En esta primera jornada,
diversas mesas abordaron el simbolismo del espacio público, las tensiones entre
patrimonio, memoria y participación ciudadana, y el rol del arte como vehículo
de transformación cultural.
Destacaron las intervenciones que situaron al
plinto como ruina viva y lugar de disputa simbólica, reconociéndolo como parte
de una narrativa colectiva en construcción.
La conferencia fue inaugurada
por Javier Ibacache, presidente del directorio del Centro Cultural La
Moneda, quien destacó que esta instancia se inscribe en el compromiso del CCLM
por abrir espacios a los debates que emergen genuinamente desde la ciudadanía y
por fortalecer el ejercicio de los derechos culturales.
“Nos encontramos en un proceso de reflexión
institucional con miras a los 20 años del CCLM, y este coloquio encarna el
propósito de proyectarnos como un ágora para pensar colectivamente el país que
queremos ser”.
Fernando Balcells, fundador
del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) e impulsor de la iniciativa, enfatizó
la urgencia de reconocer al plinto como un símbolo cargado de memoria social y
política: “Estamos visibilizando un problema que ha sido ignorado por la
autoridad.
Hemos solicitado que el plinto
sea reconocido como ocupante legítimo de la plaza y declarado monumento
histórico autónomo. Aquí hay una historia hecha de muchas historias, que no
caben en un relato único”.
Desde una mirada interdisciplinaria, la arquitecta Gabriela Medrano moderó la mesa “Arquitectura, ciudadanía, arte y patrimonio”, donde se debatió sobre el sentido del patrimonio en clave contemporánea: “El plinto y la plaza forman parte de un conjunto escultórico con historia propia.
El patrimonio debe ser
entendido como una construcción dinámica, que se nutre del diálogo, la memoria
colectiva y la transformación de los espacios públicos en función de los
afectos y los derechos ciudadanos”.
La conversación continúa este
sábado 12 de julio, entre las 09:30 y las 14:00 horas, con nuevas ponencias que
profundizarán en las políticas de representación, el derecho a la ciudad y los
futuros posibles de la plaza como espacio de encuentro, conflicto y
resignificación.
El encuentro —abierto y
gratuito— busca proyectar una mirada democrática y participativa sobre los
símbolos urbanos que conforman nuestra historia reciente. Entre los invitados e
invitadas se encuentran Rita Segato, Cecilia Vicuña, Elvira Hernández, Raúl
Zurita, Voluspa Jarpa, Gabriela Medrano, Pablo Oyarzún, José Joaquín Brunner,
Colectivo interdisciplinario feminista Las Tesis, entre otros referentes.
Programa
Sábado 12 de julio
Mesa 3: Monumentos y
ruinas, homenajes y aperturas al porvenir
09:30 a 11:00 horas
Modera: Fernando
Balcells, sociólogo.
Expositores: Elvira
Hernández, poeta, Premio Nacional de Literatura de Chile (2024); Raúl Zurita,
poeta, Premio Nacional de Literatura (2000); Cecilia Vicuña, artista visual,
Premio Nacional de Artes Plásticas (2023); José Joaquín Brunner, sociólogo y
Pablo Oyarzun, filósofo.
Mesa 4: Movimientos sociales en el epicentro en común de la ciudad
11:15 a 12:15 horas
Modera: Voluspa Jarpa,
artista visual
Expositores: Claudio Alvarado
L., antropólogo; Javiera Manzi, Socióloga; Karinna Fernández, abogada defensora
DDHH; Carolina Benavente, investigadora en arte y cultura y Sibila Sotomayor y
Daffne Valdés del colectivo interdisciplinario feminista Las Tesis.
Conferencia con Rita Segato: 12:30 a 13:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario