![]() |
Ana y Leo |
El lipsync funciona aquí
como dispositivo para descomponer lo que escuchamos, y la obra se instala en el
intersticio entre "lo que se dice" y "lo que se piensa",
generando una constante atmósfera de sospecha.
Así, la multiplicidad de
voces, propias, ajenas, interiores y suplantadas, se convierte en un juego de
espejos que transforma radicalmente la experiencia del espectador.
La disociación entre voz y
cuerpo ha sido una tensión latente desde los orígenes del cine sonoro, cuando
las limitaciones técnicas obligaban a proyectar imagen y sonido por separado.
De esta fractura histórica
nace Verbatim, obra escrita y dirigida por Muriel Miranda Gacitúa, que se
instala en esa grieta para explorar las posibilidades escénicas del lipsync
como recurso narrativo, técnico y filosófico.
En latín, verbatim significa
la reproducción exacta de una frase, cita o texto. Este principio da origen a
una experiencia teatral única: los actores interpretan sobre una pista de audio
previamente grabada, realizando un ejercicio milimétrico de sincronía labial.
Durante los 57 minutos que
dura la función, la escena se convierte en un campo de prueba donde la voz, el
cuerpo, la identidad y la percepción se entrecruzan, cuestionando los límites
entre lo real y lo representado.
La trama nos presenta a Ana y
Leo, dos amigos que comparten departamento. Ana comienza a tener sueños
recurrentes donde es otra persona atrapada, sin memoria, que parece necesitar
ayuda.
La llegada de Laura, hermana
de Leo, intensifica el enigma: Ana sospecha que Laura es la mujer de sus
sueños, aunque esta última padece un trastorno de personalidad que le impide
comunicar la verdad con claridad.
Dentro de ella habita “la voz”, una entidad
que toma control de sus pensamientos y comienza a influir en quienes la rodean.
“Me interesaba profundamente
experimentar con ese traspaso. Verbatim significa el traspaso de una
frase u oración de un medio a otro. Pensaba mucho en un cuerpo con una voz que
no le pertenece, y en la construcción del personaje a través de esa premisa,
tomando elementos combinados.
Ya que la voz en sí misma
propone cosas y un cuerpo las contiene. Es interesante para mí lo que sucede en
ese tratar de contener. Además, la obra trata de una cuarta voz que se cuela
entre esas voces y de sus voces interiores. Es una obra a muchas voces”,
comenta Muriel Miranda, dramaturga y directora de la obra.
Esta inquietud por explorar
el lipsync y las posibilidades técnicas del desajuste entre cuerpo y
voz viene de una trayectoria previa.
“Me interesa mucho la
exploración sobre metodologías o recursos técnicos, en este sentido el lipsync.
Creo que después de la obra Continuidad de las cajeras de Jorge
Contreras (XX Muestra Nacional de Dramaturgia 2022), en que a ratos exploré
con lipsync y donde toda la obra era una grabación también, y un
paisaje sonoro, quise dar continuidad a esta exploración, desarrollando las
posibilidades técnicas y actorales de este traspaso.
En Compañía Maleza, con Maleza y Un
poco Invisible, hacíamos doblaje en vivo de muñecos en stop-motion. Hay un
claro interés que creció sobre todo después de un Magíster en Artes Visuales
que hice en la Universidad de Chile, donde realicé ejercicios con un cuerpo y
otra voz, pero en animación”, explica la directora.
Esta línea de trabajo se profundizó con la investigación escénica liderada por el artista visual Gonzalo Aguirre entre 2021 y 2023, gracias a un Fondo de Residencias de Artes Escénicas del MINCAP.
Esta obra es una propuesta
experimental que cruza teatro, sonido y psicología para sumergir al espectador
en una experiencia de identidad fragmentada cuya temporada se realizará entre
el 29 de mayo y el 21 de junio a las 20:00 horas en el teatro UC (Morandé #25,
Santiago, metro Universidad de Chile). Las funciones serán de jueves a sábado a
las 20:00 horas
Valor entradas: Boletería $14.000 general; $7.000 estudiantes y personas con discapacidad; $8.400 personas mayores; $9.800 súper jueves. También venta de entradas a través de www.ticketplus.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario