La
iniciativa busca dar continuidad a proyectos previos como “Artefactos:
Conectando con el patrimonio artístico de la UMCE” (Fondo ADAIN UMC2093) y ¡Hay
una historia Aquí! Mapeando memorias y patrimonios UMCE para la comunidad
escolar” (Fondo ADAIN UMC2193).
Esta
tercera acción, no sólo posiciona a la Unidad de Educación y Mediación
Artística como pionera en gestión del patrimonio universitario y escolar, sino
que, también, fortalece todas las acciones desarrolladas desde el 2022 en
conservación y difusión del patrimonio universitario UMCE.
La
iniciativa, junto a su plan de trabajo, se presentó a la comunidad junto al
inicio de la segunda versión del Diplomado en Mediación Cultural, el 26 de
mayo, en el Campus Macul de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación. Estuvieron presentes autoridades universitarias y estudiantes del
programa formativo 2025.
María
Victoria Polanco, gestora y coordinadora de la Unidad de Educación y Mediación
Artística UMCE señala que “la UMCE se consolida en gestión patrimonial
universitaria al transformar el patrimonio histórico-educativo en una
herramienta clave para el desarrollo pedagógico, cultural y comunitario.
Con
proyectos emblemáticos como la creación de la Sala Museo Escolar en el Liceo,
la universidad refuerza su compromiso con la innovación en educación pública y
la mediación cultural como un proceso transformador”.
En
ese sentido, la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación, Elisa Araya Cortés, presente en la jornada de lanzamiento e inicio
del proyecto y diplomado, recalcó que “la UMCE viene rescatando y mirando,
desde otra perspectiva y con cariño, tantos objetos que son parte de las
historias de la gente que trabajó y aún trabaja en la Universidad.
Memorias
escolares creando futuro
Esta segunda versión del proyecto “¡Hay una historia aquí!” sitúa como protagonista el patrimonio escolar, espacio interesante y un engranaje clave a la hora pensar la historia de la educación pública en Chile.
En
esa línea, rescatar y poner en valor el patrimonio escolar construye un puente
entre generaciones donde ese legado se convierte en una herramienta para
transformar la enseñanza.
La
iniciativa, en concreto, busca valorizar y resguardar el patrimonio histórico y
educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, establecimiento
educacional ubicado en la comuna de Macul y cuyo sostenedor es la Universidad
Metropolitano de la Educación desde el año 2008.
El Liceo cuenta con 126 años de historia y como heredero del Liceo N° 3 de niñas, ha sido un referente en la educación desde su fundación en 1899. En su trayectoria, destacan hitos como la creación del primer internado femenino, la apertura de su biblioteca en 1913 y la fundación de la Cruz Roja Infantil en 1915.
Cristina Contreras, directora del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, también estuvo presente en la presentación del proyecto y explicó que el proceso iniciado “ha sido una experiencia emocionante, porque nos ha permitido relevar toda nuestra historia de 126 años. Gracias a este trabajo hemos rescatado una parte importante de nuestra historia y replantearnos al futuro. Hay cosas tan valiosas en el Liceo que estaban abandonadas y que ahora integrarán la sala museo ", comenta.
El
plan de gestión se inició durante este mes de abril, con una serie de talleres
donde la comunidad del liceo (estudiantes, ex estudiantes y trabajadores/as)
reflexionó en torno a cómo piensan y sienten el patrimonio del emblemático
establecimiento con miras a lo que será la futura Sala Museo.
Las
jornadas participativas fueron diseñadas por docentes del Liceo, profesionales
en formación de la UMCE, tutores integrales de la UMCE, y mediadas por Carmen
Menares Armijo, parte del equipo de la Unidad de Educación y Medición Artística
UMCE.
Al
situar el eje de Patrimonio y Género como relevante y transversal en el proceso
museográfico, Carmen Menares señala que “es un desafío muy bonito pensar la
sala museo a partir de la mediación cultural, porque son comunidades muy
diversas.
Estamos
hablando de una escuela donde existe un importante número de alumnos y alumnas
en situación de discapacidad, estudiantes que son migrantes, participación de
ex estudiantes, lo que nos invita a pensar un patrimonio con comunidades
diversas y en una construcción en común. ¿Cómo era la educación para las niñas?
¿Cuál es la diferencia con el presente?”
Diplomado
en Mediación Cultural
Dirigido
a egresados de pedagogía en artes, humanidades y ciencias biológicas, de la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el Diplomado de
Mediación Cultural, en su segunda versión, busca fomentar la mediación como
estrategia educativa inclusiva y comunitaria.
A través de módulos teóricos y prácticos, este programa en modalidad online, impulsa la integración entre arte, educación y comunidad, y se desarrollará de manera virtual desde el 26 de mayo hasta el 21 de agosto.
El
diplomado tuvo una convocatoria dirigida a egresados/as de la Universidad e
inicia con 30 estudiantes, con representatividad desde la región de
Tarapacá hasta la región de Magallanes.
El
cuerpo docente está integrado por destacados/as académicos e investigadores en
el área, como Carmen Menares, Carola Vesely, Mauricio Rojas, Jocelyn Rodríguez
y Julio Chávez, quienes estarán a cargo los cuatro módulos del programa:
Introducción a la Mediación Cultural, territorios y comunidades, enfoques y
metodologías para la mediación y dispositivos de mediación.
“La
segunda versión del Diplomado en Mediación Cultural de la UMCE busca
proporcionar formación especializada a tituladas/os de la universidad,
potenciando sus habilidades para generar estrategias inclusivas que impulsen el
acceso a la cultura y el patrimonio”, explica María Victoria Polanco.
Siguiendo
la línea de su primera versión, los y las estudiantes del diplomado tendrán a
disposición la plataforma virtual interactiva ¡Hay una historia aquí! como
insumo para la creación de los dispositivos de mediación y trabajos finales,
así como la posibilidad de conectar con el acervo fotográfico cedido por el
Archivo Central Andrés Bello, de la Universidad de Chile, a la Unidad de
Educación y Mediación Artística UMCE. Se trata de un repositorio de imágenes
que son parte de la historia de la educación pública nacional, en especial, del
Instituto Pedagógico.
Puedes conocer detalles de “¡Hay una historia aquí! Memorias escolares creando futuro” a través de la página web de la Unidad de Educación y Mediación Artística y en las redes sociales de la universidad en @umcecl
No hay comentarios:
Publicar un comentario