Pier Paolo Pasolini fue un poeta y cineasta vinculado al contexto histórico italiano, pero al
mismo tiempo su obra ha tenido y sigue teniendo una repercusión global.
Comenzó siendo un poeta en
dialecto friulano, poeta de una lengua minoritaria. Más tarde su estilo se inspiró en la gran tradición italiana, en el
plurilingüismo que, según uno de los maestros de Pasolini, Gianfranco Contini,
distinguía a la literatura inspirada en Dante de la inspirada en Petrarca.
Pero a partir de su paso al
cine, el gran arte de masas del siglo XX, sus filmes empezaron a
difundirse por todas partes, y seguramente hoy sea uno de los artistas
italianos más reconocidos.
Reflexionar sobre el estilo de
Pasolini significa reconocer que siempre, antes y después de la gran crisis,
fue el creador de obras impuras o contaminadas. Hasta la crisis de los sesenta,
figuras de la talla de Gramsci, quien también exalta la impureza de la literatura frente a calígrafos o neolalistas, y de
Auerbach, cuyo concepto de mimesis resulta central para iluminar el proyecto
estético del italiano, pero también autores tan centrales para los estudios
literarios y estilísticos como Spitzer y Contini, le permitieron crear un estilo o una poética que combinaba realismo y experimentación formal.
Ni le parecía válido el neorrealismo que
empleaba el mismo lenguaje y estilo de la clase burguesa, ni la vanguardia que
se agotaba en un formalismo tautológico y sin salida al mundo.
El estilo literario, y más
tarde cinematográfico, del Pasolini de este periodo, a veces parecido al
pastiche y siempre fruto de la mezcla de elementos heterogéneos, procedentes de
lenguas, géneros y estilos diversos, culmina en las novelas y filmes nacional-populares.
Sobre
los compiladores
Oscar Ariel
Cabezas Villalobos, es Doctor en
Filosofía con mención en Estudios Latinoamericanos (Duke University). Profesor
asociado y director de Publicaciones del Instituto Interdisciplinario de Estética de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dirige la revista Aisthesis:
Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, y el Diplomado en Estética y
Filosofía. Es miembro del Grupo de investigación «Estética contemporánea: arte,
política y sociedad».
Su último libro se
titula Oscar del Barco en el país de los soviets. Entre Lenin y
Heidegger (Ediciones La Cebra, Argentina, 2024).
Antonio Rivera
García, es catedrático de Estética y
Teoría de las Artes. Director del Departamento de Filosofía y Sociedad en la
Universidad Complutense de Madrid y del Grupo de investigación «Estética
contemporánea: arte, política y sociedad».
Es asimismo codirector de la
revista Res publica. Su último libro se titula La crueldad de las
imágenes. Estética y política del cine (Guillermo Escolar).
En los últimos años sus trabajos más importantes abordan la teoría de la imagen y las relaciones entre estética y política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario