Nativa): cierre de campaña en el marco de los 20 años del festival Arica Nativa, con la participación de nuevas generaciones e inauguración del espacio-escuela Sarañani.

Con esta iniciativa, Fundación Altiplano reafirma su misión de acompañar a comunidades andinas y rurales que necesitan conservar sus tesoros en riesgo.

“Feos” de Aline Kuppenheim llega al Teatro CA660 de Fundación CorpArtes

La destacada actriz Aline Kuppenheim llega al Teatro CA660 de Fundación CorpArtes con su elogiada obra de marionetas “Feos”, una producción de la compañía Teatro y su Doble (antes Teatro Milagros), que este 2025 celebra 20 años de trayectoria. Las funciones se realizarán el 9 y 10 de agosto a las 19:30 horas.

Basada en el cuento La noche de los feos, de Mario Benedetti, y adaptada por el dramaturgo Guillermo Calderón, “Feos” retrata el encuentro entre un hombre y una mujer con visibles deformidades físicas, quienes se conocen en la fila de un cine.

Ambos están solos y han vivido soportando la mirada hiriente del mundo. Ineludiblemente, se despierta en ellos la idea del lugar común, la posibilidad. “Tal para cual”, piensan. Juntos deciden ir a buscar en la oscuridad todo aquello que la luz esconde. Pero nada de eso es tan evidente. ¿Qué ocurrirá después?

Dirigida a un público adulto, la obra combina marionetas, objetos animados y una puesta en escena poética y conmovedora para abordar temas como la discriminación, la autopercepción y la obsesión social con los estándares de belleza. En las voces de Aline Kuppenheim, Francisco Melo y Roberto Farías.

La obra ha sido aclamada por la crítica nacional e internacional (El Mercurio, The New York Times) y ha recorrido escenarios en Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Portugal. Como es sello de la compañía, son los muñecos y las animaciones los encargados de contar la historia, pero esta vez, es la hora de los grandes. 

Aline Kuppenheim reflexiona respecto al impacto de esta obra en los diversos teatros en que se han presentado: “Hemos recorrido muchos países con esta obra, donde podemos reafirmar que la naturaleza humana es igual en todas las culturas.

Son las mismas reflexiones, muchos hablan de sus propias monstruosidades, de sus propias fealdades e inseguridades. Lo relativo que es lo bello y lo feo, de cómo eso gravita en nuestras existencias, en los cuerpos de las personas, en el propio, en el ajeno, pero también en el entorno, como en la industria de la belleza”. 

“Esas reflexiones se hacen aquí en Santiago, en Lisboa o en Nueva York. Eso habla de lo profundamente humano del cuento de Benedetti y lo que escribe Calderón. Y cómo las marionetas también van al encuentro de esa parte nuestra, ese ejercicio mental que tenemos que hacer para creer que esa marioneta está viva”, agrega.

“Estamos muy contentos de ser parte de la celebración de los 20 años de Teatro y su Doble, una compañía nacional con una propuesta más vigente que nunca, y que ha consolidado un trabajo conmovedor y reflexivo a través del teatro de marionetas. ‘Feos’ llega al Teatro CA660 para invitarnos a cuestionarnos y a tocar una fibra profundamente actual”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl y en Ticketplus. Los precios van desde los $12.000 a $20.000, según la ubicación. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios. La “Experiencia Feos” tiene un valor de $25.000. Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial. 

“Feos” se presentará el sábado 09 y domingo 10 de agosto a las 19:30 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

La obra “Feos” presentada por Fundación CorpArtes es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“FEOS” | Teatro y su doble. 09 y 10 DE AGOSTO A LAS 19:30 HRS.

Duración: 50 minutos. Audiencia sugerida: +14 años

Manipulación de marionetas: Aline Kuppenheim, Loreto Moya, Ricardo Parraguez, Ignacio Mancilla y Catalina Bize.Voces: Francisco Melo, Roberto Farías y Aline Kuppenheim.

