La catástrofe se ha instalado en nuestra visión de futuro inmediato como amenaza en gran escala.
Nadie ignora que hay riesgos globales susceptibles de convertirse en desastres sin precedentes, algunos más inexorables que otros, y con incertidumbre respecto del alcance, el impacto, y el “día después”.
Nos visitan y entran en nuestra
piel vestidos de temores, angustias, incertidumbres o expectación; o bien
preferimos negarlos o minimizarlos.
Entre los más citados están el
cambio climático, las pandemias, los conflictos bélicos, las derivas inciertas
de la inteligencia artificial, los desequilibrios sociodemográficos, la
fractura en los valores básicos de convivencia, las desigualdades extremas y la
proliferación de violencias.
En vistas de lo anterior, este
Taller se propone pensar la catástrofe no sólo en relación a los riesgos en
boga que circulan hoy en boca de todos y todas.
Procuramos, aquí, ampliar la perspectiva tanto
en lo histórico como en lo filosófico. Nos abocaremos a pensar la catástrofe en
distintas dimensiones y disciplinas: ¿de qué manera el pensamiento catastrófico
colinda con ideas del apocalipsis o de la entropía, qué filiaciones hay entre
nuestra base civilizatoria y los riesgos que provocamos, ¿qué
nos dicen las ciencias humanas sobre el pensamiento catastrófico y
catastrofista?
Abordaremos estas preguntas y
también algunos hitos de la representación catastrófica: el fantasma de las
epidemias, la muerte de Dios profetizada por Nietzsche y el derrumbe de los
grandes relatos, el horror del holocausto junto a las distopías literarias del
siglo XX, la guerra fría con su amenaza de fin de mundo, la desestructuración
del sujeto ante la aceleración del cambio en la era digital, entre otros.
De este modo llegamos al
presente, con sus riesgos de colapso global que ponen un signo de interrogación
la continuidad y sostenibilidad de la vida humana, tal cual la entendemos.
Esperamos que los aportes en
una perspectiva histórica y conceptual, multifacética y de larga trayectoria,
nos permitan modular de maneras más matizadas nuestra propia relación con la
vecindad o proximidad de las catástrofes.
Martín Hopenhayn es
filósofo y ensayista, colaborador del Centro para las Humanidades UDP, ex
director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros
libros, de Multitudes personales (2020), Después del nihilismo: de
Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de
Sade a Jim Morrison (2002).
Duración: Seis sesiones
de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 22 de mayo al 26 de
junio de 2025.
Taller gratuito y abierto a
todo público.
Transmisión: plataforma
Zoom.
Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl
Programa desglosado por
sesiones:
Pensar la catástrofe:
concepto, semántica, imaginarios
jueves 22 de mayo
El estatuto de la peste como
arquetipo de la catástrofe
jueves 29 de mayo
La catástrofe implosiva: la
muerte de Dios y el desfondamiento de los grandes relatos
jueves 5 de junio
Catástrofe, barbarie y
distopía en el siglo XX
jueves 12 de junio
Catástrofe y aceleración de la
historia: los flancos de la entropía
jueves 19 de junio
Los riesgos catastróficos
globales y su relación con la crisis civilizatoria
jueves 26 de junio
No hay comentarios:
Publicar un comentario