lunes, 7 de julio de 2025

Se publica autobiografía inédita de Ana González, defensora de los derechos humanos


 Justo cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, Ediciones B publica la inédita biografía de Ana González quien fuera un símbolo de la defensad e los derechos humanos durante la dictadura cívico militar chilena.

El libro “Compañera Ana González” fue escrito por ella, durante diez años y terminada justo antes de fallecer, es su autobiografía, donde la historia política se entrelaza con la memoria íntima. 

Este libro, desconocido hasta hoy y se publica cuando se recuerdan los cien años de su natalicio el 26 de julio de 1925,

Durante décadas, la imagen de Ana González de Recabarren ha sido inseparable de las luchas por verdad y justicia en Chile. 

Fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, su figura se convirtió en símbolo de dignidad y resistencia frente al horror de la dictadura cívico militar.

Compañera Ana González 

Ana da vida a los suyos, no como mártires anónimos, sino como personas de carne y hueso: trabajadores, soñadores, militantes. Y en ese gesto, rescata también su propia voz, marcada por el dolor, pero también por el amor, el humor, la esperanza y la rabia transformadora.

Pero detrás de la voz firme que interpeló a gobiernos y tribunales, estaba también la madre, la esposa, la mujer profundamente herida que lo perdió todo: su compañero Manuel, sus hijos Luis Emilio y Mañungo, su nuera Nalvia y la criatura que ella esperaba.

"Me encanta escribir sobre Manuel y mi familia. El encanto radica en sacarlos de las pancartas y darles vida. Ellos no fueron siempre una fotografía como usted los identifica. En este testimonio de vida, quiero que usted los conozca tal como eran: seres sencillos y simples, solo seres humanos, nada más", señala en su libro.

En 1976, agentes de la DINA secuestraron y desaparecieron al esposo de Ana, Manuel Recabarren, a sus hijos Luis y Manuel, así como a su nuera Nalvia Mena, esposa de Luis.

De esta última pareja sólo sobrevivió su nieto Luis Emilio “Puntito” Recabarren Mena, hoy residente en Suecia y quien el año pasado publicó “El día en que mis padres desaparecieron”.

Este libro es un legado, un relato necesario para entender no solo lo que ocurrió en Chile, sino también cómo una mujer sencilla se convirtió en referente de verdad y justicia de todo un país.

“Cierro el baúl de mis recuerdos. Seguiré viviendo, soñando, esperando el día inexorable del despertar del pueblo, el día en que todos unidos hagamos florecer la primavera de la patria.

Solo entonces marcharemos por las anchas alamedas, pletóricos de vida, unidos, alegres, bailando, cantando. ¡Y sentiremos que, porfiadamente, se hizo justicia!”, firma Ana González de Recabarren, una simple mujer cautiva del amor por su pueblo.

Ana González de Recabarren (Tocopilla 26 de julio de 1925- 26 de octubre de 2018) fue una destacada activista chilena por los derechos humanos, especialmente conocida por su lucha incansable durante y después de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Su historia está profundamente marcada por la desaparición de su esposo, dos de sus hijos y su nuera embarazada, todos ellos víctimas de la represión política.

Fue una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Su testimonio fue clave en distintos momentos históricos, incluyendo juicios contra responsables de crímenes de lesa humanidad.

Era conocida por su elocuencia, su fuerza moral y su firme compromiso con los derechos humanos. Murió en 2018, sin haber encontrado justicia completa para su familia, pero dejó un legado profundo en la memoria y la conciencia del país.

Se espera que el libro sea lanzado en Santiago, en un lugar por definir, el próximo sábado 26 de julio, cuando se cumplen 100 años del nacimiento de la autora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Equinoccio Quinteto llega al Maniobra de Jazz

El Festival Maniobra de Jazz continúa su programación con una nueva fecha en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, este sábado 12 de ...