lunes, 3 de febrero de 2025

El Centro de Extensión Artística y Cultural de la U. de Chile presentó parte su programación 2025.

 

La programación del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) y sus elencos fue presentada el mediodía de este miércoles 29, con la presencia de autoridades, representantes del mundo cultural, medios de comunicación e invitados especiales.

Allí, la Rectora de la Casa de Bello, Prof. Rosa Devés, destacó que este 2025 se trata de un año especial, no sólo por los aniversariado VN20os que celebra cada uno de los cuerpos estables, sino sobre todo por el traslado a las dependencias de Vicuña Mackenna 20, donde los 4 elencos podrán "vivir juntos", un hito que se construyó gracias al trabajo continuo y consecutivo de cada Rectoría.

 "Ha sido un camino de ocho décadas de responsabilidad, pero también de sueño, de sentir que se podía hacer algo realmente grande, y de esfuerzo.

Todo el proyecto de VM20 es un esfuerzo gigantesco para la Universidad, que no cuenta con ningún aporte estatal específico, sino que ha sido todo hecho por la comunidad, lo que es parte de su belleza: surge de una institución.

Por eso es tan importante que en los años 40 haya existido la visión de que los cuerpos estables necesitaban una institución que los protegiera, que los desarrollara, y que hayan sido entregados a la Universidad de Chile. Lo sentimos como algo que es propio de esta comura salas de ensayos nidad que les acoge y que se enorgullece de ellos”.

 Por su parte, la directora del CEAC, Dominique Thomann, explicó que “el CEAC y sus elencos siempre están buscando reforzar distintos estilos y épocas artísticas, y aunque esta temporada no es la excepción, si tiene un componente que tiene que ver con realzar figuras femeninas que están presentes desde el inicio del año y, sobre todo, los aniversarios de los elencos.

Entonces, a través de todos estos años de existencia han abarcado diferentes estilos, épocas de manera que al ser un año aniversario rescatamos toda la riqueza de la tradición que muestra todo lo que se ha caminado a través de tantos estilos diferentes.

Además, se une la inauguración del nuevo edificio que lo hemos denominado VM20, que es un complejo cultural de más de 13 pisos y como va a contar con una sala de conciertos sinfónica única en Chile, con una acústica privilegiada pero que también cuenta con espacios para salas de ensayo tanto de danza como vocal, estamos hablando de un complejo cultural muy grande que vamos a tener la fortuna de poder habitar a medidos de año.”.

Otra cosa importante, es que todos los elencos del teatro van a estar en un solo lugar lo que va a permitir que aparezcan muy buenas ideas e iniciativas que, probablemente, hoy no dimensionemos porque el espacio en la creación es un componente muy importante.

La interrelación entre los elencos la comenzamos a fortalecer el año pasado y esperamos que esto sea la tónica que marque nuestro quehacer en VM20.

En cuanto a la programación familiar, está dirigida a todo aquel que quiera acercarse y tener una primera aproximación a las distintas manifestaciones artísticas. 

Estamos explorando formatos, invitando distintos mediadores que puedan acercar aún más, la programación a los públicos que vengan. Es una instancia nueva que lo pensamos en que pueda venir un niño péquelo de cinco años junto con su abuelo para que las distintas actividades artísticas, sean interesantes para todos”.


Junto con ello, será también una temporada de importantes celebraciones, cumpliéndose 80 años desde la creación del Ballet Nacional Chileno y del Coro Sinfónico, así como 25 años de la Camerata Vocal Universidad de Chile.

Serán momentos que se vivirán de manera especial, con programas dedicados a conmemorar el nacimiento de estos conjuntos. De este modo, el segundo concierto de la temporada sinfónico-coral presentará la Misa brevis en fa mayor de Joseph Haydn con la Camerata Vocal, que dirige el maestro Juan Pablo Villarroel.

En tanto, el Banch celebrará su aniversario con un primer ciclo que repasará algunas de las obras más recordadas de su director artístico, el coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon en sus once años a la cabeza de la compañía.

“Tenemos el gran placer de invitarles a un ciclo excepcional que marca el inicio de nuestro aniversario, con un programa tanto retrospectivo como decididamente orientado al futuro”, señala el ex bailarín.

Por otra parte, el Coro Sinfónico Universidad de Chile celebrará sus 80 años en el mes de julio, ya en la nueva sala de conciertos, con una de las obras más célebres del repertorio sinfónico-coral: Carmina Burana, de Carl Orff.

 Las novedades de la programación

PAOLO BORTOLAMEOLLI
La temporada 2025 comenzará con el concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile el viernes 14 y sábado 15 de marzo, que contará con la batuta del director titular del elenco, maestro Rodolfo Saglimbeni, además del regreso del virtuoso y original violinista estadounidense, Alexander Markov, quien interpretará el Concierto para violín de Piotr Ilyich Tchaikovsky, el único que el gran compositor ruso escribió para este instrumento.

“Para celebrar este momento trascendental, rendimos homenaje a nuestro pasado que vislumbra un futuro lleno de prosperidad”, comenta Saglimbeni, quien añade que “comenzaremos conmemorando el ‘Mes de la mujer en la música’, con una serie de conciertos que destacan la participación femenina en el mundo sinfónico a través de la composición y la dirección orquestal”.

Es así que el primer programa incluye una obra de la compositora francesa Lili Boulanger, mientras el segundo contempla “Populáricos Agitadóricos”, de la joven chilena Amalia Garay, en un guiño a la gran y multifacética artista nacional Violeta Parra. Asimismo, la soprano Carolina Grammelstorff, integrante de la Camerata Vocal Universidad de Chile, será la cantante solista en Misa brevis de Joseph Haydn, en el concierto con el que se conmemorará el vigésimo quinto aniversario del elenco coral de cámara. 

Su director artístico, Juan Pablo Villarroel, explica que “la fundación de la Camerata Vocal responde al anhelo de llenar un espacio relevante para un repertorio coral que hasta entonces no era abordado por ninguno de los elencos de la Universidad de Chile: la música vocal de cámara, específicamente el repertorio barroco y clásico”.

En tanto, finalizando el mes de marzo y gracias al apoyo de la Embajada de Alemania, llegará directora polaca Barbara Dragan, en su debut en el país.

A estas destacadas figuras femeninas se sumarán en los meses venideros, el regreso a la Sinfónica de la directora cubana Yeny Delgado, en un concierto donde se presentará la violista chilena Carola Fredes como solista del Concierto para viola en re mayor de Karl Stamitz y también, la soprano Pilar Garrido volverá al Teatro Universidad de Chile en el mes de mayo.

Otro de los aspectos destacados dentro de la temporada musical será la incorporación de obras chilenas, con compositores como Roberto Falabella y Alfonso Letelier, con Estudios emocionales y Los sonetos de la muerte, respectivamente, esta última inspirada en una serie de poemas homónimos de Gabriela Mistral, con los que la Premio Nobel logró reconocimiento a nivel nacional.

 La obra fue interpretada por la Sinfónica Nacional anteriormente, bajo la dirección del maestro Víctor Tevah, y con la participación de la soprano Clara Oyuela, en la ceremonia de responso de la poetisa en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.

La música de películas también volverá con “Sonidos de la gran pantalla”, concierto dirigido por el chileno Christian Lorca, en un recorrido por algunas de las bandas sonoras que han traspasado el cine.

La gran despedida del Teatro Universidad de Chile por parte de la Orquesta Sinfónica Nacional será finalizando el mes de mayo, con una de las batutas más renombradas de la escena nacional, Paolo Bortolameolli, en “Tránsitos sonoros”, un programa que incluirá la Sinfonía n.° 10 de Shostakovich.

Otro de los destacados de la programación será el desarrollo de la octava versión del Ciclo de piano, que se centrará en una de las figuras claves de los inicios del romanticismo, el austríaco Franz Schubert, quien pese a su temprana muerte dejó un extenso y variado repertorio pianístico como legado de su prolífico trabajo.

Luis Alberto Latorre, solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y quien está a cargo de este ciclo, comenta que se trata de un músico que “a pesar de morir a los 31 años nos entregó una cantidad de obras invaluables para todos los tipos de música, ya sea de cámara, lieder, sinfónicas y, por supuesto, para el piano”.

La serie de este año comenzará a fines de abril con el debut del reconocido pianista francés, François Dumont, seguido en mayo por Pablo Morales, quien igualmente llegará por primera vez a este ciclo. 

Espectáculos familiares y Área de Educación y Mediación

Continuando con el fortalecimiento de nuevos espacios para la formación de artistas y nuevos públicos, durante 2025 se ofrecerán espectáculos de corte familiar, así como seguirán desarrollándose actividades enfocadas en distintos grupos etarios y estudiantes de diversos niveles.

Acompañados de mediadores y con contenidos diversos, este período incluirá dos programas pensados para las familias: el Ballet Nacional Chileno traerá “Bailalandia”, de Mathieu Guilhaumon, mientras que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se sumará a la Semana de la Educación Artística con un concierto especial denominado “Patrimonios”, con obras de grandes compositores universales como Beethoven y Tchaikovsky, además de destacados compositores nacionales. 

Franklin Dávalos
Este año se continúa con los conciertos educacionales, masterclasses y talleres de danza con el Banch. Además, comienza el segundo año de los conversatorios pre concierto llamados “La previa”, junto con el desarrollo de la segunda versión del programa de formación escolar “Tocando el sol”, y pre escolar “Arrullo”, en colaboración con la Junji.

Abonos y entradas

La temporada contará con diferentes abonos que permitirán al público escoger de acuerdo a sus intereses y participar de los diferentes eventos de la programación a precios rebajados.

La programación completa de otoño puede ser visualizada a través de este enlace, mientras que las entradas y abonos para los distintos eventos se encuentran disponibles en ticketplus.cl.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Base “Profesor Julio Escudero” celebró sus 30 años de apoyo a la ciencia antártica

  Con la asistencia de autoridades de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se celebraron hoy los 30 años de la base “Profesor ...