jueves, 12 de diciembre de 2024

CONADI presenta serie documental sobre la historia, trascendencia y actualidad de los pueblos indígenas chilenos

El próximo jueves 19 de diciembre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) presentará los dos primeros capítulos de la serie documental Huellas y Memorias. Culturas indígenas en Chile, una producción que aborda la cosmovisión, tradición, historia y realidad actual de los pueblos indígenas del territorio chileno.

El lanzamiento se realizará a las 18 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales (Avenida Ejército 333, piso -2, Santiago).

El proyecto audiovisual, realizado por la productora Ilumina Media, tendrá 11 temporadas que abordan a los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, licanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawashkar, yagán y selk'nam.

Huellas y Memorias propone una narración con las mismas voces de personas indígenas quienes, desde su experiencia personal, comentan su cosmovisión y su autoidentificación cultural, que son las temáticas de los primeros episodios que serán estrenados.

Con un total de 66 capítulos la serie buscará hacer una amplia radiografía de los pueblos indígenas en el Chile de hoy, destacar la riqueza y la diversidad de las tradiciones, lenguas, cosmovisión, espiritualidad, medicina tradicional, sitios de significación cultural y expresiones contemporáneas en la ruralidad y en las ciudades del país. 

“Nuestro objetivo es destacar la riqueza y la diversidad de los pueblos indígenas, yendo más allá de estereotipos y prejuicios para ofrecer una visión auténtica, respetuosa y actual de estas visiones, destacando su contribución única a la diversidad cultural del país y del mundo”, dice Álvaro Morales Marileo, director nacional (S) de CONADI.

“Además de apuntar al público general, la serie tiene una mirada intracultural relevante: cada testimonio se despliega, tanto en los contenidos como en la imagen, en la autoidentificación con la propia cultura”, añade.

En el lanzamiento se proyectarán los primeros dos capítulos dedicados a los pueblos aymara y mapuche. 

En ambos episodios, quienes participan de los relatos explican las nuevas realidades de su pueblo, la persistencia de tradiciones y visiones de mundo junto a su transformación cultural. 

Tras su estreno, Huellas y Memorias estará disponible, de manera gratuita, en plataformas digitales de la CONADI, donde el proyecto podrá ser visto y revisado como un recurso de documentación e información sobre los pueblos indígenas desde su contexto actual. 

La formación, preservación y educación desde el relato testimonial son algunos de los ejes de este trabajo documental que también explora los desafíos existentes en torno a dichas comunidades.

Imágenes y Teaser de los dos primeros episodios acá Para más información sobre la serie documental contactar al correo huellasymemorias@iluminamedia.tv 

San Javier inicia sus eventos navideños.

La Navidad se inicia en la comuna de San Javier con un concierto que realizará este sábado (14) a las 20:30, la Orquesta de Cuerdas del Teatro Municipal de San Javier dirigida por el maestro Pedro Sierra en la Plaza de la Villa Parque del Sol.

En esta oportunidad participará también la cantante Valentina Navarrete quien interpretará diferentes canciones navideñas.

“Navidad en familia” se ha denominado este Concierto que forma parte del Programa Extramuros de la Corporación Cultural de San Javier, que tiene por objetivo descentralizar el acceso artístico llevando obras musicales de teatro y danza a espacios públicos de la comuna.

Programa

El programa que interpretará la Orquesta integrada por 20 músicos y 4 profesores incluye: Danza Hungaresca de Ferenc Farkas, Sinfonía en La Menor de G.P. Telemann, Sarabanda de G.F. Haendel, Golden Grove de Brain Balmages, La Vicuña Roja de Peje Duran y Todos juntos de Los Jaivas.

En la segunda parte Valentina Navarrete cantará 12 temas navideños de distintos autores en inglés y español. El año pasado en esta fecha tuvo la oportunidad de cantar en la plaza de Linares

El concierto, que tendrá como solista a la cantante Valentina Navarrete se realizará en el anfiteatro de la Sala 2 del Teatro Municipal de San Javier ubicad en la Plaza de la Villa Parque del Sol, en un sector donde habitan de más de 500 familias.

 Gala de Academia de Música 

Como todos los fines de año las Academias de Música realizan sus balances. Este viernes 13 de diciembre a las 20:00 horas se realizará la Gala de la Academia de Música de San Javier. Los alumnos más destacados de piano, instrumentos de bronces y de cuerdas se presentan ante la comunidad.

Son 38 jóvenes que cursan estudios básicos y medios en piano, trompeta, trombón, violín, viola, cello y contrabajo.

