martes, 13 de mayo de 2025

Disfruta de la exposición gratuita “Rostros de Mujeres en la Historia de Chile”

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello invita a disfrutar de la inauguración y desarrollo de la exposición “Rostros de Mujeres en la Historia de Chile”, una muestra única que rinde homenaje a 20 mujeres fundamentales que marcaron la historia de nuestro país.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, estas mujeres desempeñaron un papel clave en diversos procesos históricos y sociales que dieron forma a Chile tal como lo conocemos hoy.

La muestra estará disponible de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas dentro del Edificio R4 de Campus República, hasta el 12 de junio.

La exposición es una maravillosa oportunidad para descubrir y reflexionar sobre la historia de Chile a través de los rostros y legados de estas pioneras.

Basada en una rigurosa investigación realizada por la destacada historiadora Dra. María Gabriela Huidobro Salazar, la muestra combina historia y tecnología, utilizando la inteligencia artificial para recrear los semblantes de estas mujeres cuya influencia fue trascendental en la política, la cultura, la ciencia y los movimientos sociales del país.

Los retratos que verás en la exposición fueron creados por la fotógrafa Carolina Corvalán, quien se inspiró en la investigación de la Dra. María Gabriela Huidobro para dar vida a estas figuras históricas.

Cada imagen busca capturar la esencia de estas mujeres, cuya valentía, determinación y legado siguen vivos en el imaginario colectivo de nuestra nación.

La exposición no solo es un viaje visual, sino también una invitación a reconocer el papel crucial que las mujeres han jugado en la construcción de nuestra sociedad, a menudo invisibilizado en los relatos históricos tradicionales.

Es una ocasión especial para reflexionar sobre el impacto de estas mujeres y valorar su contribución en la historia de Chile.

La muestra gratuita estará disponible de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas dentro del Edificio R4 de Campus República, hasta el 12 de junio.

Vuelve Amores de Cantina al GAM

 En 2011 “Amores de cantina”, la tragicomedia musical del dramaturgo chileno Juan Radrigán, se convirtió en uno de los hitos teatrales de la cartelera nacional. 

La primera producción propia de GAM se estrenó ese año como parte de la celebración del primer aniversario del centro cultural y conquistó al público.


A 15 años de su debut, el montaje vuelve a las salas con su elenco original de actores -que incluye a María Izquierdo, Luis Dubó, Claudia Cabezas, Ema Pinto y Francisco Ossa, entre otros- para interpretar en vivo las emblemáticas baladas, cuecas urbanas, tangos, cumbias, boleros y rancheras.

Con su piel traslúcida, pelo empolvado y vestida con ropas de otro tiempo, la actriz María Izquierdo es la narradora fantasma y que habla desde la muerte sobre amores vencidos, fatales y furiosos, en la cantina de don José, encarnado por Luis Dubó. Escoba en mano y cantando a capella va advirtiendo lo que vendrá para el resto de los protagonistas.

En esta cantina sin lugar ni tiempo definidos, deambulan ocho seres en un tránsito entre la vida y la muerte. Son convocados por amores incompletos, eventos trágicos, el vino y la necesidad de narrar para convertir sus penas en música. Todo cambiará cuando llegue un desconocido para saldar cuentas y desatar la tormenta. 

Cada una de las vivencias que cuentan los personajes, crean el contexto de la historia principal, mostrándonos lo que cada uno puede llegar a perder con tal de obtener la felicidad. De esta forma, circulan en la dramaturgia temas universales que generan una instancia festiva y de real encuentro con los espectadores.

La actriz María Izquierdo ya vaticinaba hace una década su éxito: “Se trata de una puesta en escena que está llamada a trascender, porque tiene mucho que ver con la cultura popular. Esta obra va a gustar, es una perlita muy chilena y por eso es un agrado poder estar en ella".

El montaje, dirigido por Mariana Muñoz, propone un lenguaje musical que su directora ha potenciado al encargar composiciones de distintas sonoridades y tradiciones. Asimismo, el texto sigue la línea de creaciones del dramaturgo, siempre pobladas por seres fantasmagóricos que arrastran culpas y desengaños, y que operan como alegoría del Chile actual.

“Es una obra que nos habla de la memoria de Chile y de su historia de desolación. Nos cuenta de la necesidad de organización, del poder popular, de manifestación, de lucha y de jubileo.

Nos habla del amor, del rol de la mujer, de la libertad, de la marginalidad y de la identidad de un país, pero también de la pertenencia de la humanidad al misterio de la existencia. 

