jueves, 6 de febrero de 2025

Detectan por primera vez deformaciones del suelo oceánico en la Fosa de Atacama

 El proyecto IDOOS del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) con base en la Universidad de Concepción (UdeC), que da nombre a esta tercera expedición, nace de un enfoque multidisciplinario, reuniendo a investigadores de diversas áreas como geología, geofísica, oceanografía y biología marina, entre otras.

Este enfoque permite el estudio integral de los procesos dinámicos interrelacionados que ocurren en el océano profundo, proporcionando una oportunidad única para investigar, desde distintas perspectivas, los mecanismos que vinculan la actividad tectónica con la evolución del ecosistema marino en la Fosa de Atacama.

“La Fosa de Atacama, uno de los lugares menos conocidos de la Tierra, es clave para comprender la generación de megaterremotos y tsunamis, fenómenos que afectan la estabilidad del fondo marino, el transporte de sedimentos, y los ecosistemas” señala el director del Proyecto IDOOS, Dr. Marco Moreno, profesor de la Escuela de Ingeniería de la P. Universidad Católica e investigador principal del IMO. 

Para comprender estos procesos, es fundamental un enfoque multidisciplinario. Por ello, el proyecto IDOOS combina oceanografía, geofísica y biología para identificar señales del cambio climático, la dinámica de los ecosistemas marinos y la actividad sísmica en las profundidades del océano.

Este proyecto IDOOS tiene tres líneas de investigación: la primera, relacionada con los procesos oceanográficos y biológicos; la segunda, relacionada al cambio climático y; la tercera línea de investigación, relacionada a los procesos que generan tsunamis y grandes terremotos. Su financiamiento se logró mediante un proyecto FONDEQUIP mayor de ANID.

Esta es la cuarta expedición del proyecto. En las dos primeras, se instalaron equipos, incluyendo dos líneas oceanográficas con instrumentos para medir temperatura, corrientes, densidad del agua, oxígeno, CO₂ y flujo de partículas.

Además, se desplegó una red de cinco sensores de presión para registrar los movimientos verticales del fondo marino. En la tercera expedición, realizada en octubre de 2024, se llevó a cabo de manera exitosa la primera mantención y toma de datos de estos anclajes oceanográficos.

Para dimensionar el alcance de este laboratorio oceanográfico-sismológico submarino, es importante considerar que la línea oceanográfica más profunda, instalada en la Fosa de Atacama, alcanza aproximadamente 7.800 metros (¡casi 8 km!), mientras que otro anclaje se encuentra a 4.500 metros y los sensores de presión operan a profundidades cercanas a 6.000 metros.

Todo un desafío tecnológico y científico que posiciona a Chile en la vanguardia de la exploración del océano profundo.

“Gracias a todo el trabajo de los especialistas de IMO y del Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO) de la UdeC, los dos anclajes estaban funcionando, los datos estaban midiendo de forma continua y la misión fue todo un éxito, ya que por primera vez se logran obtener datos continuos, que permiten estimar de manera casi simultánea, procesos oceanográficos y tectónicos. Eso es lo más importante. Son datos multi paramétricos desde la físico-química del agua, condiciones biológicas, etc., y el cambio climático que hoy es tan importante”, recalca el Dr. Marcos Moreno. 

Sensores geofísicos

Los grandes terremotos ocurren en zonas de subducción, como en Chile, donde la colisión entre placas tectónicas deforma la corteza terrestre. Este proceso genera una profunda depresión en el fondo marino, conocida como fosa oceánica, que en Chile alcanza más de 8 km de profundidad, a tan solo 130 km de la costa.

En estas fosas, la placa oceánica se desliza bajo la placa continental, acumulando enormes cantidades de energía a lo largo de décadas o siglos. Cuando esta energía se libera abruptamente en un gran terremoto, la ruptura puede extenderse hasta la fosa oceánica, desplazando el fondo marino y generando tsunamis de gran magnitud.

Así ocurrió con el megaterremoto de Valdivia en 1960 (M9,5), el mayor registrado en la historia, y con el terremoto de Maule en 2010 (M8,8), que provocaron devastadores tsunamis.

Para monitorear estos procesos, en 2023, durante el primer crucero IDOOS, se instaló una red de 5 sensores en el piso oceánico en colaboración con científicos alemanes a bordo del buque de investigación Sonne. Ahora,en enero de 2025, el equipo ha regresado a la Fosa de Atacama con el buque oceanográfico Cabo de Hornos de la Armada de Chile, logrando llevar a cabo la compleja misión de mantenimiento y recuperación de los datos registrados por estas estaciones submarinas. 

La plataforma IDOOS está instalada en la brecha sísmica de Atacama, frente a Taltal, una zona identificada como laguna sísmica, donde el último gran terremoto ocurrió en 1922 y el anterior en 1819. Se estima que estos eventos se repiten aproximadamente cada 100 años, lo que sugiere que la región se encuentra en un período de acumulación de energía tectónica.

“Los datos en tierra ya indican que esta zona está acumulando energía y que pronto podría ocurrir un gran terremoto de magnitud 8,0 a 8,5. Por eso, las mediciones geofísicas submarinas son clave, ya que con los equipos terrestres perdemos resolución y no podemos captar con precisión los procesos donde realmente se generan estos eventos”, explica el investigador principal del IMO, Dr. Marcos Moreno.

Con estas observaciones, podremos determinar si la energía acumulada en esta zona alcanza la fosa oceánica, lo que es fundamental para evaluar si un futuro terremoto podría romper hasta la fosa y generar un gran tsunami en Atacama. Estos datos nos permitirán comprender mejor las señales que anteceden a un gran sismo.

Recuperar lo que parece imposible

La recuperación de instrumentos oceanográficos desde las profundidades de la Fosa de Atacama es un gran desafío tecnológico, considerando que estos equipos se encuentran a más de 6.500 metros de profundidad y deben soportar una enorme presión.

El proceso comienza con la navegación hasta la ubicación exacta de los sensores, donde los científicos del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) deben establecer comunicación acústica con los equipos sumergidos. Para ello, utilizan un módem acústico, un dispositivo que envía y recibe señales mediante ondas sonoras en el agua.

Una vez establecida la comunicación, el siguiente paso es verificar el estado de los sensores, asegurarse de que están operando correctamente, descargar los datos registrados y, en algunos casos, recuperar los equipos para su análisis en tierra. “A 6.500 metros de profundidad, las presiones son enormes, lo que hace que esta recuperación sea un verdadero desafío tecnológico.”, explican los investigadores. 

Este tipo de misiones requiere una combinación de precisión, tecnología avanzada y pericia en el mar, garantizando que los instrumentos continúen operando en futuras expediciones para seguir explorando las profundidades del océano. 

Éxito logrado 

El equipo del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), en colaboración con la tripulación del Cabo de Hornos, completó la misión con un 100 % de éxito. Todos los sensores estaban operativos y se logró recuperar la totalidad de los datos, marcando un hito en la exploración y monitoreo de la Fosa de Atacama. 

Además, junto con estas actividades, los investigadores del IMO llevaron a cabo una serie de mediciones y toma de muestras utilizando un vehículo autónomo de caída libre (“lander” en inglés). Estos datos son fundamentales para comprender los procesos integrados que ocurren en el océano profundo, proporcionando información clave sobre la interacción entre la geodinámica, la oceanografía y los ecosistemas en esta zona extrema.

“La felicidad es tremenda. Después de tanto esfuerzo, hemos logrado un hito histórico para la ciencia de terremotos en Chile. Por primera vez, instalamos y operamos una red de sensores capaces de medir la deformación del fondo oceánico a profundidades de hasta 6 km, muy cerca de la fosa. Pero no solo eso, también integramos datos oceanográficos, permitiéndonos observar de manera inédita la interacción entre los procesos tectónicos y las dinámicas del océano profundo”, indica el Dr. Marcos Moreno. 

Procesamiento de datos y grandes revelaciones 

El siguiente paso es la integración y análisis de los datos obtenidos por IDOOS, combinando información oceanográfica y sismológica. Esta etapa permitirá no solo caracterizar cada conjunto de datos por separado, sino también interpretarlos de manera integrada, brindando una visión más completa de los procesos que ocurren en el océano profundo y su relación con la actividad tectónica. 

El valor agregado del trabajo iniciado por IMO en el área sismológica 

El Prof. Marcos Moreno destaca la importancia de una visión interdisciplinaria que integre distintas disciplinas en lugar de abordarlas de manera aislada. “Los avances en la ciencia actual surgen de la colaboración entre diversas áreas, y eso es precisamente lo que nos diferencia y nos sitúa en la vanguardia a nivel internacional”, explica. 

Si bien la plataforma IDOOS está instalada en un sitio específico de la Fosa de Atacama con equipos de alta tecnología, su impacto trasciende esta zona. “Para comprender mejor los procesos desconocidos en la Fosa de Atacama, es clave integrar diferentes disciplinas. No basta con estudiar solo los terremotos; es fundamental considerar también las señales oceanográficas asociadas”, añade. 

Los sensores desplegados a más de 6.000 metros de profundidad no solo registran procesos tectónicos, sino que también se ven afectados por corrientes oceánicas, cambios de presión del agua y variaciones de temperatura. “Si nos enfocamos únicamente en la sismología, corremos el riesgo de interpretar erróneamente los datos, sin considerar la complejidad de los procesos que ocurren en el fondo marino. El gran desafío es comprender estos fenómenos de manera integral y holística”, concluye. 

Este enfoque interdisciplinario abre nuevas oportunidades, no solo para la ciencia de terremotos y tsunamis, sino también para explorar cómo los grandes sismos afectan la distribución de sedimentos en el océano profundo y, a su vez, cómo estos cambios impactan la resiliencia de los ecosistemas abisales. Con esta plataforma, planeamos investigar de manera inédita la conexión entre los procesos tectónicos, la dinámica sedimentaria y la estabilidad de la vida en las profundidades del océano. 

Con esta plataforma, planeamos investigar de manera inédita la conexión entre los procesos tectónicos, la dinámica sedimentaria y la estabilidad de la vida en las profundidades del océano. Además, IDOOS contribuye con una prueba de concepto que, en el futuro, podría ayudar a estimar con mayor precisión el peligro tsunamigénico en Chile, proporcionando datos clave para mejorar la evaluación del riesgo y la respuesta ante eventos extremos. 

Cambios geomorfológicos 

El choque entre placas tectónicas, como el que ocurre entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, no solo genera grandes terremotos, sino que a largo plazo también provoca cambios geomorfológicos que modifican el fondo marino. 

Estos cambios son fundamentales porque crean condiciones específicas para la formación de distintos tipos de hábitats. Un gran terremoto no solo sacude y deforma la superficie del continente, sino que también puede generar derrumbes y desplazamientos submarinos masivos. 

Estudios recientes en Japón y Grecia han demostrado que estos derrumbes pueden movilizar grandes volúmenes de sedimentos, transportándolos a largas distancias y generando impactos significativos en los hábitats del océano profundo. Estos procesos también influyen en la transferencia de nutrientes almacenados en los sedimentos, afectando los ecosistemas marinos. 

Por ello, es fundamental comprender estos procesos de manera integrada y no como eventos aislados. Este es el gran desafío del Proyecto IDOOS: unir el conocimiento geológico, oceanográfico y biológico para descifrar cómo el océano profundo responde a la actividad tectónica y su impacto en la vida marina. 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Helene Flood regresa a librerías con un thriller brillante

 La herencia, de Helene Flood, una brillante novela de suspense sobre la memoria por la autora de La psicóloga

Después de triunfar en todo el mundo con La psicóloga, Helene Flood es una de escritoras escandinavas de thriller más relevantes del momento.   

La memoria puede cambiar, pero la realidad no: un libro sorprendente e imprevisible que juega con el lector hasta la última página.  

«La nueva estrella internacional del suspense de Noruega: en la cima
con Jo Nesbø». VG

Querido lector: Me hace muy feliz que vayas a leer La herencia. Este libro tiene un significado muy especial para mí porque explora un tema que considero profundamente fascinante: las mentiras estrechamente ligadas a nuestras relaciones más íntimas.

Como psicóloga, me fascina lo que las personas son capaces de hacer para preservar sus relaciones más cercanas, incluso cuando la verdad parece más fácil que la mentira. A menudo estamos dispuestos a llegar muy lejos para proteger estos lazos, y esto es precisamente lo que más me intriga cuando escribo: contamos las mayores mentiras a aquellos a quien más queremos.

Espero que disfrutes acompañando a Evy mientras la verdad se desvela, que esta historia te mantenga en vilo y quizás te inquieten sus consecuencias, y que la verdad encubierta tras las mentiras y secretos familiares logre colarse bajo tu piel y permanezca ahí durante mucho tiempo. Con cariño, Helene Flood.

Después de triunfar en todo el mundo con La psicóloga, Helene Flood, una de las autoras escandinavas de thriller más relevantes del momento, publicada en 28 países, vuelve a ofrecernos una brillante novela de suspense que gira en torno a la memoria. Nació en 1982. Estudió Psicología y se doctoró en 2016 con una tesis sobre la violencia, la revictimización y la culpa postraumática. Vive en Oslo con su marido y sus dos hijos.

Su primera novela, La psicóloga, la encumbró como una de las voces más relevantes de la novela negra actual, con los derechos vendidos en 28 países y el aplauso unánime de crítica y lectores. Es también autora de La comunidad y La herencia.

En el centro de esta historia está Evy, la protagonista, pero también la memoria, ese frágil y caprichoso testigo de nuestras vidas. Evy, marcada por la reciente pérdida de su esposo, se enfrenta no solo a la sospecha de que algo no encaja en la muerte de Erling, sino también a la percepción que su familia y su entorno tienen de ella: una mujer mayor que ya no es capaz de recordar bien las cosas y que está perdiendo el control de su vida.

Flood, doctora en Psicología, aplica con maestría su conocimiento a la construcción de personajes complejos y una trama inteligente que mantiene al lector en vilo. Transforma lo que puede ser una debilidad en la fuerza más poderosa de la novela: Ia memoria -o la falta de ellaes utilizada por quienes rodean a Evy para manipularla, distorsionando la realidad y sembrando dudas en su mente. Sin embargo, el verdadero giro ocurre cuando Evy empieza a cuestionar lo que le dicen y, poco a poco, reconstruye lo que parecía perdido.

 La autora juega con los recuerdos y la mente, desdibujando los límites entre lo real y lo imaginado, y consigue que el lector dude de todo lo que Evy narra, sumergiéndolo en una atmósfera de suspense constante.

La novela también indaga en uno de los momentos más complejos y conflictivos dentro de cualquier familia: la aceptación y el reparto de una herencia.

La muerte de Erling no solo deja a Evy enfrentándose a la soledad y la incertidumbre, sino también a las tensiones que surgen cuando sus hijos deben gestionar el legado familiar. Los lazos se tensan mientras afloran dudas, secretos y posibles intereses ocultos. 

"David Lynch: The Art Life" (2016) se proyectará este domingo 9 de febrero

 DAVID LYNCH: THE ART LIFE vuelve a Centro Arte Alameda

Hace ya tres semanas que nos dejó David Lynch. Queremos seguir celebrando la obra de este cineasta fundamental para nuestra sala de cine, y eterna fuente de inspiración para todo tipo de artistas independientes y creadores audaces.

Tras exhibir Terciopelo azul (1983), Eraserhead (1976) y Corazón salvaje (1997); nos acercamos más al director como ser humano, con David Lynch: the Art Life (2016), que proyectaremos este domingo 9 de febrero a las 19 horas.

Este docum-ental fue dirigido por John Nguyen, Rick Barnes y Olivia Neergaard-Holm, y constituye un retrato de David Lynch cercano y humano a la vez que ahonda en su dimensión más amplia de artista: aquella ligada a la pintura y las artes visuales.

Los realizadores hicieron más de 20 entrevistas a Lynch, cuya voz en off hila todo el filme, mientras lo vemos en su taller, acompañado de su hija pequeña, y lo escuchamos recordar escenas de infancia de los años 50, sus estudios de artes plásticas en Filadelfia en la década siguiente, y la paulatina transformación de su formación artística hacia la realización audiovisual.

La película es particularmente significativa para Centro Arte Alameda, no sólo porque explora en profundidad el imaginario del cineasta, sino porque en 2017 estuvimos a cargo de su distribución en Chile, y nos alegra que vuelva a nuestra pantalla este domingo 9 de febrero a las 19 horas.

Febrero de comedias en Teatro Zoco

La cartelera de verano de Zoco trae tres espectáculos que desatan carcajadas hasta las lágrimas. 

Desde un unipersonal protagonizado por Nacho Navarrete, pasando por "El Manager y el Artista" con Nicolás y Fernando Larraín y hasta el regreso de Felipe Izquierdo y su icónico personaje, esta selección de espectáculos recargará el optimismo antes de despedir las vacaciones. Entradas a la venta en Punto Ticket

Bernardo, un emprendedor de 40 años con más problemas que certezas, es el motor de "Notworking – Un startup comedy", el espectáculo que Nacho Navarrete presentará en una única función en Teatro Zoco el jueves 6 de enero, a las 20:00 horas.

En esta comedia unipersonal, el reconocido actor y comediante chileno se enfrenta a 40 personajes del mundo del emprendimiento, interpretados por sí mismo, mientras intenta lanzar su proyecto ante miles de inversionistas, además de sobrevivir a sus propias inseguridades. 

Escrita, dirigida y protagonizada por el propio Navarrete, esta hilarante obra ha conquistado a más de 16 mil espectadores en Chile, Perú, España y México. Las entradas para la función en Zoco están a la venta en Punto Ticket.

La programación de comedias en Zoco seguirá el martes 20 y miércoles 21 de febrero con "El Manager y el Artista". Escrita por los hermanos Nicolás y Fernando Larraín, y dirigida por Álvaro Rudolphy, en esta obra ambos relatan con humor sus experiencias en el mundo del espectáculo, en una pugna por alcanzar el éxito. Testimonial y divertida, la obra ofrece un retrato hilarante y sin filtros de sus vidas.

Finalmente, el martes 27 y miércoles 28 de febrero, Felipe Izquierdo trae de vuelta al escenario a su icónico personaje en "La Elvira se va de vacaciones".

En formato stand-up, Izquierdo presenta un espectáculo que invita a reír y a recargar energías para enfrentar el caos de marzo con optimismo. Las funciones se realizarán a las 20:00 horas en Teatro Zoco. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Centro para las Artes Zoco está ubicado en Avenida La Dehesa 1500, en la comuna de Lo Barnechea. Más información de la programación de Zoco en su sitio web.

Estacionamiento liberado.

"Del encierro y otros relatos". La tensión que se oculta en lo cotidiano

 Editorial Forja presenta Del encierro y otros relatos, el nuevo libro de cuentos de Marcia Villarroel Aguirre, una obra que sumerge al lector en atmósferas llenas de tensión, donde lo invisible cobra vida y lo cotidiano se convierte en una amenaza latente.

Del encierro y otros relatos de Marcia Villarroel es una recopilación de historias que nos invita a recorrer un universo en el que los personajes revelan más de lo que parece a simple vista.

Desde lo corriente hasta lo fantástico, la autora despliega una diversidad de locaciones y épocas que conducen al lector por caminos inesperados, explorando voces y emociones que persisten mucho después de cerrar el libro.

Sus relatos, con una prosa sigilosa y envolvente, se instalan bajo la piel, dejando una huella indeleble en la memoria de quien se atreva a descubrir lo que acecha entre sus líneas.

Marcia Villarroel Aguirre es cientista política de la Universidad de Chile. Durante más de 25 años se desempeñó como traductora e intérprete en la Organización de Aviación Civil Internacional de Naciones Unidas en Montreal, Canadá.

Su vasta experiencia de vida, enriquecida por sus viajes a diversas partes del mundo, se refleja en la riqueza y diversidad de sus relatos, inspirados en vivencias reales y en su aguda observación del ser humano.

Del encierro y otros relatos está disponible en librerías y en formato digital.  Su libro invita a sumergirse en una propuesta literaria inquietante y reveladora.

Nuevas rutas y recorridos en Parque Museo Pedro del Río Zañartu durante febrero

 Con el objetivo de seguir acercando a la comunidad regional y nacional todos los patrimonios presentes en Parque Museo Pedro del Río Zañartu, ya está lista la programación de “Verano en Parque Museo” para el mes de febrero.

La cartelera incluirá distintos recorridos, guiaturas en la casona museo y experiencias especiales, como “Mujeres y Naturaleza: Descubriendo Playa Rocoto”. De jueves a domingo, a partir del 7 de febrero, la programación estival tendrá de protagonista distintas locaciones de este emblemático espacio patrimonial, siempre con foco en la divulgación de la biodiversidad y la educación medioambiental.

Las nuevas rutas, facilitadas por el equipo de guías del Parque Museo, ha sido ideadas pensando en toda la familia y con el objetivo de “lograr que cada persona que nos visite se vaya con una experiencia inolvidable.

 Durante febrero, las actividades y recorridos nos permitirán adentrarnos en los senderos del Parque Museo y otros espacios naturales con una mirada actual y potenciando el valor en biodiversidad que tenemos como región”, comenta Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del espacio cultural de la comuna de Hualpén.

Conexión con el bosque nativo

Durante las tardes de los jueves 13 y 20 de febrero, de 15:00 a 16:30, Parque Museo invita a sumarse al recorrido “Hiking por el bosque nativo: Conexión y Conservación “. 

Con el objetivo de conocer especies que crecen en nuestro país y que se encuentran en estado silvestre dentro de nuestro Parque Museo, los y las participantes aprenderán sobre las amenazas que enfrenta la vegetación nativa y los desafíos que presenta su conservación y preservación.

Los viernes de avifauna

Durante las mañanas de los viernes 7, 14 y 21 de febrero, de 11:00 a 12:30, la comunidad podrá disfrutar de la ruta “Observación de Aves en la Desembocadura”. La experiencia invita a acercarse a la inmensa biodiversidad del lugar donde desemboca el río más ancho de Chile, formando un estuario con las condiciones para la vida de más de 150 especies de aves migratorias y permanentes.

“En esta temporada veraniega tenemos un visitante que ha viajado más de 3500 kilómetros para alimentarse en esta zona: el rayador americano (Rynchops niger cinerascens).

De vez en cuando, es posible observarlo sobrevolando el río en masivas bandadas, haciendo un espectáculo emocionante” comenta Vanessa Morales, jefa del área Cultura y Patrimonio del Parque Museo. Las inscripciones están abiertas en www.prz.cl

Fin de semana de senderismo

Los sábados 8, 15 y 22 de febrero, se realizará la ruta “Senderismo Entre Miradores Laguna Verde”, de 11:00 a 12:30 horas. Quienes participen en dicha actividad, podrán conocer los humedales Laguna Verde y Lacustre a través de dos maravillosos miradores donde es posible ver la vegetación nativa de la Península de Hualpén y la avifauna presente.

“Se trata de un bosque costero de transición entre las especies esclerófilas con las valdivianas. los y las que participen avistarán aves que se encuentran en estos humedales, donde habitan distintas garzas, otras típicas de estos cuerpos de agua y las que habitan en la costa” comenta Marcelo Cerón, guía educador del Parque Museo.

Para cerrar cada fin de semana de febrero, la comunidad podrá ser parte de “Expedición a Rocoto”, visitando la zona más alta del Parque Museo.

Los domingos 9, 15 y 23 de febrero de 11:00 a 13:00, las y los caminantes recorrerán el bosque nativo, matorrales esclerófilos y descenderán a la Playa Rocoto, donde además podrán ir conociendo la geografía de todo el borde costero de la Península de Hualpén. Inscripciones estarán activas en www.prz.cl

Ruta especial con enfoque de género

Los jueves 13 y 20 de febrero, desde las 11:00 hasta las 14:00, se activará la ruta: “Mujeres y Naturaleza: Descubriendo playa Rocoto”. Este encuentro de mujeres en el ecoturismo busca crear una experiencia de hiking que fortalezca la conexión de las participantes con la naturaleza.

La convocatoria es para mujeres mayores de 15 años que deseen conectar con nuestra biodiversidad, promoviendo el bienestar físico y emocional desde un enfoque de género. Inscripciones abiertas en www.prz.cl

Guiaturas generales en Casona Museo

Gran interés ha generado la posibilidad de aprender más sobre los viajes y las adquisiciones de Pedro del Río Zañartu a lo largo de su vida. Por ello, durante febrero, los días viernes, sábados y domingos, la comunidad podrá sumarse a los siguientes horarios de recorridos por casona museo: viernes y sábados a las 12:00 y a las 15:00; los domingos de a las 12:00.

En estas guiaturas, los y las visitantes, podrán acercarse a la memoria e historia que portan piezas emblemáticas de la colección, así como de objetos que son menos conocidos pero con inmenso valor para comprender las distintas culturas del mundo. Estas guiaturas son por orden de llegada y no es necesario inscribirse previamente.

Si deseas conocer más detalles de esta programación de verano y de las actividades que se desplegarán en el Parque Museo Pedro Del Río Zañartu (Fundo Hualpén S/N Camino a la Desembocadura) te invitamos a seguir sus redes sociales en @parquemuseoprz y en su página web www.prz.cl 

La programación es gratuita al ingresar al Parque Museo y las inscripciones ya están activas en www.prz.cl

Lecturas para fomentar el amor, la amistad y la empatía en niños y niñas

 Resulta fundamental apoyar el desarrollo emocional de los niños y fortalecer sus habilidades socioemocionales para que, en el futuro, puedan construir relaciones sanas, basadas en el respeto, la empatía y la comunicación. Invertir en su bienestar emocional hoy es la clave para un mundo con vínculos más sólidos y genuinos mañana. 

 “Los cuentos y libros infantiles son herramientas esenciales en la educación emocional de los niños, permitiéndoles explorar y comprender el amor en sus diversas formas: un abrazo, un beso, una palabra amable o un gesto generoso.

Los pequeños se ven reflejados a través de los personajes, fortaleciendo sus lazos afectivos y aprendiendo a empatizar con los demás”, explica Fanny Cavieres, Licenciada en Letras, especializada en Literatura infantil y juvenil y Consultora Pedagógica de la editorial Caligrafix donde puedes encontrar la línea Viaje Literario que ofrece una colección ideal pensado para niños, niñas y adolescentes. 

Además, según explica la profesional, “la literatura los inspira a expresar sus emociones con palabras como "te quiero", “te extraño”o"gracias ", junto con reforzar valores como la amistad, el respeto y la cooperación.

Este tipo de textos no sólo celebran el amor, sino que también ayudan a resolver conflictos cotidianos, como los celos o las discusiones, mostrando que el afecto verdadero siempre prevalece”. 

“Al leer un cuento, los niños reciben un mensaje claro: el amor es incondicional. Así, estas historias no solo entretienen, sino que cultivan en ellos la empatía, la seguridad y el valor de los vínculos emocionales”, agrega.

Historias y experiencias 

La profesional explica que “los cuentos son espejos y puertas al mismo tiempo. En sus páginas, los pequeños lectores se descubren a sí mismos reflejados en las alegrías y penas de los personajes y también cruzan umbrales hacia vidas ajenas, aprendiendo a sentir con otros corazones y a mirar el mundo con ojos distintos.

Cada historia se convierte en un viaje fascinante hacia realidades desconocidas, donde culturas, familias y costumbres se entrelazan en un tapiz de experiencias infinitas”.  

“A través de estas narraciones, los pequeños comprenden que el mundo no es único ni uniforme, sino un mosaico vibrante de colores y voces que enriquecen su visión de la vida. Por esto, cuando un niño encuentra en un libro a alguien que ríe como él o teme lo mismo que él, siente que no está solo.

Esta conexión emocional es fundamental para su desarrollo ya que les permite validar sus propios sentimientos y experiencias. Y cuando se encuentra con un personaje diferente, aprende a entenderlo, a respetarlo y a reconocer la belleza de la diversidad. En estos relatos, la bondad florece en gestos simples, la solidaridad se convierte en un puente y la empatía en el hilo invisible que une a todos los seres humanos, independientemente de las diferencias”, señala Fanny Cavieres.   

Así, de acuerdo a lo explicado por la experta, “la literatura no sólo enseña a leer palabras, sino también emociones. Con cada historia, los niños aprenden que la diversidad no es una barrera, sino un regalo, que enriquece sus vidas.

Descubren que cada persona tiene una historia que contar y que, al escuchar y compartir esas historias, se construyen lazos de empatía y amistad”. 

Libros recomendados de la colección Viaje Literario que fortalecen el valor de la amistad

A continuación, la profesional comparte las siguientes lecturas para niños y adolescentes: 

"Chiche, mi ovejero": La narración, desde la perspectiva de una niña, aborda la profunda conexión entre ella y su perro Chiche, un labrador que formaba parte de la familia antes de su nacimiento.

A través de sus páginas, se exploran temas como el amor hacia las mascotas, el vínculo inquebrantable que mantienen y el proceso de duelo por su pérdida. 

"Los versos del dragón": La leyenda habla de un dragón cuyos versos contienen el secreto del amor. Su poesía es un hechizo que enamora, despierta corazones y envuelve como el aroma de la primavera.

Pero, ¿qué ocurre cuando este poeta se enamora y su propia rima lo atrapa? Esta historia en prosa poética nos sumerge en la esencia de un ser que vive a través de sus palabras. Con una estética evocadora de los libros antiguos, invita a la lectura en voz alta y nos muestra que el amor verdadero rompe cualquier estereotipo, transformándolo todo.

“El pulpo enamorado” Esta obra, presentada en un lenguaje poético, da vida a criaturas submarinas a través de ilustraciones vibrantes y divertidas. Es perfecta para disfrutar en familia, especialmente con niños desde la primera infancia.

“Mi abuela tiene 10 años”: Hermosa historia que muestra la relación de un nieto con su bisabuela quien le enseña que hay distintas maneras de mirar el mundo y que depende de la perspectiva con que se haga, la realidad que va a encontrar.

El cuento refleja la estrecha complicidad entre ambos, el profundo amor que los une y cómo él va descubriendo la sabiduría y la grandeza en ella. 

“Martín Gris”: Narra la historia de un niño que se enfrenta a los desafíos de la vida y la búsqueda de su identidad en un mundo complejo. A través de sus experiencias, el protagonista explora temas como la amistad, el amor y la lucha por los sueños.

La obra destaca por su prosa poética y su capacidad para conectar emocionalmente con el lector, ofreciendo una reflexión profunda sobre el crecimiento personal y las decisiones que marcan el rumbo de la vida. Invita a los lectores a acompañar a Martín en su viaje de autodescubrimiento.

“El músico y la bailarina”:  La historia gira en torno a la hermosa relación entre un músico y una bailarina, quienes se encuentran en un mundo lleno de música y danza. A través de sus aventuras, los personajes exploran la importancia de la creatividad, la amistad y la colaboración.

El libro está ilustrado de manera vibrante, lo que lo hace atractivo para los más pequeños, y transmite un mensaje positivo sobre la expresión artística y la conexión entre las personas. Es una lectura ideal para fomentar el amor por la música y la danza en niñas y niños. 

Tips para padres y madres 

“Al utilizar los recursos de la colección Viaje Literario y aplicar estas estrategias, padres y educadores pueden ayudar a los niños a internalizar y practicar el valor de la amistad en su vida diaria”, indica la experta que además comparte tres estrategias fundamentales: 

Lectura compartida: Leer estos libros junto con los niños y discutir las historias les ayuda a comprender mejor los valores presentados. Preguntas como "¿Cómo crees que se sintió el personaje?" o "¿Qué habrías hecho en su lugar?" fomentan la reflexión y el diálogo.

Actividades complementarias: Después de la lectura, realizar actividades como dibujos, dramatizaciones o manualidades relacionadas con la historia puede reforzar los conceptos aprendidos y permitir que los niños expresen sus sentimientos sobre la amistad.

Modelado de comportamientos: Los adultos deben ser ejemplos de amistad, mostrando comportamientos como la empatía, la escucha activa y el apoyo, para que los niños puedan imitarlos en sus propias relaciones.

Fomentar la interacción social: Organizar juegos y actividades grupales donde los niños puedan practicar habilidades sociales y construir amistades en un entorno supervisado y seguro.

martes, 4 de febrero de 2025

Base “Profesor Julio Escudero” celebró sus 30 años de apoyo a la ciencia antártica

 Con la asistencia de autoridades de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se celebraron hoy los 30 años de la base “Profesor Julio Escudero”, en la isla Rey Jorge. 

Esta instalación del Instituto Antártico Chileno (INACH), fue inaugurada un 5 de febrero de 1995, con recursos del Gobierno Regional de Magallanes. Desde sus primeros días, se ha convertido en un importante pivote para la investigación polar en las islas Shetland del Sur y a lo largo de la península Antártica.

Durante este largo andar de tres décadas al servicio de la ciencia polar, ha acogido a miles de personas dedicadas a la ciencia, logística, comunicaciones, cultura y política antártica. 

El director del INACH, Gino Casassa, subrayó que “este es un hito muy relevante en el marco de la LXI Expedición Científica Antártica. La historia continúa sobre hombros de gigantes, como dijo don Óscar Pinochet de la Barra, quien inauguró esta base y le puso el nombre de su mentor Julio Escudero, quien a su vez tuvo un rol crucial en la firma del Tratado Antártico y en la forma del decreto que crea el Territorio Chileno Antártico”.

Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren se hizo presente en el acto a través de video en el que envió “un caluroso saludo a las y los funcionarios que fueron reconocidos en esta ceremonia y a cada miembro del INACH, quienes se han dedicado por décadas a ampliar nuestros conocimientos sobre el Continente Blanco y a reforzar la vocación antártica de Chile.” 

Una de las invitadas a la ceremonia fue la gobernadora (s) de Magallanes Eugenia Mancilla, quien manifestó su reconocimiento al INACH, que cumple un rol fundamental para la ciencia y la paz.

“En estos 30 años de aniversario, como gobierno regional queremos reforzar y redoblar nuestro compromiso de la investigación antártica y preservar este espacio para las generaciones futuras y conservación de la humanidad”, dijo Mancilla.

En la ceremonia, se oficializó el cambio de jefe de base, asumiendo el mando el ingeniero Pablo Espinoza, del Departamento de Expediciones de INACH. Espinoza confesó que “es primera vez que veo la estación tan llena de gente invitada de las bases vecinas de la isla Rey Jorge. Este ha sido un momento único para mí al darse cuenta de que estás dirigiendo una estación tan importante como esta”. 

En la oportunidad también se condecoró a tres funcionarios de la Institución: Juan Bravo Araneda (35 años de servicio), Gladys Oyarzún Segovia y Juan Antonio López Quintana (20 años de servicio). 

En la temporada 2024-2025, se está llevando a cabo la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61) y en Escudero se encuentran investigadores e investigadoras de proyectos relacionados con biología marina, microbiología, oceanografía, meteorología, glaciología y climatología, además de estudios de contaminantes, algas, esponjas marinas, peces, crustáceos, plantas y hongos.

“Las capacidades que se ponen a prueba del Estado de Chile en el territorio antártico son fundamentales para las expectativas futuras que tenemos, pero también para lo que estamos viviendo hoy. Sabemos que lo que se estudia aquí repercute en el resto del país mediante el cambio climático. Acá es un Estado que se pone en conjunto a disposición para el desarrollo y futuro de Chile”, concluyó Andro Mimica, seremi de Gobierno de Magallanes.  

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

V.S. Alexander presenta La novelista de Berlín

 Ambientada en la década de 1920, la ficción histórica es protagonizada por una escritora que con su pluma denuncia los horrores de la emergente ideología nazi.

En La novelista de Berlín, el nuevo libro del autor de La catadora de Hitler, V.S. Alexander, nos traslada a 1920. Aunque el mundo ha cambiado tras la Primera Guerra Mundial, sigue dominado por hombres. Incluso alguien tan audaz como Niki Rittenhaus, una joven actriz, necesita crear alianzas para sobresalir.

Su matrimonio con Rickard Länger, un productor de cine en Berlín, parece conveniente para ambos, hasta que él comienza a producir propaganda nazi. Profundamente decepcionada, Niki abandona su sueño de ser una estrella de cine y escribe Una mujer en Berlín, una novela en la que denuncia los horrores de la nueva ideología alemana. 

La obra es un éxito y, aunque la publica bajo un seudónimo, sabe que el control del Tercer Reich crece cada día y que su escritura la pone en peligro. A pesar de que logra escapar de Rickard, él no está dispuesto a dejarla ir fácilmente, así que intenta retenerla consiguiendo que las camisas pardas de Hitler secuestren a su hija.

V.S. Alexander

Desesperada, Niki huye a Holanda y se une a la resistencia, determinada a enfrentarse al régimen que intenta silenciarla y a recuperar a su hija. 

En este relato conmovedor y lleno de giros, V.S. Alexander invita a los lectores a emocionarse con la historia de una mujer dispuesta a todo por defender su libertad y a quienes ama.

V.S. Alexander es un apasionado de la historia, la música y las artes visuales. Algunas de sus influencias en la escritura son Shirley Jackson, Oscar Wilde, Daphne du Maurier, o cualquier texto de las exquisitas hermanas Brontë. Es autor de las novelas The Magdalen Girls (2016), La catadora de Hitler (Planeta, 2019) y The Irishman's Daughter  (2019).

Actualmente vive en Florida, Estados Unidos.

La Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico despidieron las 57° Semanas Musicales de Frutillar

 Tras presentar su Temporada de otoño 2025, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se trasladó al sur del país para ser parte de la versión 57 de las tradicionales Semanas Musicales de Frutillar.

En el encuentro ofreció dos conciertos vespertinos, el sábado 1 y el lunes 3 de febrero, este último dando cierre al evento junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel.

Ambas jornadas contaron con la batuta del director titular de la orquesta, Rodolfo Saglimbeni. El primer concierto incluyó Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy, La valse de Maurice Ravel y Romeo y Julieta: Suite n.° 2, op. 64 de Sergei Prokofiev.

La brillante interpretación fue respondida con un largo y efusivo aplauso por parte del público, el que se extendió por varios minutos.

Tras ello, la jornada final del encuentro musical lacustre contó con uno de los exitosos programas presentados por la Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile dentro de su temporada: “¡Viva la ópera!”.

En la ocasión estuvo presente la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, quien en sus palabras recordó “Oda a la Fraternidad”, el concierto que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile realizó el pasado 21 de diciembre en el Estadio Nacional con la Novena Sinfonía de Beethoven.

“Allí tuvimos la posibilidad de constatar una vez más la fuerza de la música en su capacidad de promover el encuentro a través de un lenguaje que podemos reconocer como propio y, a la vez, común”, señaló la rectora de la Casa de Bello.

Es la misma fuerza espiritual que les trae a muchos de ustedes año a año a reunirse en las Semanas Musicales de Frutillar, porque saben que aquí escucharán la mejor música interpretada por grandes artistas, pero seguramente también motivados por la lealtad a un bien cultural desarrollado a lo largo de mucho tiempo”.

En tanto, la directora de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, Karina Glasinovic, agradeció la presencia de los elencos, a la vez que señaló que “su participación reafirma el compromiso de la Universidad de Chile con la difusión de la cultura en todo el territorio, permitiendo que manifestaciones artísticas de esta envergadura lleguen a públicos diversos, a territorios remotos y que contribuyan a la descentralización cultural”.

Tras los discursos vino la presentación de los elencos, junto a los solistas Carolina García-Valentin, soprano, quien durante cinco años recibió la beca Amigos del Teatro Municipal de Santiago; Francisca Muñoz, mezzosoprano con reconocimientos a nivel internacional; José Azócar, tenor de vasta trayectoria con presentaciones en importantes escenarios en el extranjero; y Homero Pérez, bajo-barítono que se ha presentado en Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia, además de Chile.

La directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Dominique Thomann, destacó que “dentro de nuestro propósito como CEAC está el poder promover el acceso a las artes y la cultura. Semanas Musicales es un espacio que nos permite cumplir con lo anterior, haciendo posible que público de regiones pueda acceder a presentaciones artísticas de excelencia, realizadas por los elencos de la Universidad de Chile, los más antiguos del país”.

El recorrido musical contó con extractos de Carmen, de Georges Bizet, Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni; Aida de Giuseppe Verdi; Tosca y La bohème, de Giacomo Puccini; para finalizar volviendo a Verdi, esta vez con La traviata.

La ovación por parte del público no se hizo esperar y las casi 1.200 personas que repletaron el Teatro del Lago aplaudieron de pie la presentación de los artistas, quienes interpretaron un bis del famoso Brindis.

“Los programas de Frutillar siempre tienen una característica. Siempre un cuidado muy especial de escoger los programas para satisfacer a un público que es muy conocedor de muchos años, personas que han venido a varias ediciones y siempre es un placer y un privilegio para nosotros el compartir aquí nuestra música”, señala el maestro , Rodolfo Saglimbeni.

Por su parte, el director del Coro Sinfónico Universidad de Chile, Juan Pablo Villarroel, indicó que “cuando una entrega de un conjunto, en este caso el de la orquesta y el coro, deja a la gente así de encendida, es porque la energía que se transmitió lo permite, o sea, si la gente queda así de contenta, uno está feliz”.

Con esto el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile y sus cuerpos artísticos iniciaron el receso universitario, para regresar en marzo con el inicio de su Temporada de otoño 2025.

Esta partirá el viernes 14 y sábado 15 de marzo con un programa denominado Clásicos del siglo XIX, que incluirá obras de Boulanger, Saint-Säns y el gran Concierto para violín de Tchaikovsky, que contará con el regreso de virtuoso solista estadounidense Alexander Markov, todo bajo la batuta del maestro Rodolfo Saglimbeni.

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...