Obras musicales de distinto estilos forman parte del repertorio que los alumnos de la academia interpretaran en este concierto dirigido a la comunidad de San Javier.

Viernes 13 a las 20.00 horas // Entradas sistema pass line. Sábado 14 a las 20.30 horas. www.teatrosanjavier.cl

Dolores Redondo presenta Las que no duermen NASH

 Nash Elizondo, la protagonista de la nueva novela del superventas española Dolores Redondo, forma parte de un grupo de historiadores y antropólogos que rastrea las huellas de la brujería en el Pirineo navarro.

Además, da clases en la Universidad pública del País Vasco de su especialidad, la psicología forense.

La intervención de estos profesionales no es necesaria en la mayoría de las autopsias, sin embargo, luego de encontrar casualmente el cadáver de Andrea Dancur en uno de los Valles Tranquilos y ante la imposibilidad de los patólogos de establecer la causa de su muerte, Nash tendrá que elaborar un informe sobre el estado mental de la mujer en el momento de su fallecimiento.

Es marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir este caso que conmocionó al país entero, y que llevó a una mujer a prisión. Esta vez, narra Redondo en Las mujeres que no duermen NASH, la investigación se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

En la ficción, Nash se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.

Esta obra forma parte del cuarteto de novelas no correlativas «Los Valles Tranquilos», que se inició con Esperando al diluvio, y que se completará con dos novelas más. Estas historias −que se pueden leer de manera independiente− envuelven al lector en una atmósfera de presagios, intuiciones y acontecimientos impredecibles.

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la «Trilogía del Baztán», el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años, que inauguró un género propio, el mystic noir: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta; adaptadas al cine con gran éxito entre 2017 y 2020, y actualmente disponibles en Netflix.

A la trilogía le siguió Todo esto te daré (2016), uno de los premios Planeta más vendidos, y adaptado como serie de la televisión pública francesa con gran acogida.

En 2019 regresó al universo del Baztán con La cara norte del corazón, que está en desarrollo como serie televisiva en Hollywood: un hito de la ficción española contemporánea. En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela.

Con Esperando al diluvio (2022) entusiasmó de nuevo a lectores y crítica, además de motivar una nueva adaptación audiovisual. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras, que cuentan con millones de lectores en todo el mundo.

Orquesta y Coro Sinfónico Usach reciben a Inti-Illimani Histórico para interpretar “Canto para una semilla”

En 1972, Luis Advis (1935-2010) dio forma a una obra basada en las décimas autobiográficas de Violeta Parra (1917-1967), que seguía la forma de una cantata popular.

La gran maestra de la cultura popular chilena había muerto apenas cinco años antes y aún no se reconocía el valor poético de esos versos escritos en los años 50, pero el compositor vio que ahí había un tesoro.

Así nació el Canto para una semilla, creado especialmente para un elenco que lo grabó y estrenó en vivo: el grupo Inti-Illimani, la cantante Isabel Parra y la actriz Carmen Bunster en los relatos.

Aunque menos conocido que la afamada Cantata Santa María de Iquique que grabó Quilapayún, el Canto para una semilla tuvo versiones en italiano y francés y otra edición en castellano.

Décadas más tarde, Advis le dio nueva vida con unos arreglos para coro y orquesta que han tenido puntuales interpretaciones. Quizás la más memorable ocurrió en 2010, cuando Inti-Illimani Histórico y la cantante Claudia Acuña, junto al coro y la orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles, tocaron la pieza en el Teatro Grande de Pompeya.

Fue en un homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara, del que también participaron Beto Cuevas, Jorge González, Denisse Malebrán y Francisca Valenzuela.

Esa versión de Canto para una semilla es la que se podrá escuchar en el concierto de fin de año de la Universidad de Santiago. Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la Orquesta y el Coro Sinfónico Usach la interpretarán este 18 de diciembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna, donde se unirán a Inti Illimani Histórico, las solistas Elizabeth Morris y Colombina Parra y la actriz Carolina Carrasco, quien se hará cargo de los relatos. Las entradas gratuitas dispuestas en Portaltickets se agotaron rápidamente.  

“La música de Advis tiene la cualidad de no ahondar mucho en complejidades instrumentales o armónicas, es muy cauto en la traducción de sus canciones a la orquesta”, dice Horacio Salinas, director de Inti-Illimani Histórico.

“Sin embargo, en el Canto para una semilla está muy bien dosificada la participación de la orquesta, que enaltece aquellos momentos en que se necesita mucha instrumentación y embellece otros momentos muy delicados, de una forma que solo una orquesta puede hacerlo”.

Salinas también destaca que esta versión de la obra cuenta con dos voces solistas, a diferencia de lo que ha ocurrido Elizabeth Morris y Colombina Parra son cantantes muy distintas y eso es interesante por la importancia que tiene el contraste en la música. 

Son dos maneras absolutamente distintas de cantar y las características de las canciones corresponden bien a estas diferentes voces”, argumenta. “En el caso de Colombina, además, es parte de la cofradía de la autora del texto, de la Violeta”.

Schumann: de culto

Antes del Canto para una semilla, el programa contempla una de las partituras más singulares entre las que legara el compositor alemán Robert Schumann (1810-1856): el Concierto para violoncello en la menor, op. 129, que la Orquesta Usach interpretará con María Gabriela Olivares como solista.

“Es una obra de culto, que está en un lugar diferente. Es como ir a un museo que tiene una pieza que es una preciosidad y solamente la gente conocedora va a verla. Además, es una obra que apela a algo interior del ser humano", señala la artista

"Desde mi punto de vista, tienes que haber pasado ciertas pruebas y haber vivido ciertos dolores para enfrentarla, porque habita un espacio artístico único”, asegura la solista.

"Además, en el concierto también se puede encontrar la influencia de la música Schumann explora el cello como podría haber explorado la voz de un cantante, pero quizás un cantante no estaba preparado para esa exigencia.

Hasta esa época había una cierta manera de hacer las cosas, pero él no usa los típicos intervalos. Instrumentalmente es un concierto muy complejo, porque no hay nada obvio”, concluye María Gabriela Olivares. 

María Gabriela Olivares tiene una vasta trayectoria como cellista, soprano y docente. Formada en la Universidad Católica, luego se perfeccionó en el Conservatorio de San Francisco (EE.UU.) y la École Normale de Musique de París (Francia) y actualmente es violoncello solista de la Orquesta Usach, además de profesora en la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

Dan inicio a estrategia que fomenta un modelo de financiamiento mixto para proyectos culturales

  Con la Sala América llena y con más de 60 rondas de financiamiento en el bloque de la mañana.

 Así fue el comienzo de Match Cultural, evento organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se realizará durante todo el día de ayer en la Biblioteca Nacional. El objetivo de este encuentro fue impulsar una plataforma para promover alianzas estratégicas entre proyectos culturales aprobados por la Ley de Donaciones Culturales (LDC) y donantes comprometidos en construir un futuro más creativo. 

Este encuentro es una instancia única, que busca fomentar la inversión privada en proyectos culturales, destacando en ello el uso de incentivos tributarios que convierten la iniciativa en un modelo de financiamiento mixto, público y privado. 

“MATCH Cultural es un puente entre la creatividad y el compromiso, que permite a los proyectos culturales avanzar hacia la sostenibilidad con apoyo de donantes estratégicos”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

 “Esta es una invitación a ser parte de un cambio significativo en el ecosistema cultural. Los donantes no solo tendrán la posibilidad de apoyar proyectos con alto impacto social, sino que también podrán contribuir a la construcción de un ecosistema sostenible con impacto en el desarrollo sostenible”, señaló la ministra.  

¿Qué es el MATCH Cultural?

Match Cultural es una iniciativa que promueve alianzas entre proyectos culturales aprobados por la Ley de Donaciones Culturales (LDC), y donantes interesados en impulsar la cultura mediante incentivos tributarios. 

Con este formato de encuentro, Match Cultural busca potenciar la inversión privada, impactar en el desarrollo sostenible y contribuir en la consolidación de ecosistemas creativos sólidos. Los beneficios tributarios que otorga la LDC convierten a esta plataforma en un modelo único de financiamiento mixto, público y privado. 

El evento se realizó ayer miércoles 11 de diciembre, desde las 9.00 horas en la Biblioteca Nacional hasta las 18.00.

Contó con la participación de la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro; la empresaria Alejandra Mustakis; la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial; el presidente de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Matías Awad; Pamela Chait, gerenta de Asuntos Corporativos de Teck y representantes de grupos empresariales como Banco Santander, Banco Estado, Caja Los Andes, Abastible, Copec, entre otros. 