De ahí su trascendencia. Volver a poner en escena la obra hoy, viene a colaborar con el movimiento social recordándonos el sentido de la lucha poética que Juan Radrigán realizó a lo largo de toda su obra”, enfatiza Mariana Muñoz, su directora.

La obra fue seleccionada en la Muestra de Dramaturgia Nacional y elegida como uno de los mejores montajes del 2011 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Fue un éxito inmediato de público y crítica, se grabó un disco con la banda sonora, se publicó un libro con el texto y tuvo presentaciones en distintos lugares de Chile y el extranjero

Las funciones serán del 23 mayo al 8 junio, jueves a sábado a las 19.30 horas y los domingos a las 18 horas.

Parque Cultural de Valparaíso se suma activamente a la Semana de la Educación Artística 2025

 Esta iniciativa, ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Ministerio de Educación e impulsada por la UNESCO, busca destacar el valor de las artes en los procesos educativos y fortalecer el vínculo entre cultura, comunidad y territorio.

Esta actividad busca reforzar la importancia del arte en la vida de las personas y destacar su aporte en la construcción de un mundo más inclusivo y dialogante.

En Chile, se celebra desde el año 2013 y, en cada edición, se propone una temática, un lema y un proyecto que orientan las actividades.

A lo largo de estos años, se han abordado temas significativos para la vida cotidiana de niñas, niños y jóvenes (NNJ), entre ellos: la convivencia, la relación con la naturaleza, la promoción de la diversidad y la participación, entre otros.

La edición de este año se desarrolla bajo la temática “Territorio de recados”, una invitación a niñas, niños y jóvenes a explorar, (re)conocer y (re)descubrir sus territorios a través de los lenguajes artísticos.

Inspirada en la figura y legado pedagógico de Gabriela Mistral, la SEA 2025 propone una experiencia sensible y reflexiva sobre los espacios que habitamos, sus memorias, saberes y problemáticas, mediante procesos creativos individuales y colectivos.

Durante la semana del 13 al 17 de mayo, el Parque acogerá una programación diversa dirigida a estudiantes de distintos niveles educativos y establecimientos educacionales.

Entre las actividades destacan conciertos didácticos, experiencias escénicas para la primera infancia, estrenos audiovisuales y un encuentro intergeneracional entre estudiantes y personas mayores, todos orientados a promover el acceso y la participación cultural.

La jornada inaugural se realizará el martes 13 de mayo a las 18:00 horas en el teatro del Parque Cultural, con el hito de apertura de la SEA 2025: el concierto “Dame la mano y danzaremos”, a cargo de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (OPEVAL) del Servicio Local de Educación Valparaíso (SLEP).

Esta actividad marca el inicio de la programación y está dirigida a toda la comunidad previa inscripción a través de 

Las actividades se desarrollarán en distintos espacios del recinto, teatro, salas de estudio, biblioteca, y contarán con la participación de agrupaciones como la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, la Compañía La Coraje, el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno y Fabián Durán -Rodrigo Montes Dúo; además de organizar colaborativamente actividades junto a la ONG Good Neighbors Chile, CESFAM SAPU Marcelo Mena, Colegio Pedro Montt y SLEP Valparaíso.

Chile para Niños cumple 20 años llevando el patrimonio cultural de Chile a las infancias

 El portal web de la Biblioteca Nacional ofrece material descargable y gratuito para niñas y niños sobre historia y patrimonio cultural chileno: libros, imágenes, sonidos, videos, actividades y más

En 2025, Chile para Niños (www.chileparaninos.gob.cl) celebra dos décadas como plataforma pionera en la difusión del patrimonio bibliográfico y documental chileno para el público infantil. Pensado para niñas y niños de 6 a 12 años, el sitio recibe más de 6.500.000 visitantes al año desde Chile y el mundo.

Un portal de la Biblioteca Nacional para las infancias

A partir de la digitalización de las colecciones de la Biblioteca Nacional, el portal Chile para Niños selecciona y adapta documentos patrimoniales para acercarlos a infancias que están en sus primeros años de lectura. Los contenidos son presentados en la voz de tres personajes ficticios: la niña Memoriosa y sus dos amigos, Mariposa y el búho Medina.

“Chile para Niños nació hace 20 años, como el evento central del Día del Patrimonio en la Biblioteca Nacional. El sitio web permite que niñas y niños de todo el país accedan a material valioso y muchas veces escaso sobre nuestra historia y cultura.

Así, junto con nuestros portales Memoria Chilena y Biblioteca Nacional Digital, cumplen con nuestra misión de acopiar, preservar y difundir el patrimonio bibliográfico del país y aportan a la descentralización y la democratización del conocimiento”, dice Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional de Chile.

Chile para Niños: mucho más que libros para descargar

Con más de 100 minisitios temáticos, Chile para Niños permite explorar el patrimonio chileno a través de diversos documentos y formatos: imágenes, sonidos, videos, textos y actividades. Entre sus contenidos destacan temas como  Revista El Peneca, El fútbol en Chile, Periódicos hechos por mujeres y Primeros impresos de Chile.

El sitio también ofrece actividades descargables para hacer en casa o la escuela -como La historia de tu escuela, Hagamos artesanía chilena y Tu retrato femenino-, un diccionario de palabras clave, y antologías preparadas por Chile para Niños con lecturas para niños y niñas, como La Lira Popular.

“Chile para Niños busca conectar a niñas y niños con el patrimonio cultural más allá de los contenidos digitales. Las actividades descargables apuntan a que los niños salgan del computador y los dispositivos móviles para investigar y preservar el patrimonio que les rodea, de manera activa.

 Además de eso, realizamos talleres presenciales en la Biblioteca Nacional y, para docentes de todo Chile, entregamos herramientas de mediación con talleres en línea” explica Pablo Espinosa, editor del portal.

Celebrar con niños y niñas, docentes y bibliotecarios

Para conmemorar sus 20 años, Chile para Niños celebrará el Día de los Patrimonios (26 y 27 de mayo) con actividades especiales. Además, en vacaciones de invierno y verano se realizarán talleres presenciales para niñas y niños en la Biblioteca Nacional y tres nuevas versiones del taller en línea para docentes “Educación Patrimonial”.

La programación de Chile para Niños incorporará además nuevos contenidos durante 2025, como Claudio Gay y Cuentos chilenos.

Las novedades de Chile para Niños se pueden revisar en www.chileparaninos.gob.cl

Pirómanas: La nueva guía para encender la fuerza y placer femenino

 Noemí Casquet presenta su libro para la sanación y transformación de las mujeres, potenciando el amor sano, la identidad y el poder.

En Pirómanas, la comunicadora experta en sexualidad Noemí Casquet, conocida en redes sociales como @mamacasquet, ofrece las claves para atravesar un proceso de autodescubrimiento que promete ser revelador y catártico para sus lectoras.

A través de un trabajo revolucionario y emocional, este libro ofrece una reflexión desde lo individual a lo colectivo, usando la metáfora del fuego y el gas para no solo quemar, sino iluminar tu interior. 

La autora, que cuenta con más de dos millones de seguidores en Instagram por su contenido sobre sexualidad ancestral y empoderamiento femenino, entrega en Pirómanas diversos ejercicios prácticos para trabajar los cuatro pilares propuestos: identidad, poder, placer y amor. 

Sobre la construcción de la identidad femenina, por ejemplo, el libro sostiene que esta se ha alimentado de mitos y leyendas. Por eso, conocer arquetipos femeninos no tan conocidos permite a las lectoras transitar hacia el poder para explorar los aspectos más auténticos de su ser. 

Con esta lectura, la española Noemí Casquet hace una invitación a todas las mujeres que se sientan disociadas de su vida y quieran alcanzar la liberación a través de los cuatro conceptos clave para arder y encontrar la luz.

Noemí Casquet (Sabadell, 1992) es una de las voces de habla hispana más influyentes sobre sexualidad, temática que divulga en Instagram, TikTok o Youtube, donde reúne a millones de seguidores.

Conferenciante y activista, viaja a menudo por España y Latinoamérica congregando a miles de personas en sus charlas sobre las prácticas sexuales de las antiguas civilizaciones o el poder de la sexualidad.

Noemí Casquet es también CEO de Santo Amor, la primera escuela online y presencial de placer consciente y autocuidado. Tras arrasar con su primer libro, Mala mujer, saltó al mundo de la ficción con la trilogía erótica formada por Zorras, Malas y Libres, que fue adaptada al formato audiovisual por Atresplayer, y a la que le siguieron la bilogía Cuerpos y Almas y la novela Éxtasis.

Pirómanas supone el regreso de Noemí Casquet a la no ficción de Planeta, y en ella despliega una manera libre, personal y revolucionaria de redescubrir el poder femenino.

