domingo, 16 de febrero de 2025

Nicolás Franco expone en Aninat Galería

“HUESO, HUMO, ALMA
 (Ventana)”, 2024

 Luego de un circuito de exhibiciones, que lo llevó a estar presente en importantes ferias y exhibiciones de estados Unidos, Argentina, México y Perú así como presentarse en el Museo de Bellas Artes de Chile, el artista Nicolás Franco vuelve para su segunda exhibición individual en Aninat Galería

“La imagen retenida” es el título con el que agrupa sus investigaciones visuales recientes y que mostrará en la exposición que se inaugurará el próximo 12 de marzo en la sala principal de la Galería.

Durante la última década el trabajo de Nicolás Franco ha girado alrededor de la idea de la pintura. Eludiendo muchas veces la práctica misma de pintar, Franco ha examinado sus componentes, su identidad física, su lenguaje y su historia.

Representación, abstracción, proceso, patrón, subjetividad y la misma audiencia son todos sus temas. Formalmente, su trabajo consiste principalmente en producir imágenes singulares partiendo de lo ya visto. Las imágenes, procedentes de fuentes tan diversas como la antropología o la prensa popular, son sometidas a protocolos experimentales para ser devueltas, alteradas, a su existencia. 

En ocasiones, las obras adoptan las formas precisas del diseño editorial; en otras, el resultado recuerda al expresionismo abstracto más radical.

Para su segunda exhibición individual en Galería Aninat, Franco presentará un conjunto de obras que, forzando materiales e imágenes, vuelven a generar una máxima tensión entre el soporte y la imagen. 

La serie de obras que dan título a la muestra, consisten en un conjunto de imágenes cubiertas por metal expandido. Este velo metálico logra una proeza: que la superficie sea simultáneamente una imagen del adentro.

Si quitamos la pintura y luego la veladura metálica, es decir, si seccionamos las diversas capas o películas que conforman el cuerpo de estas obras hasta llegar a su interior, lo que vemos es una imagen, o una serie de imágenes en blanco y negro que, sin ser las mismas, responden a una misma matriz figurativa: el cráneo y el cuerpo femenino, dos elementos que desde el Renacimiento han estado a la base de la pasión de los artistas por la anatomía, la perspectiva y la teoría de las proporciones.

Franco invierte el fundamento de esa visibilidad, no solo por la dedicación con la que hace desaparecer aquellas imágenes que le sirvieron como superficie primera de sus cuadros, al punto de volverlas casi indiscernibles, sino porque en ese gesto retiene la hiperactividad significante de las imágenes.

Así, entre la envoltura –la malla metálica, las capas de pintura– y la cosa envuelta –las imágenes de cráneos y los retratos–, no existe jerarquía posible, pues ambos elementos no hacen otra cosa que poner en tensión el trabajo de las formas y del contenido. Hay imagen, pero lo que vemos es su invisibilidad.
 
Como en otras exhibiciones de Nicolás Franco, fotografías, textos y materiales convocan realidades distantes en el tiempo y el espacio: el erotismo, la violencia política y social, las estrategias del montaje y la abstracción son referidas en un conjunto de obras que suspenden su definición formal, buscando de este modo la expansión de los vocabularios de la fotografía, la pintura y su percepción.

“Eros y Tánatos, son dos fuerzas del psiquismo, pero también dos fuerzas del arte, y el que yo prefiero es aquel que propone una forma para que ambas fuerzas destaquen: aquel que asocia, pero también disocia, señalando un conflicto entre los términos asociados; aquel que en ese empeño, también, no cesa de transformarse, para burlar cada vez al cliché y la complacencia del ojo.

 El artista Eugenio Dittborn captó muy bien esto último mirando, como yo, estos magníficos trabajos de Nicolás Franco. Sus obras, escribió, “son cuerpos que hacen, deshacen y rehacen su hechura, evitando toda formación previsible en busca de un inédito viable”.

(Extracto de “Hueso, Humo, Alma sobre algunas obras de Nicolás Franco”, Bruno Cúneo).

Nicolás Franco (Santiago, 1973), realizó sus estudios en la Universidad de Chile y en la Universidad Complutense de Madrid y fue artista residente en Gasworks, Londres y De Ateliers, Amsterdam.

Durante su trayectoria ha obtenido diversos premios, becas y reconocimientos destacando la Beca AMA Gasworks (Londres, 2013); De Ateliers, Fundación Mondrian y Ministerio de Cultura y Ciencia de los Países Bajos (Amsterdam 1999-2000); The Pollock – Krasner Foundation Grant (Nueva York, 2001- 2010), EFG Bank ArtNexus (Ch.ACO, 2012), Tecnologías Políticas de la Memoria (Universidad Alberto Hurtado, CL - University of Oxford, UK.)
La obra de Franco ha sido exhibida en instituciones como Tate Modern (Londres), Migros Museum für Gegenwartskunst (Zurich), MEIAC (Badajoz), Cromwell Place (Londres), Centre of Contemporary Art Znaki CZASU (Torún), Sala Alcalá 31 (Madrid), Centro de Arte La Conservera (Murcia), Stroom Den Haag (La Haya), De Ateliers (Amsterdam), MUUA (Antioquía), Fundación CorpArtes (Santiago), Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Museo Blanes (Montevideo), Museo del Barro (Asunción), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago), Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Museo de Artes Visuales de Santiago.   

Su obra se encuentra presente en las colecciones de Tate Modern (Londres), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago), Museo de Artes Visuales (Santiago), Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu (Polonia), Colección Eduardo Hochschild (Lima), Colección Leticia y Stanislas Poniatowski (París), Colección Lariviére (Buenos Aires); Colección Il Posto (Santiago), Fundación AMA, Santiago, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trenes Culturales inician su recorrido 2025

María José Quintanilla El emblemático programa Trenes Culturales, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en ...