Durante el Match Cultural hubo paneles de conversación enfocados en la alianza público-privada y cómo ésta puede ser una alianza sostenible con impacto cultural, una charla enfocada en tres casos de éxito de la Ley de Donaciones Culturales, en la que participarán Andrés García, de Teatro a Mil; Santiago García-Huidobro, de la Corporación Adelanto de Panguipulli; y Verónica Abud, de la Fundación La Fuente.

También hubo un espacio de Mentorías, dedicado a representares de proyectos aprobados por la Ley de donaciones con fines culturales y representantes de empresas con experiencias en el financiamiento de proyectos, que contó con la participación de Emilia González, de la Universidad Adolfo Ibáñez; Matías Awad, de la Cámara Chilena de la Construcción; e Isidora Cabezón, de Critic.

La jornada de actividades terminó con un taller práctico sobre cómo atraer donantes a proyectos culturales, en el que participará María Sepúlveda.

 Este evento consideró, también, promoción y colaboración mediante un llamado a los donantes y colaboradores, a convertirse en aliados estratégicos para el desarrollo cultural.

 Camino hacia MICC-CL 2025

 MATCH Cultural no solo busca potenciar la vinculación entre actores clave del ecosistema creativo, sino también prepara el terreno para lo que será el próximo Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MICC-CL), que se realizará en Santiago en abril de 2025.

Este mercado, inspirado en la experiencia de lo que fue el Micsur 2024 y enfocado en la promoción e internacionalización de las industrias creativas, será una plataforma para la circulación y comercialización de bienes y servicios culturales, así como para la profesionalización del sector.

martes, 10 de diciembre de 2024

“El chacotero sentimental”, “Ogú y Mampato en Rapa Nui” y “31 Minutos, la película” se proyectarán en autocine

 Continuando con una de las últimas actividades de su cartelera anual, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual exhibirá películas en formato autocine a las 21:00 horas en el Estadio Anfa de Villa Alemana y en Cenco Belloto (Ex Portal Belloto) de Quilpué.

En Villa Alemana, este miércoles 11 se mostrará la película El chacotero sentimental, protagonizada por el reconocido locutor de radio Roberto Artiagoitía, conocido como “Rumpy”.

A 25 años de su estreno, la cinta presenta tres historias llenas de disputas, enredos y pasión, narradas a través de las llamadas de sus auditores.

Y el miércoles 18 se proyectará la animación chilena Ogú y Mampato en Rapa Nui. La historia sigue a Mampato, quien, tras escuchar las fascinantes historias de su padre sobre la mítica isla en medio del océano Pacífico y sus enigmas, decide visitarla junto a su amigo Ogú, un simpático cavernícola.

En Quilpué, la cartelera de autocine terminará este jueves 12 con 31 Minutos, la película de los directores Álvaro Díaz y Pedro Peirano.

La cinta está basada en el famoso programa infantil que alegró tantas infancias y cuenta las aventuras de Tulio Triviño y sus amigos mientras tratan de recuperar a Juanín Juan Harry de las manos de la malvada multimillonaria Cachirula, quien lo tiene secuestrado para completar su colección de animales exóticos.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso y la Municipalidad de Villa Alemana.

Las funciones son gratuitas, pero requieren previa inscripción a través de www.quilpueaudiovisual.cl 

RRSS: @ccquilpueaudiovisual

En PCdV un proyecto inédito a nivel nacional para promover nuevos talentos de artes escénicas

Obras creadas en el Parque Cultural de Valparaíso; montajes que se han construido bajo el alero del Área de Creación de este centro, que hace tres años inauguró este proyecto, innovador a nivel nacional, para apoyar a los talentos locales en las artes escénicas, abriendo las puertas al público porteño este mes de diciembre. 

El primer estreno es “Repertorio para Habitar la Soledad", con la dirección  de Sebastián Caro; el relato de una actriz que se enfrenta a una épica pesadilla y que tras la desesperación de sus compañeros de compañía, busca respuestas para escapar de la soledad, habitando algunos de los personajes que ha creado a lo largo de su carrera.

Las funciones serán este miércoles 11 y el jueves 12 de diciembre, en el teatro del Parque, a las 19 horas, en la modalidad “paga lo que puedas”. El jueves, a las 12:00 hrs. 

“Per aspera ad astra”, dirigida por Gonzalo Nilson, otro de los estrenos, pone en tensión las relaciones humanas, la alteridad y el amor, y hace referencia a la excursión extraplanetaria que tienen dos mujeres en búsqueda de respuestas a sus cuestionamientos.  Estreno, el martes 17 de diciembre a las 19:00 hrs, y el miércoles 18 de diciembre a las 12:00 y 19:00 hrs. 

Cabe señalar que el Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas busca potenciar el acervo creativo de la ciudad y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos.

Es un espacio inédito en el panorama nacional que -tras su tres versiones anteriores-.  cuenta con una consolidación en el panorama escénico de la ciudad. 

Según Danilo Llanos, Director Artístico Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del PCdV, “estamos muy contentos porque - a pesar de las dificultades, que fueron varias- hemos llegado a los estreno de las residencias correspondiente a este periodo 2024.

Un dispositivo de esta naturaleza, que ofrece densidad creativa y conceptual ampliando posibilidades investigativas para las artes escénicas en Valparaíso, es una instancia que no solo debe mantenerse, sino que también debiera ampliarse en su alcance y visibilización.” 

En este cuarto año de las residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural Valparaíso Ex-Cárcel, los artistas Sebastián Caro y Gonzalo Nilson, estuvieron a cargo, sumergiéndose en procedimientos creativos reflexionando sobre el texto curatorial “Posibilidades Multitudinarias” propuesto por la dirección artística. 

Diez años de Ediciones UACh

 En 2014 y después de 60 años de historia, la Universidad Austral de Chile revirtió una insólita paradoja: ser una de las principales instituciones de educación superior en el país y no contar con un sello editorial.

Para ese tiempo, la casi totalidad de las universidades públicas tenían sus editoriales en plena marcha, algunas, desde hacía más de medio siglo.

Por ello, cuando ese 2014 nace Ediciones UACh, las exigencias eran múltiples, pero todas confluían en la urgencia de recobrar el tiempo perdido y recuperar el enorme patrimonio intelectual de la universidad que había quedado inédito o domiciliado fuera de la región o de sus aulas a lo largo de décadas.

A estas premuras se sumaban otras, como divulgar la ingente productividad científica que año a año quedaba invisibilizada en papers que solo los especialistas leían. Y por supuesto, la responsabilidad de propiciar nuevas y nuevos lectores, no sólo desde “el conocer”, sino también, desde “el placer”.

Estas urgencias llevaron a Ediciones UACh a publicar casi cien libros en esta década, en todas las áreas del conocimiento, recuperando obras claves para nuestro país y el sur austral, como los libros de Rudolph Philippi, Carl Anwandter, Amanda Labarca, Jorge Millas, Luis Oyarzún, Fernando Santiván, María Catrileo, Claudio Donoso o Jorge Tellier.

Igualmente, se propuso poner a disposición obras y autores universales, de otras lenguas, nunca traducidas en Chile o al castellano, como las de Helmut Heißenbüttel, Anna Ajmátova o Joan Brossa.

Ciertamente, aún queda un vastísimo acervo cultural que recuperar y comunicar, pero pasada una década y en el 70 aniversario de la UACh, su sello editorial ha querido dar un segundo paso, vital para la circulación de estas y otras obras publicadas por editoriales académicas e independientes del sur de Chile: inaugurar su primera librería universitaria.

Lleva por nombre “Trilce”, un homenaje al notable grupo literario de los años 60 que, amparado por la UACh, descentralizó auguralmente el campo cultural chileno, contribuyendo decididamente con sus libros y revistas a aquel prestigio creativo e intelectual que Valdivia aún ostenta.

Columna de opinión escrita por el Dr. Yanko González Cangas, Director de Ediciones UACh.

Científicos construyen la base de datos más grande del mundo sobre el contenido de los icebergs

 Una reciente publicación en la revista The Cryosphere dio cuenta de la construcción de una base de datos del contenido de los icebergs, a partir de la recolección de 589 fragmentos de hielo flotante en regiones que abarcan la Península Antártica, Groenlandia y sistemas de mareas más pequeños en la Patagonia, Islandia y el archipiélago Svalbard, en Noruega.

Los icebergs son considerados puntos biológicos críticos debido a su papel potencial como plataformas para mamíferos y aves marinos y como agentes fertilizantes gracias a sus micronutrientes.

Los resultados del trabajo indican que existían diferencias muy bajas o nulas de micronutrientes entre las muestras, además de bajas concentraciones de óxidos de nitrógeno (NOX), ácido fosfórico (PO4) y Silicio (Si). Sin embargo, las muestras de icebergs revelaron altas concentraciones de hierro disuelto (dFe) y Manganeso (Mn).

“Sabemos que el agua de deshielo en general es bastante variable: a veces está lo suficientemente limpia para beber y, en ocasiones, se encuentra turbia y llena de sedimentos.