Cazadoras: Andrea Hartung investiga qué lleva a las mujeres a cometer asesinatos

El nuevo libro de la periodista reúne casos chilenos e internacionales de crímenes cometidos por protagonistas femeninas que han conmocionado con sus historias.

“¿Quiénes son las mujeres que están en las cárceles en Chile y por qué?, ¿las mujeres que matan, lo hacen por los mismos motivos que los hombres? Creo que la mente femenina como objeto de estudio es demasiado interesante”, explica Andrea Hartung, autora de Cazadoras, el nuevo libro que investiga diferentes casos de crímenes violentos cometidos por mujeres. 

Siguiendo la línea de su libro anterior Archivo criminal, Hartung recopila diferentes casos de asesinatos y crímenes perpetrados por mujeres, que, como se ahonda en el libro, generalmente pasan de ser víctimas a convertirse en victimarias y quiebran la idea de que las mujeres son frágiles y necesitan protección. 

Sobre el fenómeno del true crime en las nuevas plataformas y en redes sociales, la periodista reflexiona: “los crímenes reales y la crónica roja nos interesa desde que Caín mató a Abel. Lo que hay ahora son plataformas de streaming que invierten en documentales y producciones de buena calidad, que acercan estos casos a todas las personas”. 

Así es como a lo largo de la historia han existido mujeres capaces de cometer crímenes impactantes. Desde la infame Quintrala hasta Roxana Valdés en Chile, quien descuartizó y cocinó a su pareja, o los casos de las asesinas en serie Elizabeth Báthory y Myra Hindleyson, son solo algunas de las protagonistas de este libro, cuyas historias estremecen, desafiando los límites de la justicia y la moral.

 Por último, además de investigar casos famosos y otros menos conocidos, la autora revisa el sistema penitenciario femenino en Chile, del que concluye que “lo que más me llamó la atención durante mi investigación es el sesgo que existe en los tipos de cárceles y la realidad de muchas madres”.

Andrea Hartung es periodista y comunicadora social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Con más de diez años de experiencia en medios de comunicación impresos, digitales y en agencias de comunicación, hoy es editora de contenidos en VAS Content. Vive en Santiago con su esposo Benjamín Blanco y sus dos hijos pequeños. 

"Tesoros chilenos": Francisco Ortega presenta el último libro de su trilogía

El libro Tesoros chilenos llega a completar la serie de Francisco Ortega iniciada en 2018 con Dioses chilenos, seguido por Alienígenas chilenos en 2020. El autor, experto en leyendas criollas, comenta que esta publicación “cierra un ciclo que buscó traer al siglo XXI el universo mítico chileno”.

Y asegura que “es una especie de declaración de principios de que acá también hay dioses, campeones, monstruos, alienígenas y tesoros, que en nuestro país hay relatos dignos de Indiana Jones”. 

Entre la ficción y el periodismo, esta crónica ofrece un paseo por aquellas riquezas que terminaron perdidas por siglos, esperando ser encontradas hasta el día de hoy. Si bien este libro “nos despierta la aventura y nos lleva a un mundo de secretos, misterios, piratas y buscadores. Lo importante es el relato y la búsqueda, no si el tesoro fue encontrado”, comenta Ortega.

Las leyendas sobre tesoros y entierros, como se les llama en la cultura popular, es más común en zonas rurales del país. Es por esto que el autor, que busca rendir homenaje a la obra del chileno Oreste Plath, dice que “todo lo relacionado con los tesoros en Santiago, como el de calle Luz en las Condes, me sorprendió, porque uno no espera esas historias en zonas urbanas, en la metrópoli”. 

Con un mapa ilustrado, que pasa por el secreto de José de San Martín, los fantasmas de la Guerra del Pacífico y el subterráneo de los jesuitas, Tesoros chilenos es una invitación para grandes y chicos a descubrir los misterios de Chile a través de un paseo por nuestra geografía.

Francisco Ortega (Victoria, 1974) es escritor y guionista. Ejerció como periodista en diversos medios hasta 2013 y desde entonces se ha dedicado a la escritura de manera profesional.

Es autor de las novelas Salisbury (2011), Logia (2014), El verbo Kaifman (2015), Andinia, la catedral antártica (2016), El cáliz secreto (2019), Próximos días (2021) y Bahamut (2023); de la saga infantil de Max Urdemales (2015-2020) y Leyendas chilenas para niños y niñas (2023), con arte de Gonzalo Martínez. Es cocreador de las novelas gráficas 1899 y 1959 (2011-2018, junto a Nelson Dániel), Mocha Dick y Alex Nemo (2012-2018, junto a Gonzalo Martínez) y Los fantasmas de Pinochet (2021 junto a Félix Vega). 

Escribió además los libros de no ficción Dioses chilenos (2018), Alienígenas chilenos (2020) serie a la cual pertenece este volumen. También Chile bizarro (2022) y en coautoría con Juan Andrés Salfate los volúmenes de difusión Los nuevos brujos (2020), Alienígenas americanos (2021) y Enigmas y misterios (2023).

En 2024 firmó junto a Félix Vega, Dioses y monstruos del fin del mundo. Como guionista audiovisual es autor de capítulos para las series El refugio (Lionsgate, 2022), Star Wars Visions (Disney, 2023), Midnight Family (AppleTV, 2024) y otros proyectos actualmente en desarrollo para diversas plataformas. 

Escribió junto a Alberto Fuguet la película Se arrienda (2005) y videoclips para la banda de rock progresivo Aisles.

Desde hace cinco años conduce y realiza el podcast La ruta secreta para la plataforma Emisor Podcasting. Es muy activo en redes sociales, donde se le puede encontrar como @efeortega. 

Festival Ars Electronica abre convocatoria 2025 para artistas de Chile

Maki Namekawa (JP) – Wacom Co., Ltd. & Ars
Electronica Futurelab, Credit: Florian Voggeneder

Como parte de la exitosa colaboración de años anteriores entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio —a través de su Secretaría de Artes de la Visualidad—, la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Festival Ars Electronica, este 2025 se abre nuevamente una convocatoria pública para participar en su próxima edición, que se realizará entre el 3 y el 7 de septiembre en Linz, Austria.

Este llamado, abierto hasta el 26 de mayo, invita a artistas, científicos, diseñadores, investigadores y activistas sociales chilenos -residentes en Chile o el extranjero- que trabajen cruces entre el arte, la ciencia, la tecnología, los medios y las artes sonoras, a presentar sus proyectos para participar del Festival Ars Electrónica, cuya edición 2025 lleva por título Panic – yes/no.

Sobre la convocatoria

Esta convocatoria está dirigida a artistas individuales o colectivos y busca apoyar dos proyectos artísticos, ofreciendo la oportunidad de exhibir su trabajo en el Festival y conectar con una red global de socios a través de su plataforma.

Entre las múltiples disciplinas que pueden considerarse para este llamado están el arte interactivo, la música digital y el arte sonoro, la animación por computadora, cine y efectos visuales, comunidades digitales y redes sociales, arte híbrido, bioarte y diseño digital. Revisa toda la información en las bases disponibles aquí.

Sobre el Festival

El Festival Ars Electronica de arte, tecnología y sociedad surge en 1979 y se centra en el arte electrónico y la teoría de los medios. Desde hace más de cuatro décadas ha proporcionado un escenario anual para encuentros artísticos y científicos con fenómenos sociales y culturales que son el resultado del cambio tecnológico.

Cada año, el festival se dedica a un nuevo tema con el fin de ampliar e intensificar los discursos sobre temas urgentes de nuestro tiempo.

Para más información sobre los requisitos de postulación, están disponibles en la web del Festival Ars Electrónicahttps://ars.electronica.art/

Pensar la catástrofe

La catástrofe se ha instalado en nuestra visión de futuro inmediato como amenaza en gran escala. 

Nadie ignora que hay riesgos globales susceptibles de convertirse en desastres sin precedentes, algunos más inexorables que otros, y con incertidumbre respecto del alcance, el impacto, y el “día después”. 

Nos visitan y entran en nuestra piel vestidos de temores, angustias, incertidumbres o expectación; o bien preferimos negarlos o minimizarlos.

Entre los más citados están el cambio climático, las pandemias, los conflictos bélicos, las derivas inciertas de la inteligencia artificial, los desequilibrios sociodemográficos, la fractura en los valores básicos de convivencia, las desigualdades extremas y la proliferación de violencias.

En vistas de lo anterior, este Taller se propone pensar la catástrofe no sólo en relación a los riesgos en boga que circulan hoy en boca de todos y todas.

 Procuramos, aquí, ampliar la perspectiva tanto en lo histórico como en lo filosófico. Nos abocaremos a pensar la catástrofe en distintas dimensiones y disciplinas: ¿de qué manera el pensamiento catastrófico colinda con ideas del apocalipsis o de la entropía, qué filiaciones hay entre nuestra base civilizatoria y los riesgos que provocamos, ¿qué nos dicen las ciencias humanas sobre el pensamiento catastrófico y catastrofista?

Abordaremos estas preguntas y también algunos hitos de la representación catastrófica: el fantasma de las epidemias, la muerte de Dios profetizada por Nietzsche y el derrumbe de los grandes relatos, el horror del holocausto junto a las distopías literarias del siglo XX, la guerra fría con su amenaza de fin de mundo, la desestructuración del sujeto ante la aceleración del cambio en la era digital, entre otros.

De este modo llegamos al presente, con sus riesgos de colapso global que ponen un signo de interrogación la continuidad y sostenibilidad de la vida humana, tal cual la entendemos.

Esperamos que los aportes en una perspectiva histórica y conceptual, multifacética y de larga trayectoria, nos permitan modular de maneras más matizadas nuestra propia relación con la vecindad o proximidad de las catástrofes.

Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, colaborador del Centro para las Humanidades UDP, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitudes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

Duración: Seis sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 22 de mayo al 26 de junio de 2025.

Taller gratuito y abierto a todo público.

Transmisión: plataforma Zoom.

Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

Programa desglosado por sesiones:

Pensar la catástrofe: concepto, semántica, imaginarios
jueves 22 de mayo

El estatuto de la peste como arquetipo de la catástrofe
jueves 29 de mayo

La catástrofe implosiva: la muerte de Dios y el desfondamiento de los grandes relatos
jueves 5 de junio

Catástrofe, barbarie y distopía en el siglo XX
jueves 12 de junio

Catástrofe y aceleración de la historia: los flancos de la entropía
jueves 19 de junio

Los riesgos catastróficos globales y su relación con la crisis civilizatoria
jueves 26 de junio

Inscríbete aquí

Descarga el dossier digital de Cines en el borde 2024

 Ya se encuentra disponible para descarga el dossier digital de Cines en el Borde 2024, programa de asesorías para proyectos audiovisuales en etapa de desarrollo, producción y/o distribución, a partir de diez tutorías y dos clases magistrales dictadas entre octubre y diciembre de manera virtual. 

El presente proyecto tuvo a cargo de las mentorías del programa a dos mujeres de vasta trayectoria nacional e internacional en cine experimental: María Ignacia Court (Chile), documentalista, artista medial y académica con foco en narrativas interactivas, y María Belén Poncio (Argentina), cineasta realizadora de obras como Metro Veinte: Cita a Ciegas, Metro Veinte: La Serie, y Cuando Todo Arde se han presentado en festivales internacionales como Biennale di Venezia, Sundance, TIFF Next Wave, SXSW, Tribeca, BAFICI, Guadalajara, entre otros.

Además, Cines en el borde 2024 consideró dos clases magistrales: una guiada por Joseph Cutts (UK), artista visual, curador internacional y programador de cine radicado en Sheffield, Reino Unido, y otra por Natalia Cabrera (Chile), quien es comunicadora audiovisual, artista medial y docente iquiqueña enfocada en narrativas interactivas y XR.

El programa nació el año 2021 con el objetivo de abrir nuevos espacios para compartir, aprender e intercambiar experiencias en torno a las prácticas artísticas que gravitan en el campo cinematográfico y audiovisual, dando cabida a propuestas que encuentran dificultades en su realización o distribución por no insertarse orgánicamente en los espacios ni metodologías tradicionales de la industria cinematográfica y audiovisual.

En su cuarta edición Cines en el borde continuó asesorando proyectos situados en los bordes de la disciplinas artísticas, desde reflexiones cinematográficas que derivan en instalaciones artísticas, o filmes que terminan siendo obras multimediales y se desarrollan en el campo audiovisual. 

Para esta edición contamos con el apoyo de Mucha Media, productora especializada en la creación y formación de proyectos de nuevos medios, inmersivos y/o interactivos. Su colaboración reforzó el enfoque innovador de Cines en el Borde, entregando a los participantes acceso a una red de expertos que los acompañaron en la construcción y desarrollo de sus propuestas. 

En esta publicación se deja un registro de la realización de la cuarta versión de Cines en el borde, edición 2024, iniciativa que fue impulsada gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Descarga el dossier digital de Cines en el borde aquí.

Ministra de las Culturas encabezó lanzamiento del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes en Museo Artequín

Con un recorrido guiado por la exposición del artista Paul Klee, dirigido a estudiantes de tercero básico del Colegio Alterra de la comuna d...