Del 28 de julio al 1 de
agosto, Valdivia se convertirá en la capital latinoamericana de la
investigación Antártica al ser la sede del X Congreso Latinoamericano de
Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones
Antárticas (CCIA).
Para esta ocasión el
comité organizador liderado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de
Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH)
y el Consejo Nacional de
Investigación Antártica (CNIA) ha desarrollado tres charlas
magistrales de destacados científicos con trayectoria internacional: el
profesor Dr. Víctor Smetacek (Alemania), el Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina) y
el Dr. Humberto González (Chile). Las carreras profesionales de estos
investigadores han establecido hitos en múltiples áreas y se perfilan como
referentes para entender los cambios y desafíos que enfrentan los ecosistemas
marinos de las altas latitudes.
Los tres invitados destacan
por un legado marcado por la colaboración intercontinental articulando
biogeoquímica, ecología planctónica y oceanografía física para entender
procesos que afectan a escala mundial.
A través de sus diversos
proyectos e investigaciones han permitido desarrollar convenios
internacionales, plantear estrategias de transformación frente al cambio
climático, así como proponer a nivel estatal medidas que reduzcan estos efectos
negativos en el medio ambiente.
Las charlas magistrales de
estos tres expertos tienen como objetivo compartir sus conocimientos y las
investigaciones más recientes con la comunidad científica latinoamericana,
fomentando así nuevas líneas de trabajo y propuestas colaborativas entre investigadores
de distintos países.
Sobre los
invitados
Prof. Víctor Smetacek / Alfred Wegener Institute, Alemania.
Biólogo marino y oceanógrafo,
reconocido por sus aportes a la ecología del plancton y al ciclo global del
carbono. Tras obtener la licenciatura en Biología (Nainital, 1964), obtuvo una
beca para estudiar Biología Marina en la Universidad de Kiel (Alemania), donde
se doctoró en 1975.
Desde 1986 ejerce como profesor de
Bio-Oceanografía en la Universidad de Bremen y jefe de la sección de Biología
Pelágica del Alfred Wegener Institute (AWI), cargo en el que ha impulsado el
estudio de los ecosistemas polares y la “bomba biológica” de carbono.
Ha sido uno de los pioneros en
los experimentos de fertilización con hierro que demostraron el potencial del
fitoplancton para captar carbono.
En el 2004 recibió la Medalla
Manley-Bendall de Oceanografía, distinción que destacó su liderazgo científico
y el impacto de los experimentos de fertilización oceánica. Sus líneas de
investigación comprenden la dinámica del plancton en aguas heladas, la agregación
y hundimiento masivo de diatomeas y las implicancias de la geoingeniería marina
frente al cambio climático, contribuyendo al debate sobre soluciones basadas en
los océanos.
Su reciente trabajo en Nature
Communications da cuenta del aporte de la “aforestación oceánica” al secuestro
de CO₂ y subraya la urgencia de medidas basadas en ciencia sólida para mitigar
la crisis climática.
Dr. Gustavo Ferreyra / Exdirector CADIC-CONICET, Argentina.
Ecólogo y oceanógrafo
biológico, el Dr. Ferreyra dirige el Centro Austral de Investigaciones
Científicas (CADIC) en Ushuaia, Argentina.
Sus estudios abarcan los
impactos antrópicos sobre ecosistemas costeros y oceánicos de la Antártica y
las altas latitudes. Licenciado en Ecología en la Universidad Nacional de La
Plata y posgraduado en Oceanografía en la Université du Québec à Rimouski (Canadá),
ha desarrollado toda su carrera en la investigación polar. Se desempeñó en
universidades de Argentina, Canadá y Francia, y dirigió el Departamento de
Ciencias del Mar del Instituto Antártico Argentino, donde coordinó 17 campañas
científicas.
Fue miembro del Comando Conjunto Antártico,
responsable del despliegue de proyectos de ciencia y tecnología en territorio
antártico argentino, y delegado permanente de Argentina ante el Grupo de
Trabajo de Biología del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR).
Su colaboración con
instituciones de América y Europa le ha dado amplia experiencia en la gestión
de equipos multidisciplinarios y operaciones en ambientes extremos, dirigiendo
numerosas tesis de maestría y doctorado.
Sus investigaciones se centran en los efectos de la radiación UV-B, el calentamiento y la acidificación del océano sobre el plancton marino, líneas que respaldan sus cerca de noventa publicaciones entre artículos académicos, libros y textos de divulgación.
Dr. Humberto González / Subdirector Centro IDEAL-UACh, Chile.
Especialista en oceanografía de fiordos y corrientes subantárticas, el Dr. González es profesor titular del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), subdirector del Centro IDEAL, colaborador del Centro Internacional Chile-Francia LIA-MAST y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción.
Realizó su doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Bremen, Alemania y el postdoctorado en el Centro Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), Bremerhaven, Alemania.
En los últimos años se ha dedicado a estudiar el acoplamiento entre sistemas pelágicos y bentónicos y el rol del plancton en la bomba biológica de carbono. Sus estudios han contribuido a entender los flujos de carbono a través de las tramas tróficas clásica y microbiana.
Sus últimas investigaciones han estado en el área de la interface ciencia-política, a través de reportes en el marco del Comité Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.De igual forma, ha realizado programas de monitoreo a largo plazo que conectan la ciencia antártica con la toma de decisiones públicas y la formación de nuevas generaciones de investigadores.
Revisa más información sobre el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA) en https://site.inach.cl/congresosantarticos2025/
No hay comentarios:
Publicar un comentario