Cuando hicimos el análisis de muestras de icebergs a escala global, nos sorprendió descubrir cuán limpio está el hielo. Una cantidad muy pequeña de hielo está cubierta de sedimentos, pero la gran mayoría es agua casi pura con solo pequeños rastros de nutrientes y metales”, asegura el investigador Dr. Mark Hoopwod, del departamento Ocean Science and Engineering de la Southern University of Science and Technology de China y co-autor del estudio.

El Dr. Juan Höfer, oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien también fue parte del trabajo, explica que “es muy difícil tomar muestras de estos hielos de forma segura y sin contaminarlos, dado que es casi imposible de hacer desde un buque grande de hierro”.

El científico asegura que “debido a la ausencia de datos, hace años en colaboración con varios colegas y estudiantes, decidimos generar una base de datos grande a nivel mundial (Ártico y la Antártica principalmente) sobre el contenido de los icebergs. La tarea no fue sencilla y nos llevó tiempo, pero por fin vemos sus frutos”.

Höfer sostiene que tras la investigación se pudieron establecer tres conclusiones. “La primera es que son muy pocos los hielos que portan sedimentos, de forma que aproximadamente un 5% del hielo contiene el 95% de los sedimentos que recuperamos. La segunda es que la cantidad de sedimentos determina la cantidad de metales que transporta el hielo.

Es decir, los hielos sucios con más sedimentos son los que transportan la mayor cantidad de hierro y manganeso, dos metales esenciales para la vida marina y que son escasos en el océano Austral”, detalla el oceanógrafo. “Finalmente, encontramos que las zonas de hielo sucio, con más sedimentos, son las que primero se derriten y se liberan al océano una vez el iceberg comienza a flotar”, agrega.

Höfer, quien estudia los efectos del deshielo de los glaciares en los ecosistemas costeros polares, sostiene que “estas indagaciones son novedosas y ayudarán a mejorar los modelos matemáticos con los que se estudia y predicen los efectos del cambio climático, donde los icebergs juegan un papel clave en el caso del océano Austral”.

“Las capas de hielo del mundo están cambiando. Se necesitan muchas décadas, o incluso siglos, para alcanzar nuevos estados de equilibrio. 

Ahora que las temperaturas han aumentado producto de la acción de los seres humanos, sabemos que el mundo seguirá viendo más agua dulce y hielo desprendido entrando al océano, al menos, durante el resto de este siglo.

Queremos entender qué provocará aquello, cómo podría afectar a la pesca y si habrá alguna ‘sorpresa’ en la forma en que cambiará la Tierra. Por supuesto, siempre hay cosas que no sabemos”, concluye el Dr. Hoopwod.

 El artículo puede ser leído aquí.

Celebraran los 20 años del Rockódromo

 Veinte años pasaron desde la primera edición del Festival Rockódromo, organizado por las Escuelas de Rock en la ex cárcel de Valparaíso.

Dos décadas después, una serie de conciertos públicos han marcado durante el año la ruta y antesala hacia la celebración de sus 20 años, con presencia en las 16 regiones del país y reuniendo a 90 bandas y solistas de las Escuelas de Rock y Música Popular. 

En Valparaíso, los espectáculos se realizarán entre el 11 y el 15 de diciembre, esperándose una masiva asistencia.

 Según la presidenta del directorio de Parque Cultural, Gianina Figueroa, “este festival, que nace en la ex Cárcel Pública, hoy espacio público y Sitio de la Memoria, es un evento donde además de poner en valor a las bandas y solistas del país, se muestran los enormes talentos de los músicos de nuestra región.

Las familias tienen una cita en nuestro Parque, con el Guaguódromo 2024, un espacio dedicado a la música infantil y el domingo 15, con el jazz, que se toma el protagonismo en el Jazzódromo, con agrupaciones como José Moraga Jazz Orquesta y figuras como Andrés Godoy. Desde las 15:00 horas y con entrada liberada.”. 

El evento contará con 40 artistas y tendrá como escenario distintos puntos de la región de Valparaíso: la Plaza Sotomayor, el Parque Cultural de Valparaíso, el Teatro Municipal de Valparaíso y el Teatro Municipal de Viña del Mar. 

El broche de oro será en la Plaza Sotomayor, el sábado 14, con los Pettinellis, Los Ángeles Negros y Gondwana y el domingo 15, con La Floripondio, Pascuala Ilabaca & Fauna y el cierre con el vibrante show de Álex Anwandter.

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...