Venta de entradas en: https://ticketplus.cl/events/feos-teatro-y-su-doble 

Exhibiciones de agosto en Aninat Galería

"Agrandar el círculo” es para Galería Aninat un lema que ha seguido por más de 40 años de trayectoria por ello desde el 12 de agosto hasta el 14 de septiembre presentará las obras recientes de dos artistas que exploran la representación de la imagen y el espacio íntimo mediante.

La pintura en diversos soportes y con quienes comenzará a trabajar en su proyección internacional.

Magdalena Prado y Antonia Daiber experimentan con linos ligeros, papel rasgado o desbastado relevando gradualmente elementos de imágenes cotidianas y archivos personales. Sus obras juegan con opacidad, translucidez, brillo, ligereza, peso y movimiento creando una conexión personal con el espectador.

Las artistas invitan al público a adentrarse en su mundo interior y privado, demostrando las numerosas posibilidades que aún ofrece la pintura y destacando la belleza de la contemplación.

Aninat Galería presenta el “JARDÍN DE ATRÁS" exposición de Magdalena Prado. Una invitación a explorar el vacío como forma, materia y sentido, a través de obras de papel, con un enfoque instalativo y táctil.

La artista nos propone una experiencia visual en la sala principal de la galería de Alonso de Córdova 4355, PISO -1, VITACURA.

Aninat Galería presenta “El Jardín de Atrás”, exposición individual de la artista Magdalena Prado, cuya obra ha expandido los límites del trabajo con papel desde una perspectiva matérica y conceptual. La muestra propone una reflexión sobre el vacío como forma y contenido, a través de piezas que conjugan imagen, soporte y materia en una experiencia visual y táctil. 

Con un enfoque instalativo y sutil, Magdalena construye un espacio poético donde se revela lo que está ausente y se tensiona la relación entre lo visible y lo imaginado.

La exposición se articula como una invitación a mirar “del otro lado”, a través de celosías, intervalos y gestos que interrumpen la superficie. Rasgar, cortar, calar o excavar no son aquí acciones destructivas, sino modos de abrir umbrales.

La mano –presencia latente en toda la obra– actúa como órgano de visión y pensamiento, cavando en la materia del papel para develar una trama oculta. Esa exploración lleva a un jardín: un espacio deshabitado que, sin embargo, se muestra habitado por la levedad y por aquello que permanece a pesar de no estar.

En “El Jardín de Atrás”, el papel no se presenta como soporte pasivo, sino como un cuerpo con memoria, fragilidad y volumen. La artista despliega un lenguaje visual que cruza dibujo, pintura y escultura, en un juego constante de superposición y desplazamiento.

 Las obras no buscan representar, sino provocar una experiencia perceptiva en la que fondo y figura, imagen y materia, son inseparables. Desde el vacío, emerge una nueva forma de habitar el espacio expositivo: una forma en que el silencio y la pausa permiten que algo se revele.

El proyecto se inscribe dentro de una práctica sostenida de más de una década, en la que Magdalena Prado ha explorado las posibilidades expresivas del papel como eje central de su investigación artística. 

A partir del año 2020, su trabajo ha incorporado nuevamente la imagen como una dimensión estructural, ampliando el diálogo entre figura y materia. Su obra ha sido reconocida por abordar lo sutil como potencia: lo leve, lo inestable y lo que apenas se sostiene, como condiciones fundamentales para pensar lo visible y lo sensible.

El Jardín de Atrás”.Magdalena Prado
Sala Principal. Del 12 de agosto al 15 de septiembre de 2025 Inauguración: martes 12 de agosto | 19 hrs.
 

Antonia Daiber presenta en la sección gabinete de Aninat Galería su serie “FLOREROS”, donde reúne pinturas y collages realizados con témpera sobre lino y papel.

A partir de ese motivo tradicional nos propone una reflexión crítica sobre lo decorativo y sus asociaciones culturales, reivindicando una sensibilidad pictórica que se detiene en lo mínimo, li persistente y lo aparentemente prescindible.

Floreros” de Antonia Daiber reúne una serie de pinturas y collages realizados con témpera sobre lino y papel, en los que la artista explora la representación de floreros y ramos florales desde una sensibilidad que tensiona lo ornamental y lo pictórico. Lejos de una reproducción mimética, su propuesta se sitúa en el cruce entre observación, construcción material y reflexión crítica sobre lo decorativo como categoría menor dentro del arte.

La elección del modelo —el florero— remite a un imaginario cargado de tradición y repetición. A través de una serie de piezas de formato contenido, Daiber propone un ejercicio visual que se despliega desde la estabilidad del bodegón.

 La disposición de los objetos en el taller permite una práctica sostenida de observación, pero el foco no está en reproducir la imagen, sino en construir una superficie que traduzca el modelo en términos materiales.

Telas, papeles, pigmentos y cortes componen un campo visual que recuerda tanto a un patrón textil como a un puzle, descentrando la mirada hacia los márgenes de la representación.

“Floreros” se exhibe en la Sección Gabinete, un espacio que permite un montaje contenido y secuencial. Las obras dialogan en la vitrina, en un formato que subraya el carácter íntimo y serial del proyecto.

Pintar flores, en este contexto, no es un gesto nostálgico, sino una decisión crítica: asumir la sospecha que recae sobre lo decorativo para habitarlo como un espacio de resistencia. La muestra plantea interrogantes sobre los límites de lo ornamental y su asociación con lo femenino, lo superficial o lo prescindible, revirtiendo esa carga simbólica desde una práctica rigurosa y consciente.

Antonia Daiber ha desarrollado una práctica centrada en la pintura y el dibujo, atravesada por una constante atención a las cualidades materiales del soporte. 

Licenciada y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile, ha exhibido en espacios como Centro de Extensión UC, Galería Isabel Aninat y la embajada de Chile ante el Reino de Bélgica, entre otros.

A través de técnicas mixtas y una observación aguda del mundo sensible, su obra se sitúa en el umbral entre lo visible y lo latente, articulando una poética de la mirada que insiste en los detalles, las vibraciones y los ecos de la materia.

Floreros”
Antonia Daiber
Sección Gabinete. Del 12 de agosto al 15 de septiembre de 2025. Inauguración: martes 12 de agosto | 19 hrs.

La surrealista Orfeo (1950) de Jean Cocteau se proyectará como parte del ciclo Clásicos de Matiné

 En el marco del ciclo Clásicos de Matiné del mes de julio, dedicado a la exploración del surrealismo en el cine, Centro Arte Alameda presenta una función única de ORFEO (1950) del gran director francés Jean Cocteau, este viernes 25 de julio a las 16:45 horas. ¡A precio rebajado!

Un maestro para llevar la fantasía y atmósferas oníricas al cine, Cocteau desarrolló múltiples transformaciones técnicas y poéticas del lenguaje cinematográfico que permiten sumergir a los espectadores en mundos mágicos hasta el día de hoy. 

Este aporte el surrealismo renovó esta vanguardia, que desde los años veinte desarrolló múltiples encarnaciones, de las cuales la de Cocteau es quizás la más mágica y encantadora.

La poesía es uno de los tantos medios artísticos en los que se sumergió este gran realizador en su multifacética carrera. Es por ello que se suele considerar que su adaptación del mito de Orfeo (con el personaje encarnado por Jean Marais) es un relato con elementos muy personales.

Como en la historia mitológica, Orfeo se adentra en un mundo onírico en busca de su amada Eurídice (Marie Déa), buscando traerla de vuelta a la vida. El poeta contempla a la muerte, encarnada por una misteriosa princesa (María Casares) que lo guía por el inframundo.

Esta transformación de la realidad se plasma en la pantalla con una serie de técnicas innovadoras que Cocteau despliega con genialidad, haciéndonos atravesar espejos, imágenes en reversa, y superposiciones fantasmagóricas.

Las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial pueden entreverse en estos parajes, en el que Orfeo y su guía se encuentran con unas ruinas habitadas por muertos, en escenas inolvidables filmadas en una academia militar bombardeada.

"Una película no es contar un sueño, es un sueño en el que participamos juntos a través de una especie de hipnosis" escribió el propio Cocteau en "Poética del cine", una reflexión que bien describe la experiencia de ver "Orfeo" en la gran pantalla.

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...