Fueron dos días de una
multitudinaria y alegre celebración a puertas abiertas. Con un total de
3.557.945 visitas reportadas -2.177.471 presenciales y 1.400.474 virtuales-, el
Día de los Patrimonios 2025 se consolida como una de las fiestas culturales más
importantes y convocantes del país.
Esta cifra, inédita en las 26
versiones de esta conmemoración, refleja el creciente interés de la ciudadanía
por participar, cuidar y celebrar los patrimonios de Chile.
“Este fin de semana vivimos
una celebración sin precedentes. Más de 3,5 millones de visitas dan cuenta del
profundo compromiso de las personas con su historia y su identidad. El Día de
los Patrimonios no es solamente una fecha en el calendario, es un masivo acto
de encuentro ciudadano que nos permite reconocernos en nuestra diversidad,
valorar lo que somos y proyectarnos colectivamente hacia el futuro”, dice la
ministra Carolina Arredondo Marzán.
“Que millones de personas y
familias se hayan reunido para salir a las calles y visitar museos,
bibliotecas, plazas y edificios históricos nos habla del enorme interés de la
ciudadanía por vivir la cultura. Agradecemos el compromiso de quienes hicieron
posible esta celebración desde cada institución y a la colaboración
público-privada del sector de las artes, la cultura y el patrimonio, que ha
sido fundamental”, añade la ministra.
De acuerdo con los datos
recabados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Subsecretaría
del Patrimonio Cultural, a través de los formularios disponibles en diadelospatrimonios.cl,
este año se inscribieron 3.613 actividades, de las cuales se reportaron 3.232
como efectivamente realizadas.
Estas iniciativas se
distribuyeron a lo largo de todo el país, abarcando el 90,8% de las comunas y
también alcanzaron presencia en el extranjero, para reafirmar la naturaleza
descentralizada e inclusiva de esta celebración.
“En los últimos tres años, el Día de los Patrimonios ha crecido con fuerza, con un aumento del 134% en las visitas entre 2022 y 2025.
Y eso no es casualidad: hemos puesto trabajo y recursos en esta política pública que le hace bien a Chile, porque invertir en cultura y patrimonios es invertir en educación, seguridad y cohesión social: es invertir en el alma del país”, explica la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.
“Como Gobierno hemos
recuperado y potenciado otras instancias como esta que vienen próximamente: el
Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, Noche de Museos,
Biblioverano y Museos en Verano. Porque en Chile, los patrimonios se cuidan, se
disfrutan y se comparten”, agrega la subsecretaria.
Esta versión del Día de los
Patrimonios se celebró los días sábado 24 y domingo 25 de mayo e incluyó
recorridos y actividades presenciales, como propuestas virtuales, lo que
permitió una amplia participación.
“Más del 90% de las comunas
realizaron actividades y más de 3.200 acciones fueron efectivamente ejecutadas,
gracias al compromiso de las funcionarias y funcionarios del Servicio Nacional
del Patrimonio Cultural y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, así como de cientos de instituciones públicas y organizaciones de
la sociedad civil.
Esta es una señal clara de que
debemos seguir invirtiendo en cultura, en nuestras identidades locales y en
todo aquello que fortalece la participación democrática de las personas”,
señaló Nélida Pozo Kudo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Además, se realizó la segunda
versión del Festival de los Patrimonios que en dos jornadas congregó a más de
50 mil personas que repletaron la Plaza de la Cultura, frente a La Moneda, en
Santiago.
Uno de los hitos destacados
fue la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, en la jornada de
cierre, para compartir con las familias asistentes y hacerse parte de esta
celebración ciudadana y resaltar el espíritu del encuentro.
Este cuaderno de viaje invitó a niños, niñas,
jóvenes y adultos a registrar sus experiencias culturales durante el fin de
semana, incentivando el reconocimiento y valoración del patrimonio local y
nacional.
Las regiones que registraron más visitas presenciales durante este fin de semana, fueron la Metropolitana (más de 1.2 millones), Valparaíso (sobre 272 mil), Antofagasta (más de 93 mil), y Biobío (superó las 84 mil). Un caso particular es el de la Región de O’Higgins que este año triplicó la cantidad de visitas presenciales respecto a 2024, totalizando sobre 131 mil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario