domingo, 16 de febrero de 2025

Aninat Galería se complace en presentar la muestra individual de Estefanía Tarud.

 “El lenguaje de la noche”, presenta una serie de obras textiles, realizadas con la técnica del bordado sobre tela negra en la sección Gabinete de la galería.

Galería de Arte Aninat inaugura el 12 de marzo, en su sección Gabinete, la exposición "El Lenguaje de la Noche" de la artista textil Estefanía Tarud, con quien pronto se comenzará a  trabajar en diferentes ferias internacionales.

Esta muestra, profundamente introspectiva, se sumerge en la exploración de la luz y la sombra, articulando un diálogo visual que interroga los límites de la percepción y la memoria.

La obra de Tarud se caracteriza por una atmósfera de interioridad donde el juego de claroscuros adquiere un voltaje emocional singular. Según la crítica de arte Catalina Mena, "es una obra que habla de sombras, reflejos y fantasmas, que explora lo que se esconde y lo que aparece, lo que aparece y lo que falta, lo visible y lo invisible, lo que se cubre y lo que se descubre".

Esta dinámica invita al espectador a un acercamiento activo, descubriendo la imagen y, detrás de ella, el "yo" de la artista que la ha imaginado.

Tarud transita en los bordes de la visibilidad, sensible a lo tenue y a las escenas suspendidas del flujo temporal, evocando la naturaleza efímera y enrarecida de las horas nocturnas y de los sueños.

 Esta obra atmosférica, que surge de la fotografía, resuena con la afirmación del fotógrafo Sergio Larraín: "lo que hay que fotografiar es el aire". En este sentido, Tarud borda a partir de imágenes fotográficas donde lo que interesa no es tanto el objeto como la sensación que emite la escena.

Si en sus trabajos anteriores la artista reproducía situaciones nocturnas de su domesticidad, apelando a lo ominoso y a la extrañeza que se cuela en lo familiar, en esta exposición su mirada se desplaza hacia el exterior.

A través de la ventana, estructura que mediatiza la mirada y enmarca el mundo, asoman apenas aquellos elementos que se ocultan tras el vidrio, la cortina o la rejilla. En otras obras, la ventana opera como visor de otras ventanas, generando una doble mediación que activa la curiosidad del espectador: ¿qué sucede tras esos intersticios de luz que titilan, como estrellas, en la noche urbana?

Cada uno de estos trabajos requiere tiempo, concentración y paciencia. Tarud ha desarrollado un método de bordado que consiste en puntadas mínimas y sucesivas, creando sutiles matices tonales, degradaciones y veladuras, emparentando su quehacer con el puntillismo pictórico.


Su arte, según Mena, "declara su inclinación por lo que no es evidente y su afección por cierta perturbadora extrañeza. Escudriña esa especie de 'inconsciente' de las imágenes, rehuyendo la hipervisibilidad que termina cegándonos con sus excesos lumínicos". 

La penumbra, en la obra de Tarud, se erige como un espacio de erotismo y contemplación.

Estefanía Tarud (1982), licenciada en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile, vive y trabaja en Santiago. 

Desde 2020, sus reflexiones artísticas se han centrado en el mundo doméstico y las acciones cotidianas, integrando la luz como un elemento fundamental en su trabajo. 

El bordado, además de técnica, se ha convertido en parte de su rutina diaria, permitiéndole explorar la intersección entre lo íntimo y lo universal.

Su trayectoria incluye destacadas participaciones en bienales internacionales de arte textil como "Contextile" en Portugal y "BIEN" en Eslovenia, así como exposiciones colectivas en Finlandia, Italia y Chile. Entre sus reconocimientos se encuentran el primer lugar en el Concurso de Artes Visuales de Lo Barnechea (2023) y el segundo lugar en el concurso "Hand and Lock The Prize" en Londres (2021).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trenes Culturales inician su recorrido 2025

María José Quintanilla El emblemático programa Trenes Culturales, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en ...