“Los cuentos y libros
infantiles son herramientas esenciales en la educación emocional de los niños,
permitiéndoles explorar y comprender el amor en sus diversas formas: un abrazo,
un beso, una palabra amable o un gesto generoso.
Los pequeños se ven reflejados
a través de los personajes, fortaleciendo sus lazos afectivos y aprendiendo a
empatizar con los demás”, explica Fanny Cavieres, Licenciada en Letras,
especializada en Literatura infantil y juvenil y Consultora Pedagógica de la
editorial Caligrafix donde
puedes encontrar la línea Viaje
Literario que ofrece una colección ideal pensado para niños, niñas y
adolescentes.
Además, según explica la
profesional, “la literatura los inspira a expresar sus emociones con palabras
como "te quiero", “te extraño”o"gracias ", junto con
reforzar valores como la amistad, el respeto y la cooperación.
Este tipo de textos no sólo
celebran el amor, sino que también ayudan a resolver conflictos cotidianos,
como los celos o las discusiones, mostrando que el afecto verdadero siempre
prevalece”.
“Al leer un cuento, los niños
reciben un mensaje claro: el amor es incondicional. Así, estas historias no
solo entretienen, sino que cultivan en ellos la empatía, la seguridad y el
valor de los vínculos emocionales”, agrega.
Historias y
experiencias
La profesional explica que
“los cuentos son espejos y puertas al mismo tiempo. En sus páginas, los
pequeños lectores se descubren a sí mismos reflejados en las alegrías y penas
de los personajes y también cruzan umbrales hacia vidas ajenas, aprendiendo a
sentir con otros corazones y a mirar el mundo con ojos distintos.
Cada historia se convierte en
un viaje fascinante hacia realidades desconocidas, donde culturas, familias y
costumbres se entrelazan en un tapiz de experiencias infinitas”.
“A través de estas
narraciones, los pequeños comprenden que el mundo no es único ni uniforme, sino
un mosaico vibrante de colores y voces que enriquecen su visión de la vida. Por
esto, cuando un niño encuentra en un libro a alguien que ríe como él o teme lo
mismo que él, siente que no está solo.
Esta conexión emocional es
fundamental para su desarrollo ya que les permite validar sus propios
sentimientos y experiencias. Y cuando se encuentra con un personaje diferente,
aprende a entenderlo, a respetarlo y a reconocer la belleza de la diversidad. En
estos relatos, la bondad florece en gestos simples, la solidaridad se convierte
en un puente y la empatía en el hilo invisible que une a todos los seres
humanos, independientemente de las diferencias”, señala Fanny Cavieres.
Así, de acuerdo a lo explicado
por la experta, “la literatura no sólo enseña a leer palabras, sino también
emociones. Con cada historia, los niños aprenden que la diversidad no es una
barrera, sino un regalo, que enriquece sus vidas.
Descubren que cada persona
tiene una historia que contar y que, al escuchar y compartir esas historias, se
construyen lazos de empatía y amistad”.
Libros recomendados de la
colección Viaje Literario que fortalecen el valor de la amistad
A continuación, la profesional
comparte las siguientes lecturas para niños y adolescentes:
"Chiche, mi
ovejero": La narración, desde la perspectiva de una niña, aborda la
profunda conexión entre ella y su perro Chiche, un labrador que formaba parte
de la familia antes de su nacimiento.
A través de sus páginas, se
exploran temas como el amor hacia las mascotas, el vínculo inquebrantable que mantienen
y el proceso de duelo por su pérdida.
"Los versos del
dragón": La leyenda habla de un dragón cuyos versos contienen el secreto
del amor. Su poesía es un hechizo que enamora, despierta corazones y envuelve
como el aroma de la primavera.
Pero, ¿qué ocurre cuando este
poeta se enamora y su propia rima lo atrapa? Esta historia en prosa poética nos
sumerge en la esencia de un ser que vive a través de sus palabras. Con una
estética evocadora de los libros antiguos, invita a la lectura en voz alta y
nos muestra que el amor verdadero rompe cualquier estereotipo, transformándolo
todo.
“El pulpo enamorado” Esta
obra, presentada en un lenguaje poético, da vida a criaturas submarinas a
través de ilustraciones vibrantes y divertidas. Es perfecta para disfrutar en
familia, especialmente con niños desde la primera infancia.
“Mi abuela tiene 10 años”:
Hermosa historia que muestra la relación de un nieto con su bisabuela quien le
enseña que hay distintas maneras de mirar el mundo y que depende de la
perspectiva con que se haga, la realidad que va a encontrar.
El cuento refleja la estrecha
complicidad entre ambos, el profundo amor que los une y cómo él va descubriendo
la sabiduría y la grandeza en ella.
“Martín Gris”: Narra la
historia de un niño que se enfrenta a los desafíos de la vida y la búsqueda de
su identidad en un mundo complejo. A través de sus experiencias, el
protagonista explora temas como la amistad, el amor y la lucha por los sueños.
La obra destaca por su prosa
poética y su capacidad para conectar emocionalmente con el lector, ofreciendo
una reflexión profunda sobre el crecimiento personal y las decisiones que
marcan el rumbo de la vida. Invita a los lectores a acompañar a Martín en su
viaje de autodescubrimiento.
“El músico y la bailarina”:
La historia gira en torno a la hermosa relación entre un músico y una
bailarina, quienes se encuentran en un mundo lleno de música y danza. A través
de sus aventuras, los personajes exploran la importancia de la creatividad, la
amistad y la colaboración.
El libro está ilustrado de
manera vibrante, lo que lo hace atractivo para los más pequeños, y transmite un
mensaje positivo sobre la expresión artística y la conexión entre las personas.
Es una lectura ideal para fomentar el amor por la música y la danza en niñas y
niños.
Tips para padres y
madres
“Al utilizar los recursos de
la colección Viaje Literario y aplicar estas estrategias, padres y educadores
pueden ayudar a los niños a internalizar y practicar el valor de la amistad en
su vida diaria”, indica la experta que además comparte tres estrategias
fundamentales:
Lectura compartida: Leer estos libros junto con los niños y discutir las
historias les ayuda a comprender mejor los valores presentados. Preguntas como
"¿Cómo crees que se sintió el personaje?" o "¿Qué habrías hecho
en su lugar?" fomentan la reflexión y el diálogo.
Actividades
complementarias: Después de la
lectura, realizar actividades como dibujos, dramatizaciones o manualidades
relacionadas con la historia puede reforzar los conceptos aprendidos y permitir
que los niños expresen sus sentimientos sobre la amistad.
Modelado de
comportamientos: Los adultos
deben ser ejemplos de amistad, mostrando comportamientos como la empatía, la
escucha activa y el apoyo, para que los niños puedan imitarlos en sus propias
relaciones.
Fomentar la interacción social: Organizar juegos y actividades grupales donde los niños puedan practicar habilidades sociales y construir amistades en un entorno supervisado y seguro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario