Un país en plena dictadura, un grupo
represivo que actúa en las sombras: torturas, asesinatos, desapariciones,
centros clandestinos de detención. Y un joven soldado, Andrés Valenzuela.
Papudo, su pueblo. «Papudo», su apodo. Joven soldado que poco a poco se fue
adentrando en el infierno.
Una mañana resuelve «contarlo todo,
escupirlo todo, hasta el último detalle. Aunque me persigan. Aunque me maten
por desertor».
«Poco importa, en realidad: ya estás
muerto. Te robaron el alma».
Andrés Valenzuela fue el único agente que,
estando en servicio activo, desertó tras haber entregado a la Vicaría de la
Solidaridad informaciones sobre la estructura y las prácticas de exterminio
implementadas por la organización secreta de la cual formaba parte.
He aquí el relato de un muerto en vida. Y
lo que ocurrió antes: una infancia humilde, sueños y ensueños, los amigos del
barrio, un padre pescador. Y lo que ocurrió después: la extrañeza del exilio,
la clandestinidad, los desamores, la culpa –siempre, la culpa.
Muchos periodistas, escritores y cineastas
se han esforzado por narrar la historia de Papudo, el torturador; Papudo, el
asesino; Papudo, el penitente. La historia de Papudo, el hombre, es él quien la
cuenta ahora.
Este libro, escrito por Verónica Estay Stange,
le da voz a Andrés Valenzuela, desertor del Servicio de Inteligencia de la
Fuerza Aérea y exagente operativo del Comando Conjunto durante la dictadura de
Pinochet.
Asumiendo la paradoja de una autobiografía
ajena, recoge su último y más largo testimonio, sellado por una carta de su
puño y letra.
¿Por qué te quebraste? ¿Por qué en ese
momento y no antes? ¿Por qué tú sí y otros no?
De Papudo al infierno plantea
esas y otras preguntas.
Doctora en lengua y literatura
francesa con posdoctorado en arte contemporáneo, es docente en el Instituto de
Estudios Políticos de París y en la Universidad de París Cité. Autora de varios
libros.
Comentaran el libro Manuel Guerrero
Antequera, doctor en Sociología, académico de la Universidad de Chile. Autor
del libro Sociología de la masacre y Mario Garcés Durán, docente en el
Departamento de Historia de la Usach. Historiador dedicado al estudio de los
movimientos populares.
La presentación contará con la presencia
de la